Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Autoridades locales adelantaron sus acciones de cara al Año Nuevo

VALPARAÍSO. Se propiciará una mayor participación de los vecinos.
E-mail Compartir

Hasta el piso 15 de la Intendencia Regional llegó durante la tarde de ayer, el alcalde porteño, Jorge Sharp, para reunirse con el gobernador de Valparaíso, Jorge Dip, con el motivo de efectuar la evaluación final del Carnaval Mil Tambores, además de fijar los principales lineamientos de cara a la próxima versión del evento cultural.

La reunión también contó con la presencia de Santiago Aguilar, organizador de la actividad, y de representantes de las policías y servicios públicos involucrados en el evento.

"Nos quedamos con una bastante buena sensación, ya que la evaluación realizada por todos los organismos involucrados es positiva, pues acá ganó el dialogo, ganó Valparaíso y ganó una actividad cultural limpia. Y por lo tanto, sentimos que ha habido un tremendo avance, pues después de mucho tiempo la actividad de los Mil Tambores no fue vista como un evento negativo para la ciudad", manifestó el gobernador Jorge Dip, una vez concluida la reunión.

Planificación año nuevo

Aprovechando la presencia de los principales organismos a cargo de la organización de los eventos masivos en Valparaíso, se puso sobre la mesa la próxima planificación del Año Nuevo. Sobre ello, Jorge Sharp puntualizó que el plan utilizado en los Mil Tambores se puede replicar en el principal evento masivo del año.

"El despliegue de las instituciones públicas tiene que ser proporcional al impacto que tiene determinada actividad en la ciudad y, en consecuencia, con ese criterio hay que ir evaluando caso a caso qué es lo que se requiere. Sin embargo, en Mil Tambores se definió un muy buen molde para saber qué es lo que la ciudad requiere para no verse afectada por la realización de estas actividades", declaró el jefe comunal.

En conjunto

Por su parte, el gobernador regional, Jorge Dip, expresó que los vecinos tendrán una mayor preponderancia en la organización del evento de fin de año.

"Cada evento masivo tiene características diferentes y, por lo tanto, uno no podría decir que un molde que resultó exitoso con Mil Tambores podría ser exitoso en otro evento. Nuestra obligación es planificar todos estos eventos en conjunto con otros servicios públicos y con los organizadores, y quizás esta vez también tendremos que incluir a los vecinos para poder darles diálogo y poder recibir sus requerimientos", finalizó Dip.

"Tuvimos una escala de aprendizaje"

Positiva fue la evaluación que Santiago Aguilar, organizador del Carnaval Mil Tambores, realizó transcurrida una semana desde que el evento masivo se tomó las calles de Valparaíso. En esta línea, puntualizó que "tenemos una estructura que hemos venido trabajando durante los últimos 18 años de carnaval, donde tuvimos una escala de aprendizaje; y con los elementos que ahora tenemos, seguramente saldrá una mejor versión del Carnaval de los Mil Tambores para el próximo año, pues todos quienes estamos involucrados nos hemos comprometido a eso".

"Esta vez también tendremos que incluir a los vecinos para poder darles diálogo y poder recibir sus requerimientos"

Jorge Dip, Gobernador de Valparaíso"

Avenida España II

El Eje Metropolitano, implica un cambio en la funcionalidad de la avenida España, transformándola en una vialidad capaz de ofrecer alternativas para el transporte público, caminatas, para el uso de la bicicleta y del transporte privado.
E-mail Compartir

Debo señalar que concuerdo plenamente con lo que el profesor Gonzalo Serrano expresó en su columna publicada el jueves 5 de octubre en El Mercurio de Valparaíso, en relación a la necesidad de concebir y llevar a cabo un proyecto integral de adecuación de la avenida España. Es evidente que en la ciudad de Valparaíso, así como en el resto de la región, tenemos serios conflictos de conectividad que afectan a la movilidad.

Por ello es que conformamos un Consejo de Movilidad integrado por 17 expertos -tanto del sector público como privado- quienes elaboraron una propuesta con la participación de destacados académicos. Esta iniciativa, que fue acordada de manera unánime y presentada en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el 9 de agosto -y el jueves recién pasado en el Consejo Regional-, implica modificar sustantivamente la geometría y funcionalidad de la Av. España en un concepto que va más allá de ella, incorporándole un Eje Metropolitano que abarca desde Valparaíso hasta Peñablanca y que conecta, además, los sectores de Reñaca y Concón.

El diseño del Eje Metropolitano se funda en cuatro capas:

Una es el transporte público basado en un eje central que es Merval, que contempla el soterramiento en Villa Alemana y Quilpué con cambio de trazado, incorporándolo más hacia el área urbana; soterrándolo también desde Capuchinos en Viña del Mar hasta la Aduana, con una proyección futura que termine en Playa Ancha y construyendo una línea hacia el sector de Reñaca, pasando por Gómez Carreño. Además, considera la prolongación desde Limache hacia La Calera

La segunda capa la constituye el transporte público de superficie, donde se contempla la construcción de corredores exclusivos de buses.

La tercera capa es el transporte privado, donde se considera la construcción de una autopista subterránea concesionada que permita a las personas evitar los niveles de congestión que se están produciendo de manera ascendente entre Valparaíso y Viña, además de generar un by pass hacia los sectores de Reñaca y Concón. Esta autopista urbana estará conectada con el Troncal Sur.

La cuarta capa es crear vialidad para otros modos de transporte, como lo son caminatas y ciclovías.

Para avanzar en esta iniciativa hemos llegado a un acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas para generar la constitución de un Directorio en la región, cuya función será llevar a cabo los estudios que estos procesos requieren, como es el diseño de un Plan Estratégico que será financiado con recursos del propio Ministerio contemplados para el año 2018.

Junto con ello, presentaremos al Gobierno Regional un proyecto que permita financiar el estudio de imagen-objetivo de este Eje Metropolitano. De esta manera podremos dar inicio a un proceso que modificará profundamente la manera como hemos venido concibiendo las soluciones viales en el Gran Valparaíso, donde se consideran iniciativas que abarcan un espacio mayor al señalado como, por ejemplo, la conexión entre Quintero y Quillota.

Respecto al recarpeteo de la avenida España, se trata de una solución transitoria que persigue mejorar ciertas condiciones de la vía, fundamentalmente respecto al estado en que se encuentra su carpeta. En ningún caso está concebida como una solución definitiva.

Esta iniciativa, el Eje Metropolitano, implica un cambio en la funcionalidad de la avenida España, transformándola en una vialidad capaz de ofrecer alternativas para el transporte público, caminatas, para el uso de la bicicleta y del transporte privado, además de generar espacios para áreas verdes.

Gabriel Aldoney

Intendente de la Región de Valparaíso

Respuesta a columna del historiador Gonzalo Serrano