Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ley de Puertos, Rapa Nui y el agua enfrentaron a los candidatos en el primer debate regional

POLÍTICA. El Mercurio de Valparaíso e IST convocaron a ocho aspirantes al Senado para exponer sus ideas y los planes para la región. Desde comparaciones "machistas" que llevaron a pedir disculpas a Nelson Ávila hasta la indefinición portuaria que se eterniza, entre los temas que causaron polémica en el inicio de este rumbo al Congreso.
E-mail Compartir

Alexis Paredes

Luis Aravena (Unión Patriótica)

Definición portuaria: "Como Unión Patriótica, estamos porque los puertos de Chile vuelvan a manos del Estado; ahí hay una riqueza enorme que está encubierta. Al estar en manos del Estado no hay pelea sobre dónde debe estar el desarrollo portuario, si es en Valparaíso o San Antonio. Hay que integrar bajo una óptica de recuperar para Chile nuestras principales riquezas".

Isla de Pascua: "Hemos planteado que Chile debe ser un país plurinacional, respetar a todas las naciones que convivimos dentro del país. Por supuesto que los rapa nui deben tener cierto grado de autonomía, hay que trabajar para eso y la propuesta de Unión Patriótica es a respetar a todos los pueblos en igualdad de condiciones. Aquí no se trata de caridad, los habitantes de este país deberíamos tener los mismos derechos".

Escasez hídrica: "Aquello que el ser humano hace al medioambiente se lo hace a sí mismo, queremos un desarrollo industrial íntimamente ligado, con un respeto al medioambiente, no hay medidas concretas reales que penalicen situaciones que ocurran en la región, como la extracción de aguas sin autorizaciones reales en pozos, como Esval, que usurpa agua del Aconcagua en el sector de La Victoria, que afecta a la comunidad del lugar y no se hace nada, o en el Marga Marga, con zonas de contaminación al río y no se resuelven los temas. Se pone primero la ganancia y luego el respecto al medioambiente".

Nelson Ávila (partido Radical )

Terminal 2: "Sobre el Terminal 2 me nace un parafraseo con un verso de Rubén Darío: Yo soy el herido, tú eres mi acero. Si me lo dejas me muero, si me lo quitas me matas".

Isla de Pascua: "Hay que estar muy conscientes de la fragilidad del ecosistema que envuelve a Isla de Pascua e intentar no imponer una visión de desarrollo del continente a los isleños, ellos sienten una cultura, una forma de avanzar hacia el futuro distinta a la que nosotros podemos tener. Es necesito respetar la autonomía de quienes deben decidir acerca de su futuro y ser muy cuidadosos sobre el tratamiento de una cultura que es preciso desarrollar, pero autónomamente".

Cuidado del agua: "Soy partidario de poner especial cuidado en mantener las reservas naturales de todo tipo, estamos ante la amenaza inminente de un cambio climático que nos está cambiando la vida a todos. En la cordillera tenemos reservas hídricas que serán vitales en el futuro y están siendo destruidas por la operación de las grandes mineras, que no reparan en que aquello es parte de la vida misma de las futuras generaciones. Tenemos que aprender de la experiencia acerca de la necesidad imperiosa de mantener las reservas hídricas y que Chile las tiene en una dimensión muy importante, pero que no estamos poniendo el punto de equilibrio exacto entre la actividad de la minería y la agricultura, ambos intereses tienen que conciliarse, como también lo que necesita la población para su vida normal".

Francisco Bartolucci (UDI )

Ley de Puertos: "Desde luego, es una antigua aspiración que iniciamos su idea hace muchos años cuando era diputado. La impulsamos con el senador Beltrán Urenda, la senadora Laura Soto y mi colega Aldo Cornejo. Consiste en que las empresas portuarias tributen en la ciudad puerto, para que esos dineros queden en la ciudad y parte de las utilidades también queden en la ciudad puerto respectiva o se repartan en la región. Somos región portuaria y debemos ordenarnos para que no haya competencia, sino una complementación.

Isla de Pascua: "Estoy de acuerdo con tratar de entender qué quiere la comunidad Rapa Nui, de qué se trata esto de la autonomía y estoy abierto a discutirlo con la comunidad local. La Isla de Pascua recibe del Estado de Chile enormes beneficios, desde luego son respetados. Estoy dispuesto a debatir, pero también quiero respuestas claras sobre qué implica esto de la autonomía, hacia dónde vamos y conversemos. Ellos son parte del territorio nacional y teniendo una etnia propia son chilenos".

Escasez hídrica: "Hay que aprovechar lo mejor posible el agua, la construcción de los embalses pendientes es fundamental para que se puedan ocupar en tiempos de sequía. Respecto del Código de Aguas, hay que asegurar el recurso para los agricultores y no debe ser de burócratas del Estado, debe seguir siendo en Chile un derecho real que se radica en el predio, aunque este cambie de propietario. Un predio sin agua no vale nada".

