Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Exportaciones de fruta por Valparaíso suben un 38%

ECONOMÍA. En total, los envíos llegaron a 1.675.430 toneladas, los que fueron liderados por los embarques de uva de mesa, con una participación del 29,7%.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un fuerte impacto tuvieron las exportaciones frutícolas en la región, en cuanto a la cantidad enviada al exterior y también respecto al rol jugado jugado por el puerto de Valparaíso, pues en ambos puntos se registró un importante incremento en la temporada, en relación a la anterior.

La cantidad de fruta enviada al extranjero con origen regional creció un 17, 4%, llegando a las 309. 161 toneladas en el periodo, que se extendió entre el 1 de septiembre de 2016 y el 31 de agosto de 2017. De acuerdo a los datos proporcionados por la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) fue la tercera región en lo que respecta a la participación de mercado tras O'Higgins, con 881.620 toneladas, y El Maule, que realizó envíos por 595.005 toneladas.

LIDERA EN TONELADASEn el desglose por puertos de embarque, Valparaíso lideró con 1.675. 430 de toneladas, lo que representó un incremento del 38% en relación a la temporada anterior cuando los envíos llegaron a 1.217.670.

Según el gremio frutícola, San Antonio decreció un 38,9%, sumando 543.593 toneladas, seguido por el puerto terrestre de Los Andes con 129.521. "Ya en la temporada 2015-16 se veían algunas señales que anticipaban que la temporada frutícola de Puerto Valparaíso 2016-2017 sería bastante intensa y favorable, y vemos a la luz de las cifras que así ha sido, cerrando con un incremento en los envíos de un 38%, es decir, 457.760 toneladas más transferidas por nuestros concesionarios respecto del periodo anterior", comentó el gerente de Logística de la estatal, Carlos Vera, quién se refirió a los números que arrojó la última temporada.

Uva encabeza listadoDe acuerdo a las cifras entregadas por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), la mayor parte de las exportaciones corresponden a uva de mesa con 497.234 toneladas, lo que significó un 22% de aumento, seguida por las de manzanas rojas, que alcanzaron las 252.852 toneladas, incrementándose un 43% en relación al ejercicio anterior.

Otro producto frutícola que mostró un movimiento relevante en la canasta exportadora de la zona fue la palta, cuyos embarques desde Valparaíso llegaron a 130.282 toneladas. Esto significó un 127% más que la temporada 2015/2016 cuando la cifra fue de 57.343.

Más atrás se ubicaron los kiwis con 102.943 toneladas y un alza del 33%; las cerezas con 76.910 y un aumento del 35%; los limones, cuyos envíos sumaron 72.720 toneladas, lo que significó un incremento del 32%. En tanto, los mayores niveles de crecimiento entre una temporada y otra apunta a cebollas (890%), plumcot (266%), zarzaparrilla (150%), paltas (127%), peras (124%) y nueces (124%).

ParticipaciónEn cuanto a la participación de cada fruta en las exportaciones por el puerto de Valparaíso, la uva de mesa concentró el 29,7% de los embarques, seguida por las manzanas rojas (15,1%), paltas (7,8%), kiwis (6,1%), cerezas (4,6%), limones (4,3%), mandarinas (4,3%), ciruelas (4,1%), naranjas (4,0%), peras (3,8%), arándanos (3,1%), nectarines (2,7%), nueces (2,4%), clementinas (2,3%), manzanas verdes (1,9%), ciruelas deshidratadas (0,9%) y duraznos (0,9%).

"Este crecimiento, que también se complementa con el aumento de las exportaciones en general en los terminales 1 y 2 del puerto, se relaciona en parte con un precio favorable del dólar y con la baja ocurrencia de heladas, fenómeno climático que en años anteriores incidió en que los envíos se mantuvieran en niveles similares", agregó Vera, en torno a las causas que motivaron estas cifras.

Sobre la preparación del puerto para sostener este aumento constante de los envíos de fruta, tanto de la región como del resto del país, subrayó que el modelo logístico y especialmente la coordinación entre los distintos actores del proceso ha sido clave.

