Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Denuncian "guerra sucia" tras destrucción de propaganda

ELECCIONES. A menos de 24 horas de haber iniciado la campaña electoral oficial, Amplitud sufre rotura de sus palomas en Viña del Mar y Antofagasta.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

A contar de las 00.00 horas del pasado viernes, el Servicio Electoral (Servel) autorizó que comenzara de manera oficial el periodo de la propaganda para espacios públicos y privados, en el contexto de las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias, y de consejeros regionales.

Ante este escenario, los comandos de los distintos aspirantes a los cargos mencionados repletaron de palomas las plazas y parques del país, y la región de Valparaíso no fue la excepción.

Fue así como se dio un fenómeno recurrente en procesos de campañas políticas y que algunos denominan "guerra sucia".

Guerra sucia

En la zona, los militantes del partido Amplitud fueron los primeros en denunciar la destrucción de sus carteles instalados en bandejones de la ciudad de Viña del Mar, específicamente los alusivos a la actual senadora por la Cordillera, y candidata al Senado por la región, Lily Pérez. El hecho denunciado se dio a menos de 24 horas del inicio oficial de la campaña.

"Hemos sido víctimas de las viejas prácticas, de la vieja política y esta no es la forma de hacer una nueva política, estas no son las armas que deben primar en campaña. La destrucción de propaganda de nuestros candidatos la queremos rechazar tajantemente", afirmó el vicepresidente de la colectividad Patricio Nawrath.

Por su parte, Constantino Zafiropulos, también vicepresidente de la tienda, se sumó al rechazo al accionar cometido, presuntamente, por activistas de otros partidos e indicó que es una situación que se ha repetido en Antofagasta, ciudad donde el dirigente busca un escaño en la Cámara Baja.

"He visto afiches puestos al lado de los míos, de candidatos de Chile Vamos, que están impecables e intactos, mientras que los míos están todos rotos. Yo no quiero acusar a nadie, pero aquí se ve que hay unas manos negras que están haciendo una mala política y un acto gansteril político, y esta es una de las cosas que la gente más rechaza", aseguró el timonel, quien calificó los actos como "matonaje". En tanto, Nawrath sostuvo que "lo curioso es que los ataques se dan en regiones donde el partido Amplitud va a obtener un tremendo triunfo. Parece que la desesperación de otros les está pasando la cuenta. En Amplitud seguiremos firmes trabajando en terreno, para lograr un tremendo triunfo este próximo 19 de noviembre", aseguró.

Propaganda política

El proceso de campaña política en espacios públicos se realiza de manera paralela al iniciado el pasado 20 de septiembre, fecha desde la cual la normativa autorizó a los activistas y brigadistas a realizar acciones propagandísticas y a publicar avisos de la misma índole en radioemisoras, prensa escrita, y medios digitales.

En cuanto a la propaganda en espacios públicos, sólo podrá realizarse en lugares que la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones califique tales como plazas, parques, u otros espacios públicos, donde no podrá instalarse afiches que sus dimensiones superen los 2 metros cuadrados.

Respecto de los espacios privados, pueden ocuparse para varios carteles o afiches que cumplan como máximo con 6 metros cuadrados totales, no existiendo dos o más que en conjunto formen una gigantografía. Cabe recordar que toda propaganda deberá retirarse el 16 de noviembre.

"Hemos sido víctimas de las viejas prácticas, de la vieja política. Esta no es la forma de hacer una nueva política".

Patricio Nawrath, Vicepresidente de Amplitud"

Exvicealmirante de la Armada inicia su campaña al Senado en Isla de Pascua

E-mail Compartir

Isla de Pascua fue el lugar elegido por Kenneth Pugh, candidato a senador por la región de Valparaíso, para iniciar su campaña electoral. El exvicealmirante de la Armada se reunió con el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, y con el gobernador (S) Enrique Pakarati, para analizar las necesidades que hoy presenta el territorio insular. El aspirante al Parlamento comprometió su apoyo para que el servicio de aduanas tenga presencia en la isla, se realice un mantenimiento a la pista del aeropuerto, y para que se construya un muelle adecuado para la recalada de cruceros.


