Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Científicos Chilenos determinan posible rastro de agua en Marte

HIDROLOGÍA. La amplia oscilación térmica del planeta más cercano a la Tierra hace que el líquido se congele, erosione y oculte en poco tiempo.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Las exploraciones científicas en Marte han concentrado desde hace décadas los esfuerzos de la comunidad internacional, debido a su similitud con la Tierra, la corta distancia astronómica entre ambos planetas y la idea de que podría convertirse en un nuevo hogar para la humanidad en caso de que el globo terráqueo colapse. Recientemente fue descubierta la existencia de sales hidratadas en la superficie del "planeta rojo", lo que denota la presencia de agua, elemento que un grupo de científicos de diversas universidades chilenas localizaron mediante coordenadas.

El líquido fue encontrado en líneas de pendiente recurrente (RSL, en inglés), lo que sugirió la presencia de agua líquida que fluye sobre la superficie marciana. La presencia del elemento duplicaría las posibilidades de sobrevivencia de la especie humana en caso de tener que migrar.

Trabajo conjunto

Por esto, un grupo de científicos de la Nasa y las universidades de Arizona, de Chile, de Talca y de Concepción, estudiaron la morfología de las RSL, donde descubrieron que no se trataba de "flujos de agua líquida", sino más bien de flujos rocosos con altos contenidos de agua.

El equipo tomó dicha información para desarrollar un modelo hidrológico que los llevó a determinar dónde podría encontrarse el agua líquida en el "planeta rojo".

Basándose en imágenes de Google Earth y aplicaciones de perfil de pendientes, además de otros procedimientos, los académicos estimaron que las RSL son erosiones que ocurren en las pendientes que experimentan más exposición al sol durante los veranos marcianos.

Los investigadores siguieron los ciclos hidrológicos naturales -comparados con los terrestres -y crearon un modelo que los llevó a determinar dónde podría encontrarse el agua.

Tras el análisis de 12 cráteres, los científicos concluyeron que las RSL podrían estar formadas por rocas sólidas, que viajan ladera abajo tanto por gravedad como por agua intermitente durante los días de verano, cuando las temperaturas de la superficie marciana pueden alcanzar 20ºC y el derretimiento del agua contenida en el material rocoso (probablemente sedimentos congelados) puede fluir por la pendiente, erosionando el material restante.

La mayor parte del agua derretida, teorizaron los académicos, es probable que se infiltre en los medios porosos por sobre los que viajan, en lugar de fluir hacia abajo. Por tanto, las RSL pueden viajar pendiente abajo con la mayor parte de su agua líquida infiltrada en el suelo, como en la Tierra, por acción de la gravedad, en la medida que el material puede llegar a la intemperie.

Temperaturas extremas

Marte es un planeta frío con una atmósfera muy seca, en donde la degradación física se produce a tasas mucho más altas, como resultado de las amplias oscilaciones de temperatura durante el verano, en comparación con la Tierra. El constante congelamiento y deshielo que ocurre entre el día y la noche es "probablemente suficiente para romper rápidamente el resto del material que conforman los RSL", afirmaron los académicos.

Las rocas reducidas a "pequeñas partículas de sedimento seco, probablemente erosionadas por los vientos marcianos, son enterradas por sedimentos llevados por el viento, o el material es simplemente oxidado, un proceso común en la superficie marciana, que es el responsable del rojo característico del planeta", explicó el doctor en bioingeniería de la U. de Chile, Pablo García.

Agua bajo la superficie

Los investigadores nacionales advirtieron que aún desconocen la razón exacta por la cual las líneas de pendiente recurrente (RSL, que contienen el agua) desaparecen al final del verano, por lo que continuarán estudiando, pero, en comparación al comportamiento de las pendientes terrestres, como Los Andes, es preciso medir si el agua "es capaz de infiltrarse" bajo la superficie, lo que "es una indicación de la existencia de abundante agua subterránea líquida", dijo García-Chevesich.

Realidad virtual: El nuevo paradigma en la educación

E-mail Compartir

Hace décadas, cuando comenzaron los primeros análisis del impacto de la tecnología en la vida de las personas, uno de los ámbitos donde eran más evidentes y esperados los beneficios era la educación y hoy ¿cómo no celebrar la utilidad que tiene?

