Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Negocios por hasta US$ 250 millones generaría Fruittrade

EVENTO. La actividad convocará, la próxima semana, a 2.500 compradores de fruta de todo el mundo en Santiago.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Hasta US$ 250 millones podría generar la rueda de negocios de Fruittrade 2017, el evento frutícola más importante del país que la Federación de Productores Frutícolas de Chile (Fedefruta F.G.) y ProChile realizarán el 27 y 28 de septiembre en CasaPiedra (Santiago).

Luis Schmidt, presidente de Fedefruta, dijo a este medio que aunque "es difícil poder percibir (estimaciones de negocios) antes de la feria, hablamos de hasta US$ 250 millones. Pero también se hacen otro tipo de negocios, porque el sector invierte US$ 1.800 millones para la producción", a través de ofertas de cajas, maquinaria, papeles y bolsas, entre otros productos".

Al evento asistirán cerca de 2.500 empresarios frutícolas de todo el mundo con fuerte presencia de compradores de fruta fresca de algunos de los mercados más importantes para la fruta chilena, como China y Estados Unidos, que juntos suman casi el 45% de las exportaciones totales de estos envíos, según los datos de la última temporada entregada por Odepa. A ellos se suman industriales de destinos como Taiwán, Turquía, Japón y Colombia, el principal mercado de Latinoamérica.

Según Schmidt, los compradores chinos serán una de las delegaciones más importantes, debido al mercado cada vez mayor que en ese país se ha abierto para productos como la uva de mesa, arándanos y cerezas, entre otros.

Schmidt, ex presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y ex embajador en China (2010-2014) quien en agregó que en mayo participó en la delegación oficial que viajó junto a la Presidenta Bachelet a ese país, donde se conmemoró el que Chile pasó a ser el primer proveedor de fruta fresca hacia ese mercado, con cerca de US$ 1.250 millones en importaciones. Según los organizadores, al evento estarán convocados actores de la industria hortofrutícola mundial que anualmente mueven US$ 2 mil millones solo en el proceso de exportación de estos productos.

Las alternativas del evento

Según adelantó Fedefruta en un comunicado de prensa, más de 120 empresas mostrarán sus últimas tecnologías y servicios para la industria, en un evento a cuya inauguración está convocada la Presidenta Michelle Bachelet. El programa consta de mesas y paneles relativos a las principales frutas de exportación, tecnologías, temas fitosanitarios e innovación en la producción, entre otros aspectos.

"La gran cantidad de compradores chinos refleja la importancia que tiene Chile para ellos en temas de fruta fresca".

Luis Schmidt, Presidente de Fedefruta"

Liliane Bettencourt, la mujer más rica del mundo, murió en París

DECESO. Heredera de L'Oréal manejaba una fortuna de US$ 39.500 millones.
E-mail Compartir

La heredera del gigante de los cosméticos L'Oréal, la francesa Liliane Bettencourt, considerada la mujer más rica del mundo, que se vio envuelta en varios escándalos familiares, políticos y judiciales, murió la noche del miércoles a los 94 años de edad. En un comunicado, su hija única, Françoise Bettencourt Meyers, dijo que su madre murió en su domicilio "tranquilamente".

De acuerdo con la clasificación de la revista Forbes de marzo de este año, era la decimocuarta fortuna a nivel mundial y la primera de la lista con US$ 39.500 millones.

Nacida en París el 21 de octubre de 1922, era la hija del industrial Eugène Schueller, que en la primera parte del siglo XX hizo de la pequeña empresa de tinturas capilares que creó el imperio de los cosméticos en que se convirtió L'Oréal.

Se casó a los 27 años con André Bettencourt, que tras un paso por la extrema derecha antisemita antes de la Segunda Guerra Mundial se sumó, en 1942, a la resistencia a la ocupación alemana junto a quien cuatro décadas más tarde se convertiría en Presidente socialista de Francia, François Mitterrand.

Ministro entre 1966 y 1973, André Bettencourt se dedicó luego a L'Oréal. Al morir en 2007 esa responsabilidad pasó a su yerno, Jean-Pierre Meyer.

Las relaciones familiares con su hija se enfriaron por el papel del fotógrafo François Marie Banier, un amigo de la anciana al que hizo donaciones de millones de dólares, y que acabó condenado.

Liliane Bettencourt se vio implicada en un escándalo político por las sospechas de que financió al ex Presidente Nicolas Sarkozy. En cualquier caso, la justicia acabó absolviendo al que fue el tesorero en la campaña para la elección de Sarkozy en 2007, el ex ministro Eric Woerth.

S&P rebaja en un escalón su calificación crediticia de la deuda soberana de China

DECISIÓN. La agencia estima que el crecimiento del crédito ha incrementado los riesgos económicos del país.
E-mail Compartir

La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) rebajó ayer un escalón la calificación de la deuda soberana china, de "AA-" hasta "A+", y a continuación hizo lo mismo con algunos bancos que operan principalmente en este país. S&P, que mantiene su perspectiva "estable" para China, justificó su recorte de la calificación en que el "prolongado periodo de fuerte crecimiento del crédito ha aumentado los riesgos económicos y financieros" del país.

De todos modos, la agencia reconoce que los recientes esfuerzos del Gobierno de Beijing por reducir el endeudamiento corporativo "podrían estabilizar los riesgos financieros a medio plazo".

"Sin embargo, anticipamos que el aumento del crédito en los próximos dos a tres años se mantendrá en niveles que aumentarán gradualmente los riesgos financieros", añadió.

El anuncio de la agencia se produjo después del cierre de los mercados financieros en ese país.

S&P explicó que el mantenimiento de su perspectiva "estable" se debe a su opinión de que China "mantendrá un rendimiento económico sólido durante los próximos tres o cuatro años".

La agencia prevé que China registrará un crecimiento de su PIB per cápita real de al menos 4% durante ese periodo, "incluso si la inversión pública se ralentiza aún más".

Por ello, señala que podría volver a subir la calificación de la deuda china si el crecimiento del crédito se ralentiza "significativamente" a la vez que el aumento del PIB se mantiene "en niveles firmes".

En cambio, la entidad advirtió que podría rebajar aún más a China si percibe que las autoridades reducen sus esfuerzos "para frenar el creciente riesgo financiero y permiten que el crédito se acelere para apoyar el crecimiento económico".

S&P no modificaba su calificación sobre China desde 2010, y ha sido la última de las tres grandes agencias del sector en hacerlo. Moody's rebajó su nota en mayo pasado a "A1", mientras que y Fitch lo hizo en 2013 hasta el mismo nivel.

Poco después de anunciar su decisión sobre la deuda soberana de ese país, S&P anunció un recorte similar de un escalón a las filiales en este país de varios bancos extranjeros, entre ellos DBS Bank (China, Hang Seng Bank (China) y HSBC Bank (China).