Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

CChC critica falta de "visión de futuro" en nuevo PRC de Quilpué

DISCUSIÓN. En tanto, la agrupación "El Belloto Comuna" aseguró que el instrumento "nos sigue condicionando".
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

La semana pasada, el Concejo Municipal de Quilpué aprobó la discusión formal del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), que viene a reemplazar al actual instrumento que data de 1971. Tras casi dos años de participación ciudadana, la consultora a cargo del proceso -URBE- entregó la cuarta y última etapa, dando inicio a una tramitación que el municipio busca no extender más allá de febrero, de modo que sea aprobado por el actual equipo regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Como es habitual en esta materia, las principales propuestas del nuevo PRC no dejaron contento a todos los actores de la comuna. Uno de ellos fue la Cámara de Comercio local, cuyo presidente, Óscar Bruna, criticó las restricciones y modificaciones que estaban pensadas para el centro comercial de la ciudad, así como las limitaciones a los edificios en altura en algunos sectores.

Pero además de ellos, la Cámara Chilena de la Construcción (CchC) de Valparaíso también se mostró inquieta sobre cómo ha llevado adelante el proceso la municipalidad.

El presidente regional del gremio, Juan Armando Vicuña, aseguró estar "preocupado del futuro de Quilpué". Esto, porque "la propuesta adolece de visión de futuro de la ciudad. Se echa de menos proposición distinta e innovadora del consultor-asesor" que lideró la primera etapa del proceso.

Desarrollo residencial

Durante estos casi dos años, la empresa a cargo realizó una serie de talleres ciudadanos donde recogieron la opinión -no vinculante- de vecinos que quisieron participar.

Y es justamente esto lo que preocupa en el gremio de la construcción. Si bien aseguraron valorar la participación ciudadana, su presidente comentó que "da la impresión que el plan propuesto es sólo recopilación de requerimientos de vecinos", donde faltaría avanzar en una etapa donde "se construya la visión de ciudad con aportes de los actores técnicos relevantes y expertos en estos temas".

"Según lo expuesto por sus autoridades, se observa que la municipalidad no tiene intención de que la ciudad crezca en población, limitando su crecimiento aproximadamente a 250 mil habitantes, lo que va a contramano de todas las proyecciones oficiales", comentó Vicuña.

En su argumento, el presidente gremial se basó en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que indica que la Región de Valparaíso tendrá que acoger a cerca de 600 mil nuevos habitantes de aquí al 2050. Y considerando que Quilpué es la tercera comuna con más residentes en la zona, "si albergara sólo al 20% de estos nuevos habitantes (120 mil), lo proyectado en este nuevo PRC (79 mil) no cubriría este requerimiento".

"¿Qué hará el municipio con las personas que llegarán a la ciudad o las nuevas familias surgidas de la misma comuna?", se preguntó Juan Armando Vicuña.

Por ello mismo, cuestionó la falta de una visión en materia de vivienda, tomando en consideración los anteriores datos más la migración que podría llegar a la comuna. Además, sostuvo que las estimaciones de hoy son que habrán tres y no cinco habitantes por vivienda, lo que demandaría un aumento del orden de un 50% en propiedades.

"¿Qué le ofrecerá Quilpué a las familias jóvenes? ¿Será una ciudad de la tercera edad? Si se restringe el crecimiento y se promueve una reconversión mal orientada de la ciudad, esto puede provocar la muerte de los barrios. Un ejemplo es lo que sucedió con el barrio El Almendral de Valparaíso, donde con el objetivo de proteger la ciudad (zona histórica), se restringió demasiado el crecimiento y por ende la renovación, lo que produjo el deterioro del barrio y su subutilización", precisó Vicuña.

Movilidad

Otro aspecto que la Cámara indicó que no está presente en el nuevo PRC es lo relativo a la "movilidad". Por una parte, el presidente gremial sugirió incorporar zonas para estacionamientos. Esto, puesto que "si en algún momento se suprime el estacionamiento en Población Vergara (Viña del Mar), no habrá lugar para acoger este requerimiento, ya que se observa que son muchas las personas que se trasladan en automóvil desde Quilpué y Villa Alemana a trabajar al centro urbano regional".

En esa misma materia, Vicuña lamentó que el nuevo instrumento no considere los planes de desarrollo de Metro Valparaíso, como el soterramiento de la vía y su traslado al centro de la ciudad.