Ley de Puertos y T2: "Hemos promovido que parte de los tributos que generan las actividades con claro sello regional y generan externalidades negativas en la región, dejen parte importante de sus tributos. Un ejemplo es la Ley de Puertos, que la hemos impulsado con mucha fuerza desde que soy parlamentario. La complementaridad de los puertos es absolutamente necesaria, ante la competencia del Callao y Guayaquil. Además, soy un firme partidario del Terminal 2, renunciar a éste quiere decir hipotecar el futuro de Valparaíso".

Isla de Pascua: "Hay un estado de abandono de Chile respecto de sus territorios insulares, particularmente Juan Fernández e Isla de Pascua. Se comprometió un estatuto especial y no se ha avanzado. Tenemos problemas con la ley de residencia que estamos tramitando en el Parlamento y un problema de capacidad de carga de la isla, que se explica por el crecimiento exponencial de la población, el tema energético, contaminación de las napas subterráneas y protección de las 200 millas marinas".

Escasez hídrica: "Estoy trabajando para concretar un proyecto histórico de traer agua desde el río Maipo al Valle de Casablanca, el MOP autorizó $ 3.800 millones para los estudios para llenar todos los embalses en la zona. Permitirá generar la primera gran obra para la contención de la desertificación en Chile. Estamos en una crisis hídrica y hay que avanzar en los embalses cabecera de la región".

Francisco Chahuán (Renovación Nacional) Aldo Cornejo (Democracia cristiana)

Regulación portuaria y T2: "Chile requiere una autoridad portuaria nacional, un marco regulatorio de los puertos y una política a largo plazo de inversiones. Es irresponsable estar discutiendo cada 5 minutos si hacemos un nuevo terminal en Valparaíso. Estoy completamente de acuerdo con todas las adecuaciones necesarias con el T2 y Puerto Barón, una región como la nuestra no puede pasar discutiendo eternamente inversiones que son necesarias para su desarrollo y del país. No es conveniente la competencia entre los dos puertos y no se justifica tener dos directorios".

Isla de Pascua: "Después de escuchar a Pancho (Chahuán) le recomiendo no viajar a Isla de Pascua, ha sido apocalíptica su descripción de la isla. Lo que se plantea es el reconocimiento de una cultura distinta, de ciertos grados de autonomía y de representación en las instancias políticas. Uno nota de parte de los continentales una cierta actitud paternalista sobre lo que pasa en la isla, hay que avanzar en ciertos grados de autonomía y de respeto".

Escasez hídrica: "La discusión del nuevo Código de Aguas que está en el Senado -que para sorpresa mía el Gobierno ha dicho que no es prioridad-, asume que el agua es un bien escaso y de carácter estratégico. Reconoce que el agua está destinada al consumo humano como prioridad, a mantener el equilibrio con el uso racional del agua y a avanzar en definir lo que son los derechos de aprovechamiento de agua y la posibilidad de ser caducados".

Abel Gallardo (partido Socialista)

Descentralización y puertos: "Hablamos muchos de la descentralización administrativa y muy poco de la descentralización política y, sobre todo, financiera; la capacidad de captar recursos para los territorios es indispensable. Con la Ley de Puertos se habla de Valparaíso y San Antonio, escasamente de Quintero-Ventanas y nunca del puerto terrestre de Los Andes, el más grande del país, que también genera externalidades negativas y donde debiese haber la misma disposición.

Isla de Pascua: "Acá se plantea la relación con el pueblo Rapa Nui desde el punto de vista económico, creo que es indispensable abordarlo desde un punto de vista cultural e histórico, no se trata sólo de cuánta plata le aporta el Estado, sino que cuánto respeta el Estado de Chile a los pueblos originarios, ese respeto parte, a mi juicio, porque tengamos un reconocimiento constitucional de los nuevos pueblos originarios, de modo que permitamos que sus tradiciones se puedan fomentar en el tiempo".

Escasez hídrica: "Cuando pensamos en la escasez hídrica pensamos en el Aconcagua y en Petorca, pero lo que no queremos decir es que el Gran Valparaíso se surte del agua del Aconcagua, el embalse Los Aromos, que nos surte junto a Peñuelas, es agua del Aconcagua y del estero Limache, entonces la escasez hídrica no es sólo del interior, sino que de la Región de Valparaíso".

Ricardo Lagos Weber (pPD)

Ley de Puertos: "Acá se requiere una autoridad portuaria nacional que hoy no existe, hace años hubo una licitación del Terminal 2 de Valparaíso en paralelo con la licitación para la expansión del puerto de San Antonio, allá hubo adjudicación y acá fue un proceso fallido, eso no debería haber ocurrido. Se requiere una Ley Puerto que no necesariamente va a encarecer el comercio exterior, no se trata de generar más impuestos, sino que de las rentas generadas un porcentaje quede acá".

Isla de Pascua: "Hasta el año 1964 estaba literalmente abandonada Isla de Pascua y a la fecha sí han habido progresos, pero hay que tener claro que Isla de Pascua es un accidente de la historia de Chile, que Policarpo Toro llegara allá a fines del Siglo XIX es un accidente en la historia de Chile. Si Chile quiere tener una relación con sus habitantes, vamos a tener que seguir prodigándonos mucho más y colocar muchos más recursos para seguir con presencia en el Pacífico".