"Por otra parte, este aumento ha sido bien soportado por la estructura del puerto y de sus concesionarios, lo que habla bien de un modelo logístico consolidado y coordinado ante incrementos tan importantes como el que ocurrió", recalcó Carlos Vera.

"Este aumento ha sido bien soportado por la estructura del puerto y de sus concesionarios, lo que habla bien de un modelo logístico consolidado y coordinado ante incrementos tan importantes"

Carlos Vera, Gerente de Logística de EPV"

Competencia en el sur

Uno de los puertos que tuvo un incremento importante en los embarques de fruta (30%) fue Coronel, lo que se explica por la apertura del nuevo sitio de inspección fitosanitaria en Cabrero, lo que representa un nuevo desafío para los puertos regionales. "La inauguración del Sitio de Inspección Fitosanitaria de Cabrero este año 2017, está ayudando a mejorar la competitividad del sector, al disminuir los costos de transporte, y también a un mayor crecimiento y desarrollo local", comentó el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta, Ronald Bown.

aumentó la cantidad de envíos con fruta proveniente de los productores de la región. 17,4%

toneladas de uva de mesa fueron exportadas por el puerto de Valparaíso, siendo la cantidad más alta. 497.234

creció el envío de paltas embarcadas desde Valparaíso, totalizando la cantidad de 130.282 toneladas. 127%

Más de 2.500 trabajadores de panadería se verán beneficiados con "ley del saco"

E-mail Compartir

Más de 2.500 trabajadores de panadería, en la región, y de otros rubros que transportan bultos serán beneficiados con la denominada "ley del saco", que rige a partir del 17 de septiembre y por la cual las personas no pueden transportar de forma manual, especialmente sobre sus hombros, sacos u otros elementos con un peso mayor de 25 kilos, en el caso de los hombres, y de 20 kilos en las mujeres. "Es un cambio que se relaciona con la seguridad y la salud de los trabajadores", comentó la seremi del Trabajo, Karen Medina, en un acto de lanzamiento de la normativa.


Isabel Allende es partidaria de compensaciones por megapuerto

La senadora Isabel Allende (PS) se mostró partidaria de establecer compensaciones para que el enclave que no albergue el megapuerto, ya sea Valparaíso o San Antonio, "no se vea perjudicado". La legisladora, que se reunió ayer con los trabajadores agrupados en la Coordinadora Marítimo Portuaria, se mostró favorable a una ley de puertos para lo cual señaló que "hay que buscar un diálogo con el Gobierno". Respecto al Terminal Dos subrayó que cambiar el diseño es complejo y que se deben minimizar al máximo las externalidades negativas que la obra va a acarrear.


200 emprendedores y microempresarios recibieron más de $ 1.000 millones

Un total de 200 emprendores y microempresarios de la región de Valparaíso recibieron ayer aportes por $ 1.000 millones correspondientes a los programas Crece, Capital Semilla, Capital Abeja, Fondo de Desarrollo de Ferias Libres y Fondo de Fortalecimiento Gremial y Corporativo de Sercotec. El director regional de la entidad, Víctor Hugo Fernández, destacó la inversión en la zona indicando que "se está cumpliendo el mandato de la Presidenta, cuya principal carta de navegación es una política pública de apoyo a las pequeñas empresas del país".


Villa Alemana inaugura exposición sobre la crisis humanitaria de los refugiados

En el marco del programa que traerá el próximo mes a cerca de 30 refugiados sirios a vivir a Villa Alemana, la municipalidad inauguró ayer en el Centro Cultural Gabriela Mistral la exposición "#Refugiarte: La crisis de refugiados a través de la mirada de artistas latinoamericanos". La muestra está conformada por 25 ilustraciones que abordan la crisis humanitaria y de desplazamiento que ha afectado a distintos países en los últimos años, la que es organizada por el Departamento de Extranjería y Migración, la Vicaría Pastoral Social Caritas y el ACNUR. La entrada es liberada.