Es invaluable tanto para educadores como para alumnos, la posibilidad de acceder a la información de forma más rápida, con un número ilimitado de fuentes y con recursos que complementan lo que se aprende en la sala de clases de forma análoga. Para continuar en este auspicioso camino, los paradigmas siguen cambiando de la mano de una tecnología revolucionaria: la realidad virtual.

De acuerdo a una encuesta realizada en 2016 a más de mil profesores de Estados Unidos que asistieron a la conferencia y expo de The International Society for Technology in Education (ISTE), el 85% declaró que esta innovación tendrá un efecto positivo en sus estudiantes. Y si bien sólo un 2% reconoció utilizarla en la sala de clases, un 72% de ellos espera que gracias a la realidad virtual, los alumnos puedan simular experiencias frente a contenidos relevantes, como el primer vuelo de los Hermanos Wright en 1903. En tanto, un 68% quisiera que puedan explorar lugares de difícil acceso, como el espacio exterior; un 69% anhela que tengan la capacidad de viajar a lugares emblemáticos del mundo, como las pirámides de Egipto, mientras que el 68% busca que la realidad virtual sea utilizada como complemento para ayudar a los estudiantes a comprender la química.

En el caso de Chile, las experiencias son similares. Además de una serie de usos culturales que se le ha dado a la realidad virtual en nuestro país, hoy existen iniciativas como la desarrollada por Samsung y Fundación Ecoscience, organización que se ocupa de conservar el patrimonio científico, natural y cultural de Chile que llevan esta tecnología a todos los rincones del país. A través del programa Nómada 360°, niños de escuelas rurales gozan de un aprendizaje complementario en temas como geografía nacional y ciencias naturales, justamente por medio de lentes de realidad virtual Gear VR. No importa si vives en el extremo sur o norte, puedes realizar viajes inmersivos hasta el Morro de Arica o el glaciar del Cerro El Plomo desde la sala de clases.

Se trata de vivencias que no todas las personas pueden experimentar y que ya son una realidad gracias a las innovaciones que se hacen desde el mundo de la tecnología. De esta manera, se logra integrar a las escuelas más apartadas de Chile, poniendo a su disposición sus últimos desarrollos en tecnología y apoyándolos en su proceso educativo y entregando más oportunidades de aprendizaje.

Este es uno de los muchos usos que puede tener la realidad virtual en la educación donde es posible potenciar un aprendizaje basado en la experiencia de la inmersión. Asimismo, la tecnología motiva a los alumnos a desarrollar la curiosidad, creatividad e imaginación, permitiéndoles descubrir e interactuar con todo el contenido que compone el espacio virtual.

Germán Sáenz

"Un 69% (de los profesores) anhela que (sus estudiantes) tengan la capacidad de viajar a lugares emblemáticos del mundo, como las pirámides de Egipto"."

* Gerente Senior de Ciudadanía Corporativa y Asuntos Públicos de Samsung Chile.

Vacuna contra el virus zika se mostró eficaz para evitar transmisión al feto

E-mail Compartir

Una vacuna contra el virus zika -transmitido por mosquitos -se mostró eficaz en las pruebas con animales, para evitar que el virus pase de la madre embarazada al feto, produciéndole microcefalia.

El compuesto fue desarrollado por el Instituto Evandro Chagas, de Brasil -uno de los países más afectados por el zika durante 2016 -, junto a la Universidad de Texas y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.

"Se trata de uno de los más avanzados estudios para la oferta de una futura vacuna contra la enfermedad, para proteger a las mujeres y evitar que sus hijos desarrollen microcefalia y otras alteraciones neurológicas causadas por el virus", informó el Ministerio de Salud de Brasil.

Pruebas

Las pruebas fueron realizadas en ratonas y monas embarazadas. A las hembras que no se les aplicó la vacuna sufrieron abortos por la infección, o dieron a luz crías cono microcefalia y otras alteraciones neurológicas.

La institución brasileña informó que los análisis en humanos se realizarán a partir del año 2019.

Los exámenas también mostraron que el virus, en el caso de los mamíferos, puede provocar esterilidad entre los machos infectados.