"Hasta el momento sólo escuchamos hablar de restricciones, pero poco escuchamos acerca de proposiciones. Falta esa mirada de largo plazo que es vital para construir una ciudad moderna que ofrezca calidad de vida a sus habitantes", concluyó el líder gremial, agregando que la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la CChC Valparaíso elaborará un documento con una serie de propuestas "tendientes a mejorar el estudio presentando por el municipio".

Dudas en el belloto

Con la aprobación de la semana pasada, sólo resta que el informe final sea trabajado por los concejales para luego ser despachado al Minvu. Es justamente en ese espacio donde la agrupación "El Belloto Comuna" buscará volver a presentar sus demandas, las que a juicio de ellos "no fueron incluidas en la propuesta que fue entregada al Concejo".

Al respecto, el vocero de la agrupación, Rubén Valencia, fue enfático en señalar que el nuevo instrumento, tal como fue presentado, "sigue condicionando a El Belloto como el patio trasero de Quilpué".

Valencia explicó, por ejemplo, que tras analizar el documento evidenciaron que el único paño que se vuelve a dejar para viviendas sociales es en El Belloto Norte. "Se privilegiaron sectores como El Retiro para las casas más acomodadas", indicó el vocero.

"El nuevo PRC no genera ningún tipo de polo de desarrollo para El Belloto, lo que es necesario en caso de que se cumpla con el compromiso de transformarnos en comuna. Hay una serie de expropiaciones incluidas, como en la actual feria. Hay otras en la calle Serena. Entonces todo eso repercute en las vías de acceso que tiene El Belloto, que ha sido siempre el problema. Con este PRC, es imposible pensar que seremos comuna antes de diez años", criticó Valencia.

"La municipalidad no tiene intención de que la ciudad crezca en población, limitando su crecimiento (...)"

Juan Armando Vicuña, Presidente CChC Valparaíso"

es el año del actual PRC de Quilpué. El municipio busca aprobar el nuevo instrumento antes de marzo. 1971

Diputado Urrutia llama a acelerar medidas para ayudar a campamentos

VIVIENDA. Parlamentario busca aumentar sanciones a quienes promuevan las tomas de terrenos.
E-mail Compartir

El diputado UDI Osvaldo Urrutia hizo un llamado a aumentar las sanciones legales para quienes promuevan la toma de terrenos.

El parlamentario sostuvo que "durante muchos años, uno de los principales problemas que ha debido enfrentar Viña del Mar y muchas ciudades de Chile, son los campamentos y las tomas que terminan transformándose en asentamientos humanos".

Por lo mismo, afirmó que "es una problemática muy grande que como Estado debemos enfrentar porque lamentablemente se le carga muchas veces la mano a los municipios, cuando éstos tienen escasas opciones de poder hacer algo en favor de los sectores en toma".

Rol del Estado

En ese sentido dijo que "el Estado debe construir una oferta habitacional de carácter social de acuerdo con las necesidades de la población y su demanda por comuna, de tal manera de disminuir el déficit habitacional existente en la región, para lo que propuso que éste "se preocupe de identificar los terrenos que sean posible dar factibilidad con una urbanización adecuada (agua potable, alcantarillado, vialidad y áreas verdes), a un costo razonable y que asuma dichos costos", así como "aumentar el número de subsidios habitacionales en los diversos segmentos entregándoles anticipadamente un certificado de que obtuvieron el subsidio, para asegurar la demanda".

Esto, pues advierte que actualmente las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (Egis) no tiene la certeza de que "si todos los postulantes del proyecto obtendrán el subsidio por lo que les resulta muy difícil dimensionar el tamaño del terreno, de las soluciones en infraestructura vial y sanitaria, y establecer número de soluciones habitacionales".

De acuerdo a lo anterior también propuso la siguiente idea: "Iniciar el estudio legal de una serie de propuestas para ser enviadas al Congreso, que busquen aumentar las sanciones legales para quienes especulen o promuevan la toma de terrenos".

"Arma electoral"

Además hizo una crítica al sector contrario: "Lamentablemente muchos sectores de la izquierda toman este tema como una simple arma electoral, no entregando solución alguna, haciendo promesas que jamás se cumplen y finalmente endosando la responsabilidad en quienes no tienen opción alguna de solucionar el tema. Debemos tomar el problema como sector y buscar soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de la gente".