Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldes costeros apoyan eliminar bolsas plásticas, pero piden que sea en todo Chile

MEDIO AMBIENTE. Anuncio de Presidenta Bachelet abrió debate sobre contaminación en el mar. Varias comunas trabajan ordenanzas que prohibirán su uso en los próximos meses.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un apoyo generalizado de alcaldes de comunas costeras de la Región tuvo el anuncio dado por la Presidenta Michelle Bachelet este miércoles en la 72 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizado en Nueva York, sobre un nuevo proyecto de ley que se presentará al Congreso próximamente para prohibir el uso de bolsas plásticas en todas las ciudades costeras.

El ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, explicó en Tele13 Radio los alcances de la medida, cuya fiscalización estará en manos de los municipios. "Hay una discusión que es amplia, Chile en esencia es un país costero, por lo tanto tenemos que pensar bien cómo evitamos la acumulación de plástico, y partimos con ciudades costeras". Tras su aprobación, dijo, la normativa estará vigente "12 meses (después) una vez que esté tramitado el proyecto de ley, es una indicación sustitutiva a varias mociones parlamentarias (...) Retomamos este trámite y con eso debiera estar vigente". Además, afirmó que dicha indicación entrará al Congreso "en octubre".

Este Diario consultó a once jefes comunales de Santo Domingo, San Antonio, Algarrobo, Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Zapallar, Papudo y Juan Fernández, y todos manifestaron que la medida anunciada es "positiva". Sin embargo, hubo algunos que advirtieron que si bien consideran que es un buen comienzo, la prohibición debería extenderse a comunas no solo de la costa, sino a todo el país, considerando que se trata de un problema que perjudica también a los valles.

Hay varias de las ciudades consultadas que ya iniciaron el trabajo para crear nuevas ordenanzas para reducir el uso de bolsas plásticas en sus comunas, e incluso en Juan Fernández ya está en funcionamiento una hace cerca de un año. Por eso es que los alcaldes ven con buenos ojos este anuncio - que esperan que se presente a la brevedad y sea apoyado por todos los sectores políticos para que entre en vigencia pronto -, pues estiman que con una ley de esta naturaleza las medidas adoptadas de forma local pueden tener mayor eficacia.

Por ejemplo, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, dijo que aunque hace dos años se creó una ordenanza en esta línea, nunca se informó o ejecutó un plan para su funcionamiento, por lo que ahora se está elaborando un plan para reimpulsar esta ordenanza a través del Departamento de Medio Ambiente del municipio. "El anuncio de la Presidenta, junto a otras medidas que estamos impulsando desde el gobierno local, permitirá a poner en valor el patrimonio natural de nuestra ciudad como es el mar, el borde costero, las quebradas y acantilados que tienen características únicas", dijo.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, sostuvo que el anuncio de la Mandataria es "una gran iniciativa", porque "si el tema es materia de ley, los alcaldes tendremos mayores atribuciones para que se pueda llevar a la práctica". Además, comentó que el municipio "hace más de una década mantiene un programa de reciclaje de plásticos, así que este anuncio, que me alegra que sea materia de iniciativa legal, refuerza nuestros esfuerzos en el tema".

Ascendiendo en la costa, en Concón el tema ha sido ampliamente abordado, al punto de que la municipalidad está a poco de aprobar una ordenanza para ir eliminando el uso de bolsas plásticas. Su alcalde, Óscar Sumonte, valora el anuncio de la Presidenta, pues dice que el instrumento municipal en el que trabajan solo puede aunar voluntades, y "lo que aquí se está planteando es algo concreto y nos alegramos que así sea. Ojalá que esta ley se apruebe lo antes posible de tal manera que apoye el trabajo que se está haciendo hoy con la comisión del Concejo Municipal para revisar la ordenanza e implementarla, una vez que esté elaborada y presentada para su aprobación, y así se tenga como ley la prohibición y no solamente las voluntades".

En Quintero, Rubén Gutiérrez, administrador municipal, dijo: "Medidas como esta, sobre todo si son ley y obligación son positivas. Quintero, el alcalde y el Concejo van a estar llanos a cumplirlas".

La alcaldesa de la comuna costera de Puchuncaví, Eliana Olmos valoró "mucho" el anuncio hecho por la presidenta Bachelet, pues dijo que "somos un país privilegiado de poseer una extensa costa, por lo que debemos ser los primeros en cuidarla y mantenerla. Como Puchuncaví estamos disponibles para asumir desafíos que impliquen ayudar a descontaminar nuestro mar. Tenemos una historia triste en el ámbito medioambiental, por lo que creemos que esta es una de las tantas medidas que se pueden tomar, y si cada uno de nosotros colabora con un granito de arena, podremos todos juntos marcar una diferencia importante".

