Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Servel despliega a ocho fiscalizadores durante la campaña

ELECCIÓN. Estarán recorriendo la región para detectar eventuales infracciones.
E-mail Compartir

Apartir de esta semana, y hasta el mismo día de la elección presidencial y parlamentaria del 19 de noviembre, un equipo de ocho fiscalizadores del Servicio Electoral (Servel) estará desplegado en toda la región para velar por que los candidatos cumplan con la nueva normativa electoral, cuya etapa de propaganda -que comenzó este 20 de septiembre- le permite a los aspirantes, entre otras cosas, publicitar sus campañas en la vía pública a través de brigadistas (ver recuadro).

Este jueves, en su primera actividad pública, el nuevo director regional del organismo, Guillermo González, se refirió a los alcances que tiene el inicio de la propaganda electoral en la zona, donde ya es posible ver el despliegue propagandístico de algunos candidatos al Parlamento, al Consejo Regional (Core) y a La Moneda, como lo hizo ayer la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien recorrió durante la tarde la región.

Respecto al rol fiscalizador que tendrá este año el servicio, el director explicó que los funcionarios dedicados a las inspecciones recorrerán la mayoría del territorio regional, teniendo incluso la facultad de actuar por oficio en caso de detectar cualquier irregularidad por parte de los comandos.

"Hay que recordar que a partir de este miércoles los candidatos pueden difundir sus campañas con brigadistas en los distintos puntos de la ciudad, portando banderas o lienzos, pero en ningún caso alguna propaganda que sea estática. Quiero ser enfático en eso, porque lo que hoy no debemos encontrar son puntos fijos, sino que el desplazamiento de los candidatos o brigadistas por la ciudades", dijo González, recordando que la instalación de "palomas" en la vía pública estará permitida entre el 20 de octubre y el 16 de noviembre próximo y sólo en lugares específicos.

Fiscalizaciones

Si bien los fiscalizadores deberán informar de cualquier anomalía durante la campaña, el director regional también instó a la ciudadanía a denunciar cualquier acto que no esté permitido por ley.

"Los ciudadanos son los principales fiscalizadores de sus propios candidatos. Ellos pueden hacer las denuncias en la página web del servicio, enviando una carta a la Subdirección de Control y Financiamiento del Gasto Electoral o acudiendo directamente a las direcciones regionales. Pueden denunciar cualquier infracción que pudieran estar cometiendo los candidatos", comentó el director.

De hecho, sostuvo que por obligación los brigadistas también deberán denunciar, en un plazo de 72 horas, cualquier hecho que pudiese ser constitutivo de delito. De comprobarse, tanto la persona implicada como el propio candidato deberán asumir la responsabilidad de los hechos.

Sanciones

En caso de detectar nuevas irregularidades -en la región ya se han recibido 31 denuncias-, el nuevo director regional precisó que el servicio deberá "reunir todos los antecedentes necesarios para determinar si existe o no una infracción, y si es así, ver qué sanción debe aplicarse".

Brigadistas deben estar registrados

De acuerdo al nuevo sistema electoral, los candidatos deberán llevar un registro de todos los brigadistas que participen de su campaña. De hecho, el director regional del Servel comentó que los fiscalizadores "tienen las atribuciones para pedirle a los representantes de los candidatos toda la documentación necesaria, la identificación de sus brigadistas o los lugares que han declarado como sedes, entre otras. Los brigadistas también deben portar una credencial, de manera que uno pueda identificar a qué candidato pertenecen".

Core aprobó $ 1.200 millones para el Plan de Aseo porteño

INVERSIÓN. Valparaíso fue la comuna más beneficiada con recursos de la Circular 33. Votación no estuvo exenta de complicaciones a raíz de los montos asignados.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

La numerosa cantidad de público y de representantes políticos que durante la mañana de ayer colmaron las instalaciones del Consejo Regional (Core) de Valparaíso, fueron un adelanto de la gran importancia que conllevaría la votación de la cartera de proyectos incluida en la Circular 33, la cual repartiría $ 8 mil 400 millones para 38 comunas de la región.

Expectativas que también se trasladaron a los propios consejeros regionales quienes, antes de la votación en el pleno del Core, protagonizaron una intensa Comisión de Inversiones presidida por Manuel Murillo (PPD), instancia en donde las autoridades territoriales buscaron encontrar puntos de consenso que en definitiva permitieran aprobar el millonario presupuesto.

