Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 24 de septiembre 1867

Almacenes fiscales mantienen el lugar

La construcción de los almacenes fiscales se hará en el mismo lugar que ocupaban los anteriores incendiados. Así lo dice la publicación de "La República": "Se ha resuelto reedificar los nuevos almacenes en el mismo sitio. Después de estudios, se ha conocido que no convenía el cambio a la Quebrada de Los Lavados por el alto costo: 900.000 pesos".

100 años | 24 de septiembre 1917

Exitosa explosión en ruta costera de Viña

Con pleno éxito se realizó ayer la explosión en la costa de Viña del Mar, en las obras de apertura del camino a Concón. Una enorme concurrencia acudió a Montemar y alrededores para ver el denominado "polvorazo", la explosión de 120 quintales de pólvora, para volar una puntilla rocosa de cerro que se internaba al mar, último obstáculo de la nueva vía.

Noticia con historia

El domingo 24 de septiembre de 1967 El Mercurio informaba: "El nuevo Nuncio Apostólico de Su Santidad, el Papa Paulo Sexto, monseñor Carlo Martini, llegó ayer a este puerto, a bordo del transatlántico italiano "Verdi", que hizo su entrada en la bahía, alrededor de las 8 horas, procedente de Génova e intermedios. A bordo de la nave venían varias personalidades, entre ellas el embajador de Chile ante Naciones Unidas, en Ginebra, Ramón Huidobro. El "Verdi" trajo además de numerosos pasajeros desde Génova e intermedios, carga surtida. Después de embarcar una partida de cobre en San Antonio, el buque regresará a Italia, mañana lunes. Cuando el navío atracó al Sitio Tres, subió a bordo el Arzobispo Obispo de Valparaíso, monseñor Emilio Tagle Covarrubias, quien dio la bienvenida al Nuncio Apostólico a nombre de la Iglesia Católica de Chile. "No puedo aun hacer declaraciones oficiales sin haber presentado mis cartas credenciales al Presidente de la República. Sin embargo, hemos tenido un espléndido viaje y estamos encantados en Valparaíso", dijo el Nuncio.

Correo

E-mail Compartir

Parquímetros en Viña

1.- En los próximos días la municipalidad de Viña del Mar debe decidir qué empresa se hará cargo de administrar los estacionamientos comprendidos en el área ubicada entre 1 y 15 Norte, y entre Av. Perú y Los Castaños, por los próximos 5 años.

2.- En el marco de esta licitación en desarrollo se entregarán a un privado más de 4.400 cupos, transformándose de este modo en el proceso de licitación de estacionamientos más grande del país.

3.- Por este concepto el municipio viñamarino debería recibir al menos $ 170 millones mensuales, recaudado a través de 300 cobradores de parquímetros.

4.- Dicho lo anterior, genera profunda preocupación que hay empresas participantes que fueron bien calificadas por el municipio sin presentar experiencia previa alguna en el negocio de administración de parquímetros.

5.- Viña del Mar ha sido testigo directo en años anteriores, como bien lo sabe el municipio, de fallidos procesos de licitación en esta materia, por lo que sería desastroso repetir estas tristes experiencias, considerando además que la gran mayoría de la población Vergara son adultos mayores. Tampoco resulta transparente que un oferente proponga como modelo explotar la administración de los estacionamientos a través de otras empresas que no participan en el proceso de licitación, ya que, en definitiva, el municipio no tendría conocimiento de qué empresa finalmente operaría.

6.- El municipio debe ser riguroso en que el oferente que se adjudique cumpla real y cabalmente con las bases de la licitación. 7.- Finalmente, serán la Alcaldesa y el Concejo Municipal quienes decidan el éxito o el fracaso de este crucial proceso para el buen desarrollo de la cuidad quienes juzgarán su determinación.

Pablo A. Pinto Barragán Vecino Población Vergara


Turismo: un activo país

Las cifras que exhibe la industria del turismo en los últimos años hablan por sí mismas: muestran una industria dinámica, que crece bastante por sobre el promedio país; que realiza un aporte significativo al mercado laboral; que hoy representa el quinto sector de la economía en exportación de bienes, y la primera en servicios; que aporta el 10% del PIB de forma directa, indirecta e inducida; y que tiene un enorme potencial de crecimiento.

Auge que se vio cristalizado en el primer Summit Turismo Chile 2017, que como Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR) organizamos esta semana, donde participaron 30 expositores nacionales e internacionales y más de 500 asistentes en cada uno de los dos días que duró el encuentro.

El alto interés que concitó este congreso refleja la consolidación que está alcanzando el turismo en nuestro país, y que se observa en el creciente número de visitantes extranjeros que cada año está llegando a Chile motivado por la diversidad de destinos, la amplitud de la oferta turística, la infraestructura, conectividad, calidad del servicio, y la seguridad, entre otros.

Pero tal como se abordó en el Summit y en la Cena Anual del Turismo, este desarrollo nos impone nuevos desafíos que debemos abordar como sector para hacer de esta una actividad sustentable en el tiempo. Contar con políticas públicas y un marco regulatorio que incentiven nuevos emprendimientos y entregue reglas claras a quienes desarrollan el turismo es clave para la proyección de la industria.

Las oportunidades de continuar creciendo están disponibles, pero aprovecharlas dependerá de la capacidad que tengamos por ser eficientes y tener una mirada de largo plazo en esta materia.

Andrea Wolleter Vicepresidenta Ejecutiva de FEDETUR


Deudas

De acuerdo a cifras entregadas por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, los jóvenes entre 18 y 29 años representan el 10,3% de quienes renegocian sus deudas a través de la Ley de Quiebras -que en octubre cumple tres años-, con un monto promedio que supera los $16 millones. El endeudamiento de este segmento de la población se debe, principalmente, a la facilidad que tienen los alumnos de enseñanza superior a adquirir cuentas corrientes y distintos productos bancarios, sin tener ingresos que les permitan solventar el pago de estas obligaciones. Así, se genera un grupo etario que nace a la vida laboral con una fuerte carga financiera heredada de la época universitaria. Todo esto se produce por una falta de educación financiera en colegios y universidades, y que queda al autocuidado de los jóvenes que asocian el éxito por la tenencia de bienes materiales.

Ricardo Ibáñez


Designación

Con el anuncio de que nuestra presidenta Michelle Bachelet, luego de dejar el gobierno, pasará a formar parte de comisión en la ONU para resolver conflictos internacionales y considerando que ella misma en Chile no ha podido zanjar la delicada situación en La Araucanía, se puede concluir con razón que, definitivamente, "nadie es profeta en su propia tierra".

Luis Enrique Soler Milla