Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Gabriel Aldoney, intendente de la Región de Valparaíso:

"Cada vez más las comunas compiten para tener más actividad económica"

E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

A raíz de la fuga de cruceros desde Valparaíso a San Antonio, que ha generado debate en la ciudad puerto en los últimos meses, el intendente Gabriel Aldoney insistió que esta es una situación de la que se debe aprender, pensando en que a futuro, las regiones incrementarán la competencia por tener más oportunidades de desarrollo. Pese a que dejó claro que su preocupación debe estar enfocada a un nivel global, dio nuevamente un balance.

"Que San Antonio haya mostrado mayor capacidad para poder atender los cruceros que ya no quisieron llegar a Valparaíso me parece una cosa positiva desde el punto de vista de esa comuna. Ahora, mirado desde Valparaíso, creo que hace falta una reflexión más profunda. Hoy cada vez más, no sólo las comunas, sino que las regiones, van a competir para ofrecer mejores servicios y por tener más actividad económica. Y no solo económica, también cultural", dijo Aldoney tras su participación ayer en el desfile para conmemorar la Primera Junta Nacional de Gobierno frente al Congreso Nacional.

"Lo que ocurrió con los cruceros es que, cuando no se actúa correctamente, hay alguien que ocupa ese lugar y la reflexión tiene que ser precisamente para evitar que este tipo de situaciones sigan produciéndose, sino tendrán que asumir las consecuencias. Me parece que no va a ser fácil recuperar los cruceros porque es una industria que se planifica dos o tres años, pero siempre es posible hacer los esfuerzos para volver a una condición que era favorable para Valparaíso", agregó.

MECANISMOS JURÍDICOS

- ¿Quiénes son los llamados a ser líderes en esta campaña por recuperar los cruceros?

- Son las autoridades locales, la propia empresa portuaria y también el mundo marítimo y portuario en general. Valparaíso es una ciudad que tiene atributos más que suficientes para poder hacerlo, pero hay que tener cuidado con las reivindicaciones que a veces expresan situaciones que van generando inseguridad en la industria. Chile tiene mecanismos jurídicos que son los lugares donde las personas que se sienten afectadas con sus intereses pueden recurrir para resolver conflictos, pero hoy más que nunca la industria marítimo portuaria requiere de estabilidad, no sólo en los cruceros, también en la carga, donde Valparaíso ha ido recuperando terreno frente a San Antonio, por lo tanto hay que tener una actitud más positiva. A mí como intendente me interesaría aportar, pero insisto en que soy una autoridad regional más que comunal.

- Han nacido iniciativas en el borde costero que no han sido bien vistas por la gente, como el Terminal Dos (T2) y el Mall Barón. ¿Se podría hacer un plebiscito para tomar este tipo de decisiones?

- El T2 y Puerto Barón son proyectos que se hicieron bajo la ley de concesiones en la que el Estado chileno asume obligaciones y, por lo tanto, cualquier cuestión que atente más allá de lo que es la legislación bajo la cual fueron promovidos estos proyectos, va a significar tener que asumir indemnizaciones que no son de bajo monto. Entonces lo que uno no puede hacer es pensar que las cosas que vienen del pasado están todas mal hechas y también que lo que se ha hecho en el pasado es lo que tenemos que hacer en el futuro. Me parece que en Chile es necesario establecer los plebiscitos comunales y en algún minuto habrá que establecerlo a nivel regional, porque son la manera de cómo la ciudadanía se expresa ante problemas tan relevantes como, en el caso de la comuna de Valparaíso, la apertura del borde costero, pero eso tienes que mirarlo como una enseñanza de lo que ha ocurrido.

- ¿Entonces sería importante mejorar la comunicación ciudad puerto?

- Los grandes puertos lo han sido y son los que detrás de ellos tienen una gran ciudad, y una ciudad puerto, como ciudad, ha sido grande cuando ha tenido un puerto detrás. Naturalmente, esa es una relación que hay que mejorar y trabajar profundamente, y que tiene mucho que ver además con el borde costero, que obviamente es una riqueza que las ciudades no pueden perder, pero que también tiene que tener usos múltiples, no unilaterales.

PRESUPUESTO 2018

- Respecto al presupuesto de 2018, ¿qué cree que se tiene que discutir, pensando que no sólo tendrá efecto nacional, sino que para cada una de las regiones?

- Lo he dicho una y mil veces: no logro entender por qué en 17 años la brecha entre Valparaíso y las regiones Biobío y Metropolitana han subido tanto. Tenemos una diferencia presupuestaria de casi $40 mil millones, en donde no encuentro las razones que pudiera tener este presente para que ocurra algo de esta naturaleza. Nosotros somos la única región de Chile que no recibe presupuesto por zona rezagada, teniendo, por ejemplo, la provincia de Petorca, que es una que requiere de aportes especiales y que tiene una gran potencialidad. En Valparaíso tenemos la mayor cantidad de campamentos en Chile y el más grande del país, entonces no entiendo por qué se hace esa discriminación. He planteado esto dentro del gobierno, cuestiones que son normas que vienen desde hace muchos años, pero yo creo que es la hora de cambiarlas, además porque nuestra región tiene muchas demandas de por medio, entre ellas la que le mencioné, superar la situación de los campamentos. Tenemos una región que ha sufrido una sequía enorme, que si no la trabajamos va a ir constituyéndose en un problema endémico y crónico, o sea, esta región requiere más recursos. Ya he conversado con algunos parlamentarios para ver si efectivamente podemos -al menos- dejar abierta la puerta para que esto se vaya solucionando con el tiempo.

- ¿Cómo se vería afectado el presupuesto en la región, pensando que desde el gobierno adelantan uno para el 2018 más austero a nivel nacional?

- Creo que la situación de Valparaíso no debería considerarse como un factor que pretenda influir en un desequilibrio de las condiciones macroeconómicas del país, porque ese es un factor tremendamente importante, pero tendrá que haber redistribución de recursos y tampoco estamos diciendo que esta diferencia de los $40 mil millones se resuelva de la noche a la mañana, porque obviamente tiene que ser un proceso, pero sí que ese proceso comience y que el aumento en el presupuesto conlleve un reconocimiento de una situación particular de la región que evidentemente hay que modificar con el tiempo.

Trabajo regional en la recta final

Con las elecciones presidenciales a la vuelta de la esquina, Gabriel Aldoney comienza a vivir la recta final como intendente regional. Por eso, adelanta parte de lo que sería el trabajo en lo que resta de 2017, como -por ejemplo- soterrar el tren Merval en distintas estaciones y apuntar a un mejoramiento de la avenida España. "Cuando asumí el cargo, hice un compromiso que entonces fue discutido por algunos, porque yo veía que la región requiere -entre otros- no sólo superar el problema del presupuesto, para hacerlo se requieren proyectos. Y eso es lo que hemos planteado recientemente, un plan de movilidad que contempla iniciativas que son bastante potentes".

"No entiendo por qué en 17 años la brecha entre Valparaíso y las regiones Biobío y Metropolitana han subido tanto. Hay una diferencia presupuestaria de casi M$40 mil" "El borde costero, obviamente, es una riqueza que las ciudades no pueden perder, pero que también tiene que tener usos múltiples, no unilaterales""