Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Con una "leve mejora" debuta el índice de confianza empresarial

ECONOMÍA. Es la primera vez que se realiza una medición de esta variable en la región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Transporte, Comercio y el sector Financiero fueron las actividades que mostraron un alza en el primer Índice de confianza Empresarial (ICE) de la Región de Valparaíso, que fue elaborado por la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) y la Universidad de Valparaíso, a partir de un convenio firmado por la SOFOFA y el Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, entidad que hace quince años elabora este documento a nivel nacional.

Por el contrario, Construcción, Industria y Minería cayeron, con lo cual el ICE de septiembre evidenció una "leve mejora" aumentando en 3,3 puntos en comparación al mes de agosto.

Este indicador permite analizar la confianza de los empresarios en los sectores productivos más importantes de la región que, en este caso, son los mismos que se analizan a nivel nacional salvo Agro, que en el estudio local es reemplazado por Transportes. Este informe analiza la evolución de cada uno de ellos, la proyección de la situación económica global y de la situación general del negocio.

Altas y bajas

En el análisis por sector, Transportes mostró una variación positiva de 17,9 puntos entre agosto y septiembre pasando de -11,7 a 6,3 lo cual significa que subió de un nivel "levemente pesimista" a uno "levemente optimista". De acuerdo al informe, en ello incidió la mejora en las proyecciones de los precios de los insumos, el número de trabajadores a corto plazo, así como de la actividad económica del país y del negocio.

En el caso de Comercio, registró la segunda variación más relevante pasando de -36,2 a un -18,8, que según los parámetros del indicador representa avanzar de una situación "muy pesimista" a una "moderadamente pesimista". La actividad estuvo influenciada por mejores perspectivas de la situación general del negocio y del número de trabajadores.

En tanto, en el sector Financiero, aunque el ICE se mantuvo "levemente pesimista", mostró un pequeño incremento. La confianza en esta actividad subió 2,1 puntos con lo cual de -8,3 se ubicó en -6,2. Esto aumentó ligeramente debido principalmente a una mejor percepción de la situación económica.

En contraste, Construcción empeoró pasando de un estado "moderadamente pesimista" a uno "pesimista". Mostró una baja de 6,5 puntos, con lo cual de -21,4 pasó a -27,9 unidades. El resultado estuvo marcado por menores proyecciones de la situación del negocio, del precio de los insumos y del nivel de inventarios.

En el caso de Minería la caída llegó a 6,8. Si en agosto el ICE se ubicaba en -28,5, en septiembre lo hizo -35,3. Con ello de "pesimista" llegó a "muy pesimista". El informe consigna que esto fue causado "principalmente por una peor proyección de la demanda nacional y del número de trabajadores a corto plazo".

Por último el sector Industria empeoró levemente aunque se mantuvo en el nivel "moderadamente pesimista". De -16,6 puntos bajó 4,6 ubicándose en -21,2. Acá se consigna que mantuvo su nivel pese al retroceso de la proyección respecto de la situación económica nacional.

"Este índice de confianza empresarial mide diversos aspectos que sirven para saber cómo se está moviendo la economía, en este caso la de la región y, por ejemplo, toma factores como la demanda nacional, el nivel de inventario, la proyección del negocio, también la proyección de la economía tanto a nivel nacional como a nivel mundial, los insumos y los trabajadores", comentó el presidente de Asiva, Hans Wesser, que advierte lo importante de realizarlo de manera periódica.

"La idea es hacerlo todos los meses y a largo plazo poder contar con un indicador potente en la región que nos permite evaluar cómo esta la confianza empresarial, pero a nivel local", sostuvo el líder gremial.

La primera encuesta se realizó en septiembre, pero ya se habían recopilado datos en agosto de tal forma de hacer una comparación. Sin embargo, en la medida que esta herramienta vaya teniendo continuidad se irá marcando una tendencia. "Todavía no existe un registro histórico para que podamos medir otros parámetros en base a la información que vayamos obteniendo periódicamente", recalcó Wesser.

Además, en la encuesta, el entrevistado da su punto de vista de cómo proyecta las distintas actividades a tres meses y también a un año. Entonces eso permite hacer un análisis histórico de cómo se va comportando la confianza en diversos sectores. También hay que consignar que la encuesta se aplica a ejecutivos de primera línea de cerca de 100 empresas y no a los dueños, porque ellos pueden tener una mirada sesgada por aspectos de otra naturaleza.

Datos locales

El director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, destaca la necesidad de contar con este instrumento que permite la opción de obtener datos localizados. "Es una plataforma de información muy importante porque se está sensibilizando la apreciación que tienen los empresarios de la región", recalca el académico, agregando que "es una fuente de información importantísima para la toma de decisiones".

Gómez precisa, en esa línea, que la mirada nacional es muy distinta a la local. "Chile es un país absolutamente diverso en ese sentido y si bien estamos muy cerca de la capital, de todas maneras cada región tiene su propia realidad".

En cuanto a las bondades de este documento de carácter mensual, destaca que es clave contar con información para tomar decisiones en el ámbito de cada una de las actividades empresariales de la región. "Esto en términos de inversión, de búsqueda de productividad, de la posibilidad de postergar algunas decisiones que tienen que ver con el aumento de la producción, con la percepción que hay acerca de la demanda y por lo tanto la variabilidad en los precios", puntualiza el académico de la universidad porteña.

En cuanto a los resultados, comenta que, en general, la visión que tiene el empresariado es un tanto pesimista aún. Sin embargo, desde el punto de vista local, resalta las posibilidades que entrega el contar con datos regionales.

"En términos regionales es la primera vez que se hace y aquí hay concurrencia del sector público, privado y la academia con una mirada propia del fenómeno de percepción de la realidad empresarial de Valparaíso o del Gran Valparaíso esencialmente", subrayó el profesional.

"Es una fuente de información importantísima para la toma de decisiones (...) cada región tiene su propia realidad"

Lisardo Gómez, Director Escuela de, Negocios Internacionales UV"

aumentó el índice de confianza empresarial de la región en su primera medición. 3,3