Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. jaime rodríguez, investigador del Laboratorio Social del Deporte de la Universidad de Chile, y la identificación de los futbolistas:

"Hay jugadores para los que el fútbol es sólo una forma de ascender socialmente"

E-mail Compartir

Los cantos que bajan desde las galerías poco le dicen a Jaime Rodríguez. La pasión expresada por los hinchas puede ser analizada de forma simple. Sin embargo, se detiene al hablar de la identidad de los futbolistas, un concepto que cada cierto tiempo cobra notoriedad debido a los desempeños en cancha o las "fugas" de juveniles a mercados más atractivos.

Según explica el profesor de Historia, Magister en Ciencias Sociales y además investigador del Laboratorio Social del Deporte, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, "el hincha genera identidad primero a partir de la adherencia, el gusto, y eso responde a una historia, a una tradición familiar, a un periodo de triunfos de un equipo, son diferentes variables que tienen que ver".

Cuando se trata de explicar el proceso que vive el futbolista, Rodríguez recurre a diversas categorías de análisis: "Lo del jugador tiene que ver con una necesidad, aunque muchos entran a cadetes pensando en ser estrellas de sus propios equipos, en estos casos la identidad ha sido trasmutada por las necesidades de los mercados futbolísticos. Como para los hinchas no basta sólo serlo, sino que pueden ser abonados, para los jugadores y especialmente para sus padres, hay una inversión económica en la formación, lo cual te exime de cualquier carga ética, valórica, simbólica, sino que más bien hay una elección racional".

- Pero esa explicación parece más válida para el mundo hípico, donde inviertes en un caballo para ponerlo a correr, me parece que el fútbol es distinto.

- No creo que el fútbol haya perdido tanta esencia, pero hay que reconocer que la actividad ha sido traspasada o colonizada por la lógica implacable de la modernidad capitalista, y eso instala al deporte dentro de otros ámbitos como la profesión, el flujo de mercancía globalizada, el éxito económico.

- La discusión me suena similar a la que se vivió en nuestro país en las primeras décadas del siglo XX respecto de la profesionalización de este deporte. Qué tan cerca estamos del debate de antaño.

- A mí no me gusta mucho hablar de evolución, pero cuando hablamos de la profesionalización del fútbol ocurrida hace 80 años, los que se oponían pretendían proteger cierta alma que defendía algunos valores ligados al deporte. Pero cuando el fútbol se masifica, ingresan sujetos de las capas populares, quienes ven la opción de un modelo de bienestar y así trabajar en una fábrica o una industria. Así muchos sujetos ingresan al fútbol, pero también al trabajo rentado. Lo que pasa hoy es la hipermercantilización. Hace poco veía en twitter una foto del camarín argentino tras ganar el Mundial del 86, están Maradona y Ruggeri, festejando, y el camarín argentino post Copa América 2016, donde los jugadores miran sus smartphones, preocupados de lo que les conviene. No hay un colectivo, es sólo un negocio. El caso del mercado del fútbol, especialmente en Latinoamérica, está inscrito en la división internacional del trabajo, entre países que importan y los que exportan. Los componentes económicos van expresando una lucha por apropiarse de los espacios simbólicos del fútbol. No es casualidad que Sebastián Piñera haya comprado Colo Colo, y que luego su primer subsecretario de Deportes haya sido Gabriel Ruiz Tagle, no es casualidad que Mauricio Macri haya comprado Boca Juniors, no es casualidad que Joaquín Lavín haya comprado acciones de Santiago Wanderers.

- Pero esa relación de fútbol y política no es nueva ni nació ligada siempre a las fuerzas de derecha. La investigadora norteamericana Brenda Elsey recuerda que el radical Pedro Aguirre Cerda era vicepresidente de la Asociación de Fútbol de Santiago cuando fue elegido presidente de Chile.

- Eso es cierto. Yo soy oriundo de San Antonio y allá Clotario Blest en su pasada por la ciudad, apeló a formar clubes de fútbol. Ese sentido de cooperativismo que propone el fútbol está dentro de las lógicas de las relaciones políticas respecto de la clase trabajadora. Es cierto que entran empresarios como Piñera y Lavín, pero también está la otra parte, la de los clubes amateur que todas las semanas movilizan a millones de personas.

identidad

- Cómo percibe la situación de jugadores que se van tan pequeños de sus clubes y no alcanzan a tener una real identidad con sus equipos. En Valparaíso tenemos el caso de Ariel Uribe, que alcanzó a jugar dos partidos por Wanderers y se fue a México. Hace un tiempo a Everton le pasó lo mismo con Sergio Riffo.