En Zapallar, el alcalde Gustavo Alessandri contó que en el verano instalaron el primer punto limpio en la comuna y habilitaron un par más en la Fiesta Costumbrista que recién terminó. Además, dijo que están trabajando para obtener una certificación medio ambiental del municipio, entre otras acciones relacionadas. "Respecto a las bolsas plásticas, tuve varias reuniones con empresarios de la comuna, quienes entendieron que este paso es un avance fundamental para dejarle un mejor planeta a las futuras generaciones. En ese contexto, repartimos cerca de 20 mil bolsas reutilizables al comercio de la zona y hoy podemos afirmar que su uso está ampliamente establecido", afirmó.

Además, aseveró: "Lo planteado por la presidenta Bachelet nos llena de satisfacción, pues sabemos que mucho del plástico utilizado en otras comunas termina en el fondo del océano".

Rosita Prieto, alcaldesa de Papudo, también está creando una ordenanza - que esperan materializar este año -para reducir el uso de bolsas plásticas, y dialogando con el comercio para que se una voluntariamente a esta iniciativa, aunque advierte que una medida como la anunciada por la máxima autoridad nacional facilita mucho las cosas.

"Es un desafío importante que nos beneficia claramente, porque actualmente al no existir una ley que regule el uso de estas bolsas, provoca que los municipios solo podamos hacer ordenanzas de carácter voluntario; al promulgarse una ley al respecto, se da un marco y un reglamento de cómo implementarlo y se transforma en una obligación, permitiendo que sea más fácil llevarlo a cabo en las comunas, sobre todo para nosotros que ya hemos establecido políticas y programas comunales para regularizar su uso en el borde costero", dijo.

En el litoral sur más extremo, el alcalde de Santo Domingo, Fernando Rodríguez, también ve positivamente el proyecto que dio a conocer Michelle Bachelet, aunque afirma que es incompleto. "Me parece que es un anuncio positivo pero incompleto, no sé por qué hace una diferencia entre la costa y la cordillera o el valle central, creo que ahí se equivoca, pero al menos es un avance. Creo que no tiene ningún sentido solo en la costa, si el problema de las bolsas está en todos lados", dijo.

También informó que hace unos meses hicieron una consulta ciudadana en la ciudad para promover un convenio para erradicar el uso de bolsas plásticas, el que esperan tener firmado la segunda quincena de octubre. "Estamos buscando alianzas con algunas organizaciones comunitarias principalmente de niños con capacidades diferentes que están fabricando bolsas reciclables, y tenemos 9 puntos de reciclaje a lo largo de todo el territorio", detalló.

La comuna de San Antonio también está afinando una ordenanza para reducir el uso de bolsas plásticas, la que, de acuerdo a su alcalde Omar Vera, debería estar aprobada en octubre para comenzar un proceso gradual de aplicación. Eso sí, el jefe comunal también hace el llamado a que la ley anunciada se extienda a todo Chile: "Que no sólo sea en esta ocasión para las comunas de borde costero, sino que en definitiva nuestro país deje de lado el uso de las bolsas plásticas y se oriente al proceso de reciclaje y al resguardo de nuestra condición ambiental", aunque de todas formas dijo que la nueva normativa facilitará la aplicación del instrumento local.

José Luis Yáñez, alcalde de Algarrobo, dijo que el anuncio de la nueva ley es "excelente", aunque recalcó que "debería ser un tema a nivel país, por todos los efectos que tiene el plástico a nivel de contaminación, por el mal uso de este, pero comenzar por el borde costero me parece bien, es un buen inicio".

Como comuna, detalló que están trabajando en una ordenanza para prohibir el uso de las bolsas plásticas, medida que están trabajando con la Cámara de Comercio de Algarrobo, y que esperan tener operativa, como gran parte de las comunas, también en octubre. "Ojalá que el proyecto se apruebe pronto, porque a nosotros nos beneficia bastante por un tema turístico y medioambiental", agregó.

J. Fernández adelantado

Entrando al territorio insular, Leopoldo González, alcalde de Juan Fernández, recalcó que, aunque le parece bien la medida de Bachelet, ellos como comuna ya habían adoptado una ordenanza que rige hace un año. "Antes que la Presidenta lo anunciara ya teníamos la ordenanza, y ya ha habido un cambio de conciencia en la gente, por lo tanto creo que debería desaparecer la bolsa plástica en forma definitiva para el día 22 de noviembre que es el día del descubrimiento de Juan Fernández".