Detalles de la votación

Comentarios de pasillo, hermetismo en cuanto a la votación y diferencias en relación a qué comunas debían recibir mayores beneficios fueron la tónica de la jornada, la cual finalmente culminó con la aprobación unánime de la cartera de proyectos de la Circular 33.

Millonaria inversión en donde Valparaíso fue una de las comunas más favorecidas, al otorgarse $ 1.200 millones para la reposición de siete camiones de la flota de recolectores, la adquisición de cuatro camionetas de arrastre para el lavado de calles y para la reposición de un camión tipo "polibrazo".

"Luego de un intenso debate entre los consejeros que tenían distintos puntos de vista, finalmente se aprobó la cartera de proyectos de la Circular 33 por un monto de $ 8 mil 400 millones, los cuales fueron distribuidos casi de manera proporcional en todas las provincias", declaró Rolando Stevenson (DC), presidente del Core, quien, sin embargo, mantuvo su postura crítica en torno al otorgamiento de proyectos para Valparaíso.

"Considero que, en el caso de Valparaíso, la proporción que se ha entregado es muy alta respecto a otras comunas de la región, y eso redunda especialmente en aquellos municipios que son más chicos, que tienen menos posibilidades técnicas y que realizan proyectos de $ 100 o $ 80 millones, y en cambio Valparaíso de una sola sentada se lleva $ 1.200 millones", señaló Stevenson, agregando que "yo no estoy en contra de mejorar el aseo de la ciudad o de mantenerla bien presentada para el turismo, pero creo que tiene que haber una mayor proporción y eso es lo que yo he pedido en estas circunstancias".

Rol del core murillo

En tanto, en la otra vereda, quien sí se mostró alegre por los recursos obtenidos por la comuna de Valparaíso fue el core Manuel Murillo, sindicado como una de las autoridades que ejerció mayor presión para la aprobación de proyectos para la ciudad puerto.

Es más, y dejando de lado sus colores políticos, Murillo precisó que trabajó codo a codo con el jefe comunal porteño perteneciente al Movimiento Autonomista (MA), siendo el core PPD el principal aliado de Jorge Sharp al interior del Consejo Regional.

"Hoy (ayer) hemos roto un mito, porque muchos decían que los que somos Nueva Mayoría trabajamos solamente con nuestro bloque político, y más del 60% de las comunas favorecidas son de derecha, además del municipio del Frente Amplio, lo que habla muy bien sobre el trabajo que Jorge Sharp está ejecutando en beneficio de la comunidad", expresó Murillo.

"es una señal potente"

El financiamiento fue altamente valorado por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien puso de manifiesto el acuerdo transversal de los consejeros regionales en pro de un bien común, como lo es el nuevo Plan de Aseo para la ciudad puerto.

"Independiente de las diferencias que cada uno tiene, pudimos ponernos de acuerdo para sacar adelante proyectos y acciones que van a ir en directo beneficio de la comunidad, y yo creo que eso es destacable", señaló el alcalde porteño.

En este punto, y tras ser consultado sobre la fecha en que podrá comenzar a utilizar la nueva flota de camiones y camionetas, Sharp manifestó que "acabo de hablar con el presidente de la Comisión de Inversiones y la idea es acelerar y tener lo antes posible la concreción de estos proyectos para que los porteños puedan ver a los nuevos camiones prestando servicios por los cerros de la ciudad".

Finalmente, y sobre la posibilidad de terminar con la externalización de los servicios de aseo en Valparaíso, el alcalde porteño comentó que "esta es una señal potente de apoyo para Valparaíso y creo que cada consejero regional votó en función de su conciencia".

Aldoney valoró inversión para Valparaíso

Quien también tuvo palabras para referirse a la inversión propuesta para Valparaíso fue el intendente regional, Gabriel Aldoney, quien valoró los recursos otorgados para solucionar la actual condición sanitaria de la ciudad puerto. "Valparaíso es la capital cultural de Chile, es una ciudad patrimonial y la responsabilidad que tengo como intendente es buscar los caminos para que pueda sacar cada vez más provecho de estos atributos, desde el punto de vista de su desarrollo integral como comuna, pues uno de los principales problemas de Valparaíso es su condición sanitaria", precisó Aldoney.

"Independiente de las diferencias, pudimos ponernos de acuerdo para sacar adelante proyectos que van a ir en beneficio de la comunidad"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

millones contempló la cartera de proyectos aprobados a través de la Circular 33 del FNDR. $ 8.400