Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. víctor maldonado, subsecretario de la Presidencia sobre Ley Valparaíso:

"Para que los anhelos de una región se concreten es importante que cuente con autoridades electas"

E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

En las últimas semanas, la Municipalidad de Valparaíso ha mostrado en distintas instancias los avances que ha tenido la Ley Valparaíso, proyecto que permitiría a la ciudad recibir aportes tributarios por las empresas portuarias asentadas en la misma comuna.

Sin embargo, y en medio de la discusión de la iniciativa, el subsecretario general de la Presidencia (Segpres), Víctor Maldonado, puso en la mesa una idea que tendría que ver con la aprobación de esta y otras leyes que afecten a las regiones: la elección de los gobernadores.

A juicio del también exsubsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet, dejar definidos los detalles acerca de la votación popular de la autoridad regional es una prioridad.

"Para que las más importantes reivindicaciones o anhelos de una región se concreten, es importante que cuente con autoridades electas, entonces precisamente se está discutiendo si esto va a suceder. Así, la Ley Valparaíso y todas las que la región considere determinantes se discutirán tanto con representantes electos de la zona, como en el Parlamento", sostuvo.

PRUDENCIA

- ¿Cuál es la importancia de un tema como este?

- Lo importante es que, cuando tú descentralizas, el poder llegue a alguien y ese, a su vez, también lo descentralice, sino puede ocurrir que en una región, una ciudad se lleve todos los beneficios y a los pueblos de alrededor no les alcance a tocar el bienestar que otros tienen. La región tiene que ser prudente para repartir ahora, por decisión propia, el crecimiento de los beneficios de los que va a tener control.

- ¿O sea que sería importante que los recursos que se queden en Valparaíso se deberían expandir a otras comunas?

- Así es, porque los grandes lugares donde se decide son las grandes ciudades, pero no hay que olvidar que la región son todos y no hay una sola comuna, sino muchas.

- ¿Entonces la Ley Valparaíso va directamente relacionada con la elección de los gobernadores?

- Exactamente, y todo lo que se le ocurra a la región que es importante.

-¿Entonces hay un espacio legislativo donde se está evaluando la ley Valparaíso?

- Sí, pero si no me equivoco, primero es la democracia y luego las decisiones particulares. Creo que tener autoridades electas facilita mucho la interlocución de Valparaíso con el resto de las regiones y del país.

- Hay otras leyes en este momento en discusión, como la del matrimonio igualitario o la adopción homoparental. Considerando que hay candidatos que no comparten esas ideas y que podrían frenar la discusión, ¿es una prioridad que queden zanjadas antes de que comience un nuevo gobierno?

- La equidad, que parte por la educación, debiera ser considerada patrimonio de todo Chile. Ojalá que a nadie se le ocurra poner freno, porque ha costado mucho que esto se entienda, pero los beneficios llegan a mucha gente. Las leyes requieren tiempo suficiente para debatirlas, hay que tomar todo lo el espacio posible, por lo tanto, si uno quiere grandes reformas, la idea es que le dé continuidad a los gobiernos que las plantean.

Polémico Te Deum

- La Presidenta Michelle Bachelet recibió insultos en el polémico Te Deum Evangélico. Incluso la tildaron de "asesina" algunos manifestantes a la salida de la ceremonia, lo que generó molestia y discusiones en redes sociales. ¿Cuál es su sentir al respecto?

- Yo creo que el que ha sentido más todo esto es el pueblo evangélico porque es respetuoso y sabe, como nadie, lo que importa que tus derechos sean respetados por todos y a su vez son muy respetuosos. Yo creo que en el Te Deum Evangélico los sorprendidos fueron los que estaban dentro del templo, yo vi mucha gente muy sorprendida. No es bueno que un miembro de un comando electoral haga que se aplauda a su candidato presidencial y también haga loas a su hijo candidato a diputado, en tanto crítica a la Presidenta. Creo que eso es capturar un patrimonio nacional, que en este caso es el día de los evangélicos rogando por la patria, y hay que rogar por la patria, no por un pedazo de la patria.

- Pero el jefe de comunicaciones del Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas anunció un distanciamiento de relaciones con el gobierno.

- Pero no todo vocero evangélico representa al pueblo evangélico. Hay muchos matices y eso es lo que se perdió. Siempre se expresaron en todos los matices la oración por Chile y ahora se expresó una voz particular con mucha crítica, agresividad, y eso no es lo que ha hecho el pueblo evangélico durante todos estos años. Yo creo que todo el mundo tiene derecho a opinar y van a seguir haciéndolo, pero la representación de la mayoría del país, tres millones de chilenos no es así.

Red Lenguaje Claro

El miércoles pasado, el subsecretario Maldonado representó al ministerio en la ceremonia donde se incorporaron a la Red Lenguaje, con la participación de la escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a otros organismos gubernamentales.

-¿Cuál es la importancia de una instancia como esta?

- Se ha hecho un acuerdo entre universidad, consejo de transparencia y gobierno para lograr que el ciudadano no tenga que hacer un curso especial para entender al Estado, sino que sea el Estado el que haga el curso para entender a los ciudadanos y transparente los beneficios a los que tiene derecho, las decisiones y cómo las está tomando.

-¿Qué rol cumplirá el ministerio?

- El ministerio coordina al gobierno en la relación con el Parlamento, vale decir en cómo se emitan las leyes y también en materias de modernización, información y transparencia. Entonces al entrar en convenio con nosotros, la universidad toma contacto con el Estado jerárquicamente ordenado.

-¿Cómo funcionará el sistema, considerando que debe ser un gran cambio?

- Cambia las páginas web, la entrega de información escrita y audiovisual, el trato con el ciudadano en la información y preparación de los funcionarios ante los ciudadanos y, sobre todo, la organización de la información. Si uno quiere que el ciudadano no se informe, no es que lo informe poco, al contrario, lo llena de información, tanto que no puede saber dónde está lo importante. Entonces lo decisivo es que al ciudadano se le facilite la vida y sepa con qué tipo de Estado cuenta y quienes son los responsables.

"Las leyes requieren el tiempo suficiente para debatirlas, por lo tanto, si uno quiere grandes reformas, la idea es que se le dé continuidad a los gobiernos que las plantean""

"Primero es la democracia y luego las decisiones particulares, y tener autoridades electas facilita mucho la interlocución de Valparaíso con el resto de las regiones y del país""