Agregó que en la última sesión de Concejo Municipal "se pidió hacer cumplir la medida y estamos notificando al comercio para que las ventas sean sin bolsas plásticas. Nosotros tenemos una consciencia más avanzada que el continente".

Qué dicen los expertosMás allá de las acciones, opiniones y voluntades comunales, algunos expertos en la materia también dieron el visto bueno a la prohibición de uso de bolsas plásticas. El decano de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso, Ricardo Bravo Méndez, afirmó que "la medida me parece adecuada, de cara a iniciar un camino de regreso en la contaminación de plásticos a nuestras costas, pero debe continuarse posteriormente con otras medidas similares. Por cierto que es positivo, y no es demasiado tarde, aunque debió iniciarse hace varios años".

Haciendo un breve análisis de la situación actual de contaminación por plásticos del mar, Bravo dijo que "es grave y a escala planetaria. Los desechos antropogénicos relacionados con plástico se encuentran en las costas, en la superficie del mar, en las profundidades, en islas remotas, y altamente concentrados en las convergencias oceánicas a gran escala en todos los océanos. Jenna Jambeck, una de las científicas que más ha estudiado este problema, señala en una de sus publicaciones que la producción mundial de plástico se ha multiplicado un 620% desde 1975, de lo cual en el año 2010, un total 275 millones de toneladas plástico terminó contaminando las regiones costeras".

27 trozos por m2En Chile "no existen muchos estudios, pero Hidalgo y Thiel en 2013 comprobaron que, en promedio, la abundancia de plástico en la zona costera continental de Chile fue de 27 trozos de plástico por metro cuadrado. En la Isla de Pascua el problema era mucho mayor, llegando a detectarse hasta 800 partes de plástico/metro cuadrado", indicó.

Por eso, a su juicio "los efectos de esta medida serán muy positivos para ayudar al mejoramiento del ambiente costero marino, aunque la menor contaminación por plásticos no será visible de inmediato. Al menos aquella producida por microplásticos (menores a 5 mm) debe ser determinada a través de estudios científicos por medio de seguimientos a escala anual. La menor presencia de microplásticos en los hábitat costeros mejorará la ingesta de alimentos de muchos organismos que hasta ahora están consumiendo micropartículas de plástico. Entre ellos por ejemplo se encuentran invertebrados marinos como gusanos, moluscos filtradores, pero también vertebrados como los peces, aves y mamíferos. Estos últimos animales ingieren microplásticos al depredar sobre organismos invertebrados, dado que se produce la bioacumulación de contaminantes orgánicos persistentes, que están presentes en el plástico".

El biólogo experto en medio ambiente y consultor de la Fundación Defendamos la Ciudad, Salvador Donghi, explica sobre el daño a la fauna marina: "Hay una primera implicancia que es el efecto sobre los rayos solares en la fotosíntesis de todo el fitoplancton marino, porque forma una capa encima que dificulta la entrada de los rayos del sol. Segundo, el tiempo que permanecen estos plásticos en términos de degradación. Tercero, muchos animales confunden el plástico con alimento. Esos son los principales daños, además de peces enredados en restos de bolsas porque muchas son transparentes y no las ven".

"(Es una) gran iniciativa. Si el tema es materia de ley, los alcaldes tendremos mayores atribuciones para que se pueda llevar a la práctica"

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar"

"Que no sólo sea para las comunas de borde costero, sino que nuestro país deje de lado las bolsas plásticas y se oriente al reciclaje y al resguardo de nuestra condición ambiental""

Omar Vera

Alcalde de San Antonio"

CChC regional: "Es una buena iniciativa"

El presidente regional de la Cámara Chilena de Comercio, Pier-Paolo Zacarelli, también cree que lo anunciado por la Presidenta es una "buena iniciativa". "Una vez aprobado el proyecto, la implementación debe considerar una estrategia de difusión, un periodo adaptativo y educación de la población que permita establecer el cambio cultural requerido y así, tanto el comercio como los habitantes, puedan reemplazar la forma como llevan la mercancía", dijo. Agregó: "No es posible desarrollar modelos de negocios basados en la explotación de patrimonios finitos", mientras llamó a que la medida sea implementada en todo el país.

"En promedio, la abundancia de plástico en la zona costera continental de Chile fue de 27 trozos de plástico por metro cuadrado"

Ricardo Bravo Méndez, Decano Facultad Ciencias, del Mar UV"