Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputados DC se desmarcan de Goic y firman acuerdo para segunda vuelta

DOCUMENTO. En la carta, signada junto a personeros de la Nueva Mayoría, plantean la necesidad de una convergencia de las fuerzas de centroizquierda. "Es una falta de respeto", dijo el diputado Walker.
E-mail Compartir

Un grupo de parlamentarios y personeros de la Democracia Cristiana dejó de lado ayer la posición que sostiene su abanderada presidencial, Carolina Goic, y firmó el documento "Para seguir construyendo", que a la fecha ha sido suscrito por más de 300 dirigentes de la Nueva Mayoría. En el texto comprometen su apoyo al candidato presidencial de la centroizquierda que pase a la segunda vuelta.

El tema se aleja de la posición que defiende la abanderada falangista, Carolina Goic, quien prefiere definir los respaldos después de la primera vuelta y sobre una base de contenidos programáticos.

"Esto se ha trabajado durante las dos últimas semanas; en todos los partidos hemos tenido una gran recepción, hoy (ayer) hay cerca de 300 personas que están firmando un acuerdo explícito de proyección, corrección y propuesta para Chile en segunda vuelta (...) Entendemos que hay necesidades de proyectar este trabajo", dijo el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete.

La misiva hace una autocrítica por no haber llegado a un solo candidato presidencial, pero sus firmantes afirman que, superada la primera vuelta, "nos comprometemos a que en la segunda vuelta apoyaremos a la candidata o candidato que represente a las fuerzas de centro izquierda e izquierda y nos desplegaremos instando para el éxito que será común".

"Al interior de la Nueva Mayoría vamos a tener elecciones competitivas, pero acá no puede quedar ninguna duda del mensaje de unidad", dijo la diputada Yasna Provoste (DC).

El diputado y presidente de la DC, Matías Walker -cercano a la abanderada DC- calificó el acuerdo como una "falta de respeto a la ciudadanía".

"Me parece que es una falta de respeto realizar acuerdos cupulares entre los partidos de espaldas a la ciudadanía (…) Como ha dicho Carolina Goic, no cabe duda que nos vamos a poner de acuerdo en el momento oportuno después de la segunda vuelta", aseveró Walker.

El parlamentario destacó que "me parece que es un error político y estratégico y es faltarle el respeto a la ciudadanía tratar de hacer acuerdos cupulares entre los partidos antes de la primera vuelta".

"A lo mejor ellos querían que no existiera ninguna duda de nuestra permanencia en la centroizquierda, pero eso ya lo ha dicho nuestra candidata presidencial. No era necesaria esta carta, no era necesario este punto de prensa que contó con menos presencia de lo que se esperaba", añadió.

Matías Walker le restó dramatismo al compromiso adquirido por los dirigentes falangistas y afirmó que "el gran respaldo de Carolina Goic siempre ha estado en la calle, con los militantes de la DC. Así que menos café, menos acuerdos cupulares y a trabajar en la calle, que es donde se ganan las elecciones".

El diputado Daniel Núñez (PC) rechazó ayer las declaraciones de la candidata presidencial de la DC, Carolina Goic, quien aseguró que la candidatura de Alejandro Guillier "está capturada por el PC".

"Es una frase que hemos escuchado muchas veces; se dijo que el Gobierno de la Presidenta Bachelet estaba capturado por el PC y la verdad es que hoy nadie puede dudar que la Presidenta Bachelet ha hecho un gobierno integral que representa a todos los partidos de la Nueva Mayoría y a todos los chilenos, manifestó el parlamentario del Partido Comunista.

"Lo importante es que construyamos una definición programática que sea mayoría social y política en Chile"

Ernesto Velasco, Presidente del PR"

Comando pide más convergencia

Desde el comando de Alejandro Guillier, su coordinador programático, Osvaldo Rosales, planteó que "lo importante es que avancemos en convergencia de ideas, en una convergencia programática". En entrevista con Tele13 Radio, Rosales añadió que "los ejes básicos, estructurantes (de las candidaturas de Goic y Guillier) van en la misma dirección". El personero agregó que "me parece que podría ser ocioso exagerar diferencias de fondo cuando en materia de contenido no tengo duda en que va a ser fácil converger".

de diciembre es la fecha estipulada por el Servicio Electoral para la segunda vuelta presidencial. 17

Gobierno envía al Congreso proyecto que crea plan especial para La Araucanía

MEDIDA. Considera tres ejes: reconocimiento constitucional, desarrollo productivo y ampliar programa de reparación.
E-mail Compartir

El Gobierno envió ayer al Congreso el proyecto de ley que crea un plan especial para La Araucanía. Según publicó CNN Chile, el documento, llamado "Plan Especial de Inversiones para el Desarrollo Regional y Territorial de La Araucanía" tiene tres focos principales: el reconocimiento constitucional y la participación política indígena en el proyecto de Nueva Constitución (previa Consulta Indígena), el desarrollo productivo regional y territorial y la ampliación del programa de reparación de las víctimas de violencia en La Araucanía.

El anuncio se da mientras el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, hace uso de sus feriados legales, luego del conflicto que se generó dentro del Gobierno por su molestia tras la recalificación del carácter terrorista de la querella en contra de cuatro comuneros mapuches que llevaban más de 110 días en huelga de hambre.

En el proyecto se afirma que hasta el momento, las políticas de desarrollo para el territorio "se hicieron de forma centralizada y desconociendo las particularidades y la diversidad cultural de la región, situaciones que han generado conflictos y desencuentros que datan desde hace más de 200 años".

Por eso, su objetivo es "enfrentar la larga historia de desencuentros y postergación que afecta a la región", acogiendo las propuestas del informe presentado por la comisión Asesora Presidencial para La Araucanía.

Se propone la creación de un plan de inversiones para el desarrollo regional y territorial llamado "Plan Especial Araucanía", de cinco años de duración. Consistirá en un acuerdo programático entre el Gobierno Regional y los órganos estatales que operan en la región, que establecerá los objetivos estratégicos de desarrollo de La Araucanía.

También se establece el acceso preferente a subsidios y programas que ya existen en la zona y se propone autorizar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a otorgar subvenciones y subsidios habitacionales a las comunidades y asociaciones indígenas siempre que a lo menos un 50% de sus integrantes sea indígena.

Adicionalmente, se crea un Programa de Desarrollo Productivo de La Araucanía para Cooperativas Campesinas, el cual será administrado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y que estará destinado a cofinanciar parcialmente proyectos de desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias por parte de cooperativas y otras organizaciones de pequeños productores.