Escasez hídrica: "El agua es un tema internacional, Chile tiene las más grandes reservas de agua dulce del mundo . Yo no voy a legislar por una ley que le vaya a quitar el derecho de agua a los pequeños agricultores. El Código de Agua busca que el aprovechamiento del agua sea para uso humano, segundo para los agricultores que la necesitan y la usen, no para quienes la guardan en el bolsillo para especular con el derecho de agua. No es para especular".

Pedro Sariego (Amplitud)

Corredor y nuevo puerto: "Cuando uno habla de los puertos, entiende que su crecimiento está asociado no sólo al crecimiento del país, sino que al tema de las exportaciones que vendrían por el corredor bioceánico, para ello se requiere definir por dónde van a pasar. Hasta el momento estaría ganando el paso de Aguas Negras, en el norte, o de Las Leñas en el sur, y no el paso de baja altura en Los Andes, por ende, hay una serie de mitos que se construyen por dónde vamos a ir. Si viene un flujo intenso de carga sí es pertinente un puerto, si viene por Aguas Negras lo más razonable sería construir un puerto, entre las alternativas que tenía EPV era construir un puerto en la zona de Longotoma.

Isla de Pascua: "Los chilenos hemos sido educados en un Estado centralista y nos causa problema ver las cosas de manera diferente. Tenemos que avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas como nación y a nosotros eso nos causa un trauma. Tenemos que ver las cosas de manera distinta".

Escasez hídrica: "En materia de infraestructura, la región tiene un atraso de 80 años respecto de otras, aquí llovió mucho, pero no se construyeron embalses de riego. El gran problema en la región es el robo del agua. En los gobiernos anteriores al de Piñera no se hizo nada y se robaron el agua como quisieron, en este gobierno también. No ha habido voluntad política para perseguir a los usurpadores de agua".

Una conversación más que necesaria

E-mail Compartir

Fue el que más risas, comentarios y menciones en Twitter logró. Nelson Ávila, quien se define como "cenador" en la red social y que durante sus años en la Cámara Baja y Alta causó varias polémicas, volvió a hacerlo. Y no fue precisamente por el contenido de sus propuestas, sino por dos desatinos: decir que la Constitución tiene más cirugías estéticas que Raquel Argandoña y, muchísimo más grave, agregar que quemaría la Carta Fundamental. ¿Para qué? ¿Por qué? No importó mucho.

Esa fue una lógica común en este primer debate de candidatos al Senado por la Quinta Región. Una conversación necesaria, sobre todo en momentos en que las campañas son cortas y con pocas instancias de análisis de propuestas.

Pero además se trata de un momento en el que los temas a debatir son casi tantos como la cantidad de candidatos que tenemos en la región: ley de puertos, desarrollo regional, medioambiente, crecimiento, turismo, descentralización y un largo etc. Hubo también, eso sí, varios ausentes como la situación de Codelco, el aeropuerto de Torquemada, al igual que otros donde los callos podrían haber dolido más, como límites a las reelecciones o dieta parlamentaria, por nombrar sólo algunos.

El oficio se notó en Ricardo Lagos Weber y Francisco Chahuán, que pese a algunas caídas, lograban enchufarse -cada uno en su estilo- en el tema que se les preguntaba y en los 90 segundos que tenían para responder. Se pasaban del tiempo, hablaban más fuerte que quien preguntaba o, simplemente, disparaban a razón de cien palabras por segundo, en el caso del parlamentario RN. Ávila y Luis Aravena (UPA), en tanto, ponían el tono tragicómico, incluso hablando de la refundación de Chile; Aldo Cornejo, el más serio; Abel Gallardo y Pedro Sariego, descafeinados.

Ninguno de los ocho se casó con nada muy concreto y sus respuestas difícilmente respondían las preguntas. ¿Puerto en Valparaíso o San Antonio? Ambos y una autoridad única con mirada integral. ¿Reforma al código de aguas? Agua "para los humanos", aunque el abanderado de UPA, consideró que la agricultura no es tan prioritaria. La sangre en las venas estuvo ausente en buena parte del debate. Salvo en tres temas, como la situación de la Isla de Pascua, la importancia capital del agua en la zona interior y la siempre polémica Ley de Aborto. Ahí sí se entusiasmaron, vibraron, se apasionaron, golpearon la mesa y nos demostraron que estaban vivos.

Como es natural, pudo apreciarse cierto nerviosismo en esta primera instancia. Se notaba. La mayoría de los postulantes tuvo serios problemas para concentrarse en las preguntas. Y en el minuto y medio que tenían para responder, quizás hubo más paseo por las ramas que otra cosa. En resumen, mucha verborrea y poca concentración. Al desayuno habría que agregarle un poquito de Ritalín.

Ahora, para la que tal vez sea la gran carrera senatorial del país, fue éste un más que buen apronte, habida cuenta de que aún faltan 23 candidatos por oír y los votantes están comenzando a entusiasmarse.

Karen Trajtemberg

Directora Periodismo UAI y analista política