Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. rodrigo tisi, director creativo Bienal de Arquitectura:

"Está bien tener puntos de vistas opuestos, pero las ciudad ha sufrido tanto que hay que consensuar las ideas"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Desde el 26 de octubre y hasta el próximo 10 de noviembre, la ciudad de Valparaíso se convertirá en la capital nacional y sudamericana de la arquitectura. Con exponentes de veintiséis diferentes nacionalidades, y un completo programa de actividades que incluye la exposición de más de 200 trabajos y la conferencia del Premio Nacional de Arte Alfredo Jaar, la ciudad recibirá una nueva Bienal de Arquitectura.

Actividad que en su vigésima versión abordará temas claves para Valparaíso, tales como la densidad provocada a raíz de las construcciones en altura en los cerros y el actual conflicto inmobiliario que tiene como protagonista a Jorge Sharp, jefe comunal porteño.

Reflexión ciudad

Con el lema "Diálogos Impostergables" como piedra angular, la Bienal de Arquitectura llegará al Parque Cultural con una clara impronta internacional, lo que la diferencia de sus versiones anteriores en la que los exponentes eran principalmente locales.

Este lineamiento jugará un rol determinante en la sala de Proyectos Especiales, debido a que es el espacio concebido para la exposición de artistas internacionales, como el estadounidense Michael Wang y su proyecto "Border City" y los peruanos Barclay and Crousse, compuesto por Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse.

Espacio que estará a cargo de Rodrigo Tisi, director creativo de la Bienal de Arquitectura, y quien destacó la importancia que tiene para el gremio de arquitectos el poder generar diálogos transversales entre distintas naciones.

"Hoy en día estamos en un planeta que cada vez está más globalizado y conectado, y hay fenómenos culturales, medioambientales y políticos que son de interés planetario y no solamente local. Además, Chile en Sudamérica juega un rol importante y la Bienal lo que hace es invitar a un diálogo mucho más transversal entre naciones, con integración y con proyectos que cruzan las naciones con conciencia medioambiental, poniendo énfasis en el desarrollo de la ciudad y con un aporte sociocultural", declaró el arquitecto doctorado en estudios de Performance de la universidad de Nueva York y profesor del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI).

-Según su opinión, ¿cómo impactará en las nuevas generaciones de arquitectos porteños que la Bienal se realice por segundo año consecutivo en Valparaíso?

-Nosotros en la Bienal hicimos una convocatoria a los arquitectos de Valparaíso recién titulados de las universidades y también a las escuelas de arquitectura de la Quinta Región con estudiantes en proceso de título. Es decir, ya existe una selección de seis personas de donde se sacarán a tres elegidos, los cuales van a presentar sus propuestas en la Bienal y finalmente uno será posicionado como ganador. En el fondo, lo que hemos tratado de impulsar son ideas con una conciencia más amplia enfocándonos en las nuevas generaciones que son el desafío del futuro.

-¿Cuáles serán los principales puntos a desarrollar durante la Bienal de Arquitectura?

-Hay tres puntos que serán relevantes. En primer lugar, que la Bienal será un lugar de encuentro entre los colegas de la profesión y el gremio, en donde podremos mirarnos de manera directa entre profesionales. Además, en una segunda dimensión, se podrá precisar cuáles son los proyectos o los tonos que están siendo agenda a nivel mundial para el desarrollo profesional de la arquitectura, para así -con eso- lograr pensar en las agendas de colaboración entre colegas, y en como los arquitectos se insertan en el medio junto a otros profesionales, y también a nivel del Estado.

-¿Y el tercer punto?

-En una tercera etapa también será importante entender que la arquitectura hay que enseñarla y que la academia y el mundo de las ideas y de la visión es relevante. En este punto, la Bienal sirve precisamente para debatir las ideas y poder dialogar sobre los proyectos que tengan que ver con el futuro, pues en Valparaíso tenemos temas que siguen en disputa como la idea del patrimonio, del Puerto y de integrar la ciudad con la zona interior y también con Santiago, cosas que son relevantes y que de alguna manera la Bienal quiere volver a poner en la mesa y discutir junto con el alcalde, con el Colegio de Arquitectos local y con las instituciones académicas que al final de cuentas desarrollan la idea y el pensamiento de la arquitectura.

Pensando en Valparaíso

-En la actual versión de la Bienal de Arquitectura hay muchos representantes que la vez pasada criticaron algunos aspectos de la ciudad, y que hoy son parte del municipio porteño. Ante esto, ¿cómo ha sido la relación con la gestión del alcalde Jorge Sharp?

-Ha sido muy buena y ha ido prosperando en el tiempo, y de hecho vamos a tener bastante participación de los representantes municipales, pues este año se va a generar una actividad que se llama "Cartas para el Alcalde", en donde distintas visiones de arquitectos locales se acercarán al alcalde a través de una carta para presentarle ideas o inquietudes. Entonces, de alguna manera lo que se va a generar será un diálogo con el alcalde y con la alcaldía que será relevante, porque ciertamente las ciudades son un tema para la Bienal de Arquitectura, ya que la población cada vez más vive en ciudades, y por ende, las densidades están siendo necesarias, pues no podemos evadir que las ciudades tienen que diversificarse. En este punto, y tomando en cuenta tu pregunta, Valparaíso está en una etapa compleja desde el punto de vista arquitectónico, sufriendo transformaciones con las torres de altura en los cerros