Diputada Molina critica disminución de recursos para capacitaciones

La actual diputada Andrea Molina (UDI), candidata a senadora por la región de Valparaíso, criticó la disminución de recursos en los programas orientados a fomentar las capacitaciones de personas, lo que está contenido en el Presupuesto 2018 que actualmente se discute en la Cámara Baja. "Los programas destinados a potenciar el empleo y capacitación no van en la línea correcta y no son prioridad para este Gobierno. ProEmpleo es un programa que tiene por principal objetivo la inserción laboral de personas vulnerables, pero disminuye su presupuesto en -2,3%", comentó Molina.


Candidatos de Revolución Democrática se comprometen a rebajar dieta legislativa

Candidatos de Revolución Democrática firmaron una carta para acordar realizar una "política transparente". El trato se concretó en el exterior del Congreso Nacional, en Valparaíso, donde se comprometieron a rebajar la dieta parlamentaria y promover la equidad de género en sus equipos de trabajo. Jorge Brito, candidato por el Distrito 7, aseguró que "una de las cosas que nos diferencia es que en nuestras candidaturas sabemos que somos un jugador más dentro de un equipo colectivo, el cual hoy está organizado y buscará ganar y ser representantes de la ciudadanía".

Pleno de la Corte Suprema se reunió en Puchuncaví para analizar problemáticas

JUSTICIA. El exministro Beyer y Agustín Squella participaron del encuentro que se realiza de manera anual.
E-mail Compartir

Como cada año, los ministros de la Corte Suprema se reunieron fuera de la capital para analizar diversas temáticas vinculadas al ámbito tanto judicial, como nacional.

Este año, el punto de encuentro de las Jornadas de Reflexión fue el hotel Marbella, en la comuna de Puchuncaví, hasta donde llegaron 18 de los 21 integrantes del máximo tribunal, quienes desde el jueves 19 debatieron en torno a diverdas ideas, incluyendo un análisis al sistema de nombramiento del Poder Judicial. La instancia fue encabezada por el presidente de la Corte Suprema, el ministro Hugo Dolmetsch, quien en un futuro deberá llevar al pleno las diversas conclusiones que haya dejado el intercambio de opiniones vertidas por los jueces.

Inclusión en el pjud

Una de las temáticas abordadas fue cómo se implemetará en el Poder Judicial la nueva legislación que establece que al 15 de agosto deberán contar con cerca de 120 personas en situación de discapacidad contratadas en los distintos escalafones.

"En el futuro pueden ser jueces personas ciegas o sordas, entonces ya la academia está trabajando en hacer el proceso de selección de personas no videntes. Hay una persona ciega que ya postuló al sistema de ingreso de este año, aún no tenemos personas sordas que quieran ingresar al Poder Judicial como juez, pero ya está removido ese inconveniente y habrá que ver cómo se adaptan los sistemas en los juzgados de Garantía, de Familia, los tribunales penales, y en los de funcionamiento escrito", aseguró el ministro Lamberto Cisternas, vocero (S) del Poder Judicial.

Beyer y Squella

En la reunión también participaron el economista, exministro de Educación de Sebastián Piñera, y actual rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Harald Beyer, y el abogado, periodista, y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Agustín Squella.

Cisternas precisó que en la exposición del exministro de Estado, Beyer analizó una visión personal de la actual sociedad vista desde la economía, evaluando las apreciaciones de la ciudadanía y cómo se puede aplicar a la actividad del Poder Judicial teniendo en cuenta los contextos sociales en los que se dictan los fallos.

La charla dada por Squella, según Cisternas, se centró en una mirada filosófica de la labor de los jueces en la interpretación de las leyes y cómo llegar a un acercamiento a la realidad de la sociedad. Durante el resto de la jornada, los ministros se abocaron a analizar el ámbito comunicacional del Poder Judicial, cómo éste es percibido por el exterior, y qué medidas se pueden adoptar al respecto.