Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

ESTRATEGIAS DE MARKETING

E-mail Compartir

Este libro, de los catedráticos de la Universidad de Murcia y de Valladolid, José Luis Munuera y Ana Isabel Rodríguez, posee quince capítulos, diez casos, y nos entrega un desarrollo conceptual que parte desde los fundamentos mismos del marketing, pasando por las acciones de segmentación y posicionamiento, hasta elementos del marketing Mix.

Esta obra presenta elementos de las tres C estratégicas: Compañía, Competencia y Clientes, y desarrolla los temas, entregando modelos para cada componente.

El libro entrega un adecuado mapa de los conceptos fundamentales de marketing en los temas de planificación, ejecución, mix comercial y análisis de mercado.

En definitiva, un buen texto para estudiantes de administración.

LA REGLA DE TAYLOR

ECONOMÍA. Ajustes a la tasa de interés de política monetaria.
E-mail Compartir

El próximo lunes 9 de octubre se anunciará al receptor del codiciado premio Nobel en Economía, otorgado al, o a los economistas que a la fecha estén vivos y que se considere hayan realizado una contribución importante a esta ciencia. El economista John Taylor, de la Universidad de Stanford, es un candidato para recibir este premio. Las contribuciones de Taylor se adscriben a la Economía Monetaria. Dentro de sus contribuciones, se encuentra la denominada Regla de Taylor. En un artículo publicado en 1993, Taylor estipuló para Estados Unidos, una relación cuantitativa entre la tasa de política monetaria, el producto de la economía y el nivel de inflación. Repasemos la racionalidad de dicha relación.

Una regla para la tasa de interés de política

Existe un consenso en política económica, que la tasa de interés de política que fija el banco central de un país tiene efectos sobre la economía. En ese sentido, cuando se considera que la economía atraviesa una fase contractiva, la autoridad monetaria tiende a reducir la tasa de interés, con lo cual se espera que, al abaratar el crédito, impulse a la economía. De la misma manera, cuando se considera que la economía está sobrecalentada, esto es operando por encima de su capacidad "normal", la autoridad monetaria tiende a subir la tasa de política para enfriar la economía. Adicionalmente también se considera a la inflación. Cuando la economía se encuentra con una inflación elevada, la autoridad monetaria tiende a elevar la tasa de interés. La inflación no es deseable más allá de un nivel que se considere adecuado y que acompañe al crecimiento de una economía saludable.

La relación cuantitativa

El actuar de la autoridad monetaria ante las fases mencionadas previamente, fue encapsulada por John Taylor en una famosa ecuación que ha pasado a llamarse la "Regla de Taylor", quien encontró que la ecuación:

describía bastante bien el accionar de la Reserva Federal, el equivalente a un banco central en Estados Unidos; es la tasa de interés "teórica"; es la brecha del producto definida como , donde es el producto potencial, aquel que se daría en pleno empleo; es la tasa de inflación; la tasa de inflación objetivo, asumida por Taylor en 2 %; r es la tasa de interés real, la que se calcula a partir de la tasa de interés nominal con una corrección por inflación. Por razones de espacio, no entraré en los detalles del cómputo. Simplemente le pido al lector que observe el comportamiento de la Regla de Taylor, vis a vis la tasa de interés fijada realmente por la Reserva Federal en Estados Unidos (ver gráfico adjunto). El gráfico se muestra desde 1986 hasta 2007. No se consideran años posteriores puesto que a raíz de la crisis financiera del 2008 se implementaron políticas no convencionales. Es interesante que la regla de Taylor sigue razonablemente bien a la tasa efectiva en gran parte de la muestra.

Las desviaciones

Es interesante intentar explicar las desviaciones que surgen entre la Regla de Taylor y la tasa de interés de política. Al respecto, he explorado el rol de la incertidumbre. Una hipótesis es que cuando existen periodos de alta incertidumbre en la economía, la autoridad monetaria tiende a desviarse de la regla de Taylor. La incertidumbre puede provocar caídas en la producción futuras, y si uno observa el comportamiento de los bancos centrales, es frecuente que al instalarse un ambiente pesimista en los mercados, se tienda a bajar la tasa de política. Por falta de espacio no es posible explicar en detalle el análisis, pero he encontrado que efectivamente, periodos de alta incertidumbre en la economía se relacionan con desviaciones negativas de la regla de Taylor. Es así que la autoridad monetaria parece hacer política expansiva cuando hay incertidumbre en la economía.

Muros, inmigrantes y desarrollo

E-mail Compartir

Mientras avanza el siglo XXI vemos cómo las diferencias y exclusiones parecen agrandarse: EE. UU. construyendo un muro para los inmigrantes, Gran Bretaña aprobando un Brexit porque prefiere separarse de sus socios, para disminuir la inmigración. Y en Chile no andamos muy lejos, con las manifestaciones de racismo que se han dado, especialmente contra los inmigrantes haitianos.

Primero se piensa que "vienen a quitarnos trabajo"; pero muchas veces las labores que desempeñan son las que los chilenos ya no están interesados en realizar. Se pondera que tendremos que compartir entre más personas lo que tenemos, pero quienes llegan, con su esfuerzo y tesón, aportan a nuestro país.

Con los inmigrantes se da un fenómeno que no se da con la entrada de capital como inversión. Su ingreso no sólo está presente en el mercado del trabajo, sino que traen su cultura, lengua, piel, mirada de la vida, que puede ser diferente a la nuestra. Pero la diversidad crea crecimiento, amplía las posibilidades de la vida y a todos nos hace más completos.

Seamos abiertos, compartamos nuestra educación y salud, para que los inmigrantes se sientan bienvenidos, se amalgamen con nosotros y sigamos disfrutando con niños de distintos colores bailando cueca. La alegría de los pueblos caribeños puede permitirnos disfrutar de los dones y bondades de nuestro país con más alegría. El desarrollo no son muros ni obstáculos, son acceso a una vida feliz y compartida. Por ello, se requiere actualizar la regulación sobre inmigración.

ana.vallina@pucv.cl

ANA MARÍA VALLINA HERNÁNDEZ, PH.D.

Académica, Escuela de Negocios y Economía, PUCV

Https://tiempodenegocios.com/

E-mail Compartir

Tiempo de Negocios es una página web española, creada por Marketers Group, un equipo de jóvenes amantes del marketing y de la tecnología, que han decidido compartir sus conocimientos, experiencias y contactos con emprendedores, ejecutivos de empresas, académicos, estudiantes y todos quienes quieran estar actualizados en noticias y artículos sobre comercio electrónico, marketing digital, branding, publicidad, creación de empresas, y uso de tecnología para mejorar la productividad.

En el sitio es posible encontrar artículos útiles y prácticos sobre uso de redes sociales aplicado a negocios, datos para elevar cifras de ventas online, creación de contenido eficiente y toma de decisiones acertada, entre muchos otros.