Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Número de huelgas cayó al 3% en la región tras aplicación de reforma

VALPARAÍSO. Desde que rige la nueva normativa laboral, en la zona se han realizado 99 negociaciones colectivas y sólo en tres casos se llegó finalmente a ejecutar este derecho.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras un intenso debate en el Congreso Nacional y al cual fueron convocados numerosos actores, el 1 de abril pasado comenzó la aplicación de la reforma laboral, normativa que no estuvo ajena a las polémicas, sobre todo por los efectos que pudiese tener en el mercado del trabajo.

Pero, de acuerdo a las cifras que maneja el Gobierno Regional, sus objetivos se han cumplido, ya que el índice efectivo de huelga disminuyó en cinco puntos porcentuales, pasando de un 8% en 2016 a un 3% desde que comenzó a implementarse.

De hecho, en los pocos más de seis meses que han transcurrido desde su debut, en la región se realizaron 99 procesos de negociación colectiva y en 38 de ellos se llegó a votar la huelga, pero en sólo tres efectivamente se materializó.

"Este nuevo sistema de relaciones laborales ha venido garantizando lo que se planteó en un principio y es que íbamos a asegurar un contexto distinto a favor del diálogo social, de la paz en el mundo del trabajo a pesar de los escenarios de negociación colectiva, privilegiando los acuerdos y el entendimiento entre las partes, lo que también es un buen escenario para garantizar la productividad", comentó la seremi del Trabajo, Karen Medina.

Agregó que las cifras entregadas terminan por desvirtuar los temores que habían sido expresados respecto a efectos negativos que la reforma podría acarrear.

"Podemos decir que en estos seis meses se descartan los escenarios de conflictividad y judicialización que en cierto momento fueron augurados por algunos sectores y que, además, esta reforma no significó más desempleo ni afectó la calidad de los mismos, algo que el Gobierno también ha promovido porque ha puesto en el centro el trabajo de calidad", subrayó la personera.

Junto con ello, destacó que se han promulgado otras 32 leyes que han contribuido a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de manera efectiva.

En el caso específico de la región, advirtió que ya antes de la aplicación de la reforma los niveles de beligerancia eran bajos, característica que, a su juicio, se acentuó tras la puesta en práctica de uno de los pilares de la actual administración.

"La región no era una región con alta tasa de conflictividad, pero esos niveles han disminuido todavía más. En el 2016 la cantidad de huelgas en comparación con las negociaciones colectivas que se habían llevado adelante no superaban el 8%, mientras que a la fecha ese porcentaje, y desde que se inició la aplicación de la reforma laboral, decreció de manera importante", enfatizó la seremi.

En esa línea, subrayó la labor desempeñada por la Dirección del Trabajo, repartición que ha realizado el trabajo de mediación en 38 oportunidades a solicitud de cualquiera de las dos partes. Es así que sólo en tres ocasiones no se ha podido evitar la movilización. Esos fueron los casos de Sociedad de Transportes Inverzal Ltda; Santa Fe Servicios Portuarios SA y Comunidad Altos de Zapallar.

Pero aún hay procesos en desarrollo que están siendo observados. Hay 90 negociaciones colectivas que quedan pendientes y que deben terminar al 16 de noviembre. "En rigor, deberían ser cerca de 200 las negociaciones colectivas en la región durante el año donde, por cierto, pondremos el acento en los objetivos que se plantea la reforma", explicó.

En cuanto a la judicialización de los procesos, indicó que hasta ahora no se han constatado en el territorio causas que lleguen a este nivel ni tampoco por parte de grupos negociadores.

En el caso de los servicios mínimos, enfatizó que a nivel país hay 13 casos donde empresas han llegado a la justicia. "Acá, en la región, no ha sido una materia que haya llegado hasta el proceso de judicialización", dijo.

Respecto a las proyecciones que la aplicación de esta normativa puede tener en la zona, espera que se mantenga un escenario que califica "como proclive al diálogo y al entendimiento".

"Se requiere la voluntad para poder cerrar los procesos, más allá de las diferencias, con acuerdos donde se pongan al centro los intereses de ambas partes (...) y así, el derecho a huelga no ha significado un aumento explosivo de escenarios conflictivos en el país ni la región", concluyó.

meses transcurrieron desde que comenzó a aplicarse de manera plena la reforma laboral. 6

negociaciones colectivas se ha realizado en la Región de Valparaíso durante el periodo. 99