Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Las cifras de sobrepeso y obesidad en Chile son unas de las más altas de Latinoamérica

ALIMENTACIÓN. Enla región se mantiene la doble carga de la malnutrición: el 20,9% de la población se halla en situación de inseguridad alimentaria,42,5 millones de personas padecen hambre y al mismo tiempo 140 millones presentan obesidad.
E-mail Compartir

"El principal problema de los chilenos es que no existe conciencia sobre la importancia de la alimentación para la mantención de la salud", advierte Ximena Palma, magíster en Nutrición y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso.

La afirmación la da en el marco de la entrega del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, publicación anual que prepara la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, y que este año contó con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) /Organización Mundial de la Salud (OMS).

Publicación

En palabras de la académica, este informe, que corresponde a los datos de 2016, analiza el cumplimiento de las Metas e Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la Asamblea General de la ONU en septiembre del 2015, principalmente los que se relacionan con la erradicación del hambre y poner fin a todas las formas de malnutrición para el 2030.

"En ese sentido, se evidencia que en la región se mantiene lo que se denomina la doble carga de la malnutrición, donde aún el 20,9% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y 42,5 millones de personas padecen hambre, pero, al mismo tiempo, 140 millones de personas en la región presentan obesidad, con el consecuente aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. El documento pone énfasis en los grupos vulnerables, como los niños, donde las cifras de desnutrición crónica bordean los 5,9 millones (11%) y de sobrepeso alcanzan los 3,9 millones de menores de 5 años (7,2%)", precisa Ximena Palma.

No obstante, para la nutricionista la situación en Chile es muy distinta a la regional, porque nuestro país goza de una estabilidad política y económica que ha permitido mantener la disponibilidad y acceso de alimentos, además de las condiciones sanitarias que favorecen la utilización biológica de nutrientes. "De esta forma, la inseguridad alimentaria sólo afecta aproximadamente a un 3,8% (700 mil personas) y la desnutrición se encuentra prácticamente erradicada (1,8% en menores de 5 años). Sin embargo, y lamentablemente, esto también ha llevado a cambios en los patrones de alimentación, que evidencian una disminución de preparaciones culinarias tradicionales basadas en alimentos frescos, preparados y consumidos en el hogar, y una presencia y consumo cada vez mayor de productos ultraprocesados, con baja densidad de nutrientes pero con alto contenido de azúcares, sodio y grasas, lo que se ha traducido en que las cifras de sobrepeso y obesidad sean de las más altas de Latinoamérica y el Caribe, afectando a más del 50% de la población tanto infantil como adulta", asegura.

Principal problema

La nutricionista sostiene que, a su parecer, la falta de conciencia sobre la importancia de la alimentación para la mantención de la salud puede deberse fundamentalmente a una escasa educación nutricional y alimentaria. "Si bien se ha observado una mejora, sobre todo en las generaciones más jóvenes, lo cierto es que la mayor parte de la población no tiene hábitos alimentarios saludables y, lo que es peor, no tiene la intención de adoptarlos hasta que se ve con un diagnóstico de obesidad o diabetes encima", afirma.

La nutricionista agrega que "los motivos a los que se aluden van desde que comer sano es más caro y es andar con hambre, hasta que no hay tiempo para ir a comprar ni preparar alimentos en la casa, entonces la mejor alternativa son los alimentos ultraprocesados que son saciadores y baratos. Y en ese sentido, el crecimiento económico y apertura del mercado a productos extranjeros no nos ha beneficiado mucho", sostiene.

Si bien en la FAO han catalogado que el sobrepeso y la obesidad constituyen un "problema desbocado, Ximena Palma cree más bien que "se ha fallado en articular y sistematizar las políticas y estrategias tendientes a reducir el sobrepeso y obesidad, porque este es un problema que es multisectorial, en que deben participan lo público y lo privado, y no se limita sólo al consumo de alimentos, sino también a toda la cadena alimentaria, a la educación sobre nutrición desde tempranas edades, a la creación de espacios de recreación y esparcimiento, a la planificación adecuada de la alimentación en empresas y establecimientos educacionales, entre muchas otras aristas".

"Porque si yo promulgo una ley de etiquetado nutricional-continúa la profesional-, debiese considerar, por ejemplo, fiscalización en la etapa de producción para corroborar que lo que aparece en el etiquetado es reflejo de lo que estoy consumiendo, o algo tan importante como la educación alimentaria, para que el consumidor pueda entender qué significa toda esta información".

"Otro ejemplo sería que si se sabe que las bebidas gaseosas y alcohólicas se relacionan con enfermedades crónicas, se podría aumentar el impuesto de manera que se controle la oferta y la demanda, como ocurrió en México, y regular su publicidad, evitando el uso de personajes famosos que promuevan su consumo. Y todas estas estrategias deben conversar entre sí, de otra manera, no tendrán el impacto esperado", señala.

Cifras

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud publicada (MINSAL 2009 - 2010), el 26,9% de los chilenos mayores de 15 años se encuentra diagnosticado como hipertenso, siendo mayor la prevalencia en hombres que en mujeres, el 38,5% tiene colesterol total elevado y el 9,4% tiene diabetes mellitus. Lo que es más preocupante es que el 35,3% padece de Síndrome Metabólico, donde conviven tres o más de los siguientes criterios: circunferencia de cintura, triglicéridos, presión arterial y glicemia elevados, y colesterol HDL disminuido. Todos estos se relacionan fuertemente con una disminución de la calidad de vida y aumento del riesgo cardiovascular y muerte prematura.

"Ahora, es muy probable que estas cifras aumenten cuando se publique prontamente la nueva versión de esta encuesta, que se realizó entre agosto 2016 y enero 2017", proyecta Ximena Palma.

vida y salud

Ximena Palma, magíster en Nutrición y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso.

Fao

E-mail Compartir

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierten del repunte del hambre y de la amenaza creciente de la obesidad según el el informe denominado "Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017".

Más detalles en: http://www.fao.org/news/story/es/item/1043137/icode/


documentales

"Fat, Sick and Nearly Dead" es un interesante documental que muestra la experiencia de dos hombres cuyos cuerpos han sido seriamente afectados por la obesidad, los esteroides y las enfermedades y documentan el estricto camino que debieron seguir para recuperar su salud. Dura una hora y 37 minutos. La cinta tiene versiones 1 y 2.

Se puede encontrar en Netflix.

en la web