- Es difícil hablar en términos generales, porque cada club define sus objetivos y la manera de conseguirlos. Es evidente que una sociedad anónima tiene como objetivo enriquecerse…

- Creo que más bien su objetivo es no tener pérdidas. Nadie se enriquece con el fútbol…

- Bueno, las sociedades anónimas han sido un fracaso bastante estrepitoso, pero siguen ahí. Volviendo a lo que me preguntabas, vale la pena pensar que si un jugador como Ariel Uribe toma la decisión unilateral de decir que no firmará su contrato con Wanderers y se va a México porque allá está el dinero, no podemos hablar de rasgos de identidad ahí, sino más bien de una racionalidad utilitaria para él, que no surge del propio jugador tampoco, porque le están diciendo que lo van a sacar del equipo en que está para llevarlo a un club grande. Las lógicas de identidad se resguardan más en los grupos de hinchas, hay jugadores que pasan por los tres clubes más mediáticos de Chile, otros de Wanderers a Everton o de Concepción a Fernández Vial, y los hinchas reclaman, pero el futbolista en esto es sólo un trabajador, no tiene como evadirlo.

- En su visión veo mucho de paternalismo. Los futbolistas también tienen voluntad y piensan.

- No los excuso, pero hay que asumir que tienen un lugar en esto. Si le dicen a Uribe, tú vas a estar acá hasta los 22 años ganando esta cantidad de dinero y no está conforme con eso, avisando que se va a México por más plata, en efecto esa identidad no se cristaliza, porque está viendo su beneficio económico. Pero claramente ellos toman sus decisiones y deben asumirlas también.

- Hablemos de casos concretos, porque podemos comparar el caso de Uribe con lo que hizo Gabriel Castellón, quien pese a todos los problemas que tuvo para firmar contrato, eligió quedarse en el club que lo formó. ¿Finalmente hay un tema de identidad o sólo prima lo comercial?

- Hay de las dos, creo yo, hay jugadores que hacen su carrera en el club al que llegaron por un tema de adherencia, de tradición, para ellos es importante, pero hay jugadores que no sienten tanto eso y para ellos el fútbol es sólo una forma de ascender socialmente, es promoción social para sus familias, detrás de ellos hay gente que los está presionando para que les vaya bien, que a la primera opción de irse lo hagan. La identidad, al final, es un elemento simbólico pero no es un elemento concreto, no te da ganancia. Y cuando estás inscrito en un sistema donde lo que se busca es obtener ganancias, terminas replicando lo mismo.

- ¿Hoy entonces sería una desventaja para el jugador sentirse identificado con una camiseta?

- Cada vez los futbolistas jóvenes son más reticentes a eso.

- Sería una desventaja para su carrera…

- Claro, porque casarse con algo les puede cerrar puertas. Ellos mismos lo dicen, que de algunas cosas no hablan, no quieren polémicas, y es porque saben que tras todo esto hay un negocio, y ese negocio es alentado por distintas voces que implican que el día domingo te puedes agarrar una pifiadera o una ovación. Pasó cuando la barra de la 'U' arremetió contra Pedro Morales, o que alegan tras perder el clásico contra los jugadores formados en Colo Colo, quienes no habrían jugado bien. Es un disparate, los futbolistas quieren ganar siempre, aunque a veces no lo logren. Entonces hay que empezar a definir qué es identidad, un puro voluntarismo, o un rasgo de identificación que me diferencia de otros.

- ¿Existe una fórmula o una receta para que los clubes generen identificación con sus jugadores?

- La socialización es súper importante para generar identidad. Tener escuelas de fútbol, pero hay que saber cuáles son los objetivos de las cadetes, si se quiere que sean exitosos, que ganen plata, que lleguen a Europa, no te sirve de mucho la sociabilización, porque se genera mucha competencia. Pero si tu proyecto tiene que ver con enseñar a ser mejores personas a través de una práctica deportiva, compartiendo además la historia del club, es otra cosa. Hay jugadores que salen tempranamente al estrellato y se pierden, ahí está Angelo Henríquez, que se fue al Manchester United y hoy está en equipos de segunda línea…qué está buscando el deporte, una identidad o reconstruir espacios de negocios.

"La identidad, al final, es un elemento simbólico pero no es un elemento concreto, no te da ganancia"."

"No es casualidad que Sebastián Piñera haya comprado Colo Colo, y que luego su primer subsecretario de Deportes haya sido Gabriel Ruiz Tagle, no es casualidad que Mauricio Macri haya comprado Boca Juniors"."