Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. tomás flores, economista y director del centro de investigación de negocios de la Universidad Mayor:

"Salvo en la minería, aún no hay evidencia de una recuperación, hay que ser prudentes y esperar"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Creo que es incipiente todavía colocarle nombre", advierte el economista y actual director del centro de investigación de negocios de la Universidad Mayor, Tomás Flores, respecto a las muestras de recuperación de la economía y que en algunos sectores del Gobierno han definido como "brotes verdes".

"Es mejor ser prudente en estas cosas porque aún no tenemos evidencia, salvo en el sector minero cuya recesión parece ir quedado atrás", dijo el exsubsecretario de Economía en el marco del "Encuentro de la Industria: R-Evolución de la Manufactura", organizado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) en colaboración con ProChile, en el casino de Viña del Mar.

BROTES VERDES

- Usted aprecia señales de recuperación en la economía, se habla de brotes verdes o de florcitas...

- Creo que es incipiente todavía colocarle nombre, sin perjuicio de que el sector de la minería está en franca recuperación. Hoy vemos más producción minera, más exportaciones mineras, más empleo e inversión en sondaje y exploración.

- Y más allá del sector minero en particular, ¿cómo vislumbra el resto?

- Pienso que afortunadamente esa área en particular está dejando atrás la recesión que la acompañó por casi dos años. Allí hay una recuperación nítida. En el resto de la economía creo que hay que esperar un poco antes de poder decir lo mismo.

- Y en términos de productividad, ¿qué opinión tiene en el caso particular de la región?

- El tema de la productividad está asociado a la existencia de capital humano avanzado, es decir de personas que han logrado estudiar justamente los temas más complejos. En el caso de la Quinta Región tiene una ventaja en ese sentido.

- ¿Por dónde pasa esa ventaja?

- Esto, porque si uno ve la distribución de personas que tienen capital humano avanzado en Chile se concentran en Santiago, Valparaíso y Concepción. Hay regiones en las cuales no existe nada de ello y por tanto el hecho de tener universidades como las que existen en esta zona efectivamente, con los profesionales investigadores que acá estudian y trabajan, da soporte para poder aprovechar esta oportunidad, la que da el mundo del conocimiento. Antes la riqueza surgía si tenías mucha tierra o muchos recursos naturales, pero hoy la riqueza nace del conocimiento y en esa materia creo que el stock de universidades que existen acá efectivamente generan una oportunidad.

- Los sectores productivos de la región han ido cambiando.

- Paulatinamente. Había una tradición manufacturera en esta región que ha ido lentamente reduciéndose, sin embargo en el área de servicios se ha ido incrementando de manera sustancial en términos de industria relativamente más nuevas. Por ejemplo, la prestación de servicios globales hacia Estados Unidos que se elaboran en empresas que residen acá en la Quinta Región es una muestra de ello en términos de que el conocimiento es hoy la principal fuente de crecimiento.

AUTOMATIZACIÓN

- Este encuentro habla de la automatización, de la incorporación de inteligencia artificial en la industria. ¿Qué desafío representa ello, sobre todo por el temor a la pérdida de empleos que este cambio podría provocar?

- No hay que ver esta situación, este cambio tecnológico como una amenaza, por lo demás no es el primero. Cada vez que hemos pasado por este escenario y fruto de ello, claro, se destruye el empleo, pero se generan muchos nuevos. Y lo importante es que esa transición efectivamente sea acordada de manera tal que no ocurra lo que sucedió en la revolución industrial donde había grupo de obreros que habían sido despedidos que se reunían para incendiar las fábricas y destruir las máquinas.

"(En minería) hay una recuperación nítida. En el resto de la economía creo que hay que esperar un poco antes de poder decir lo mismo""

Industria regional debate ante la próxima revolución que debe enfrentar el sector

ECONOMÍA. La automatización de los procesos y la irrupción de la inteligencia artificial fueron temas discutidos en Encuentro Industrial de Asiva.
E-mail Compartir

Cerca de 900 mil empleos brinda la industria manufacturera en el país y un 83% de ellos con contrato indefinido. De allí que temas como la automatización de los procesos no son fáciles de abordar, pero sí hay que hacerlo, coinciden en el rubro.

Es así que éste fue uno de los lineamientos del "Encuentro de la Industria R-Evolución de la Manufactura", organizado por Asiva. "Tiene que ver con todo lo que es la modernización y desarrollo de la industria y especialmente en lo que viene ahora que es la tecnología 4.0 que es la robótica, la inteligencia artificial y todo ello", comentó el presidente de la entidad Hans Wesser, recalcando que se trata de algo imperioso.

"Es una necesidad y si no lo hacemos, si nos quedamos dormidos, nos vamos a morir. Nosotros como industria tenemos que pensar en un desarrollo importante", dijo el líder gremial, enfatizando la necesidad de invertir en ello.

Respecto a los efectos que ello podría tener en el mercado laboral, apuntó que "si no invertimos en desarrollo, vamos a tener más desempleados porque vamos a quedar con industrias obsoletas, tenemos que crear empleos de primera calidad".

En tanto, el presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos (Asimet), Juan Carlos Martínez, indicó que este es un tema que no se puede soslayar. "Nosotros debemos afrontar el problema porque es una realidad mundial y también hay que pensar que de la economía agrícola a la industrial pasaron 150 años, pero ahora la revolución tecnológica empezó hace dos décadas y va cada vez más rápido".

Añadió que el sector no puede quedar indiferente frente a este escenario porque "tarde o temprano nos va a afectar". "Si bien es una amenaza tenemos la obligación de convertirla en una oportunidad, adaptándonos a esa tecnología, tenemos que preparar a nuestros jóvenes y capacitarlos para que podamos tener una industria competitiva el día de mañana", precisó Martínez.

Ruedas de negocios

En tanto, el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán, destacó el apoyo de la entidad el evento, destacando la rueda de negocios que se efectuará hoy con empresas importadoras de Argentina, Perú y Bolivia.

empleos entrega el sector de la industria manufacturera en la región, de acuerdo a informe INE. 62.000

Tecnologías avanzadas y robótica en jornada final

E-mail Compartir

A partir de las 9 horas de hoy se desarrollará la jornada final del Encuentro Industrial -en el Casino de Viña del Mar- con la exposición "Hacia una industria sustentable", que estará a cargo de Eduardo Gorchs, gerente de Divisiones Industriales en Siemens Chile. Luego será el turno de la charla "Aplicación de la robótica en la industria", que será realizada por Jorge Rojas, gerente técnico en Robotec.

Desde las 11 horas, el presidente de Camchal y Gerente General en Robert Bosch S.A., Oliver Rotmann, dictará la exposición "Hacia una industria 4.0". Tras ello se presentarán casos de éxito. A las 12:30 horas se iniciará la charla "Tecnologías avanzadas y robótica en Chile: Rompiendo el paradigma de las revoluciones industriales", que será dictada por Rodrigo Quevedo, presidente de la Asociación Chilena de Robótica. Luego, será el turno del Grupo E-Plug que se referirá al Interemprendimiento Escolar. En la jornada de la tarde habrá exposiciones respecto a las tendencias en manufactura global y a las 18 horas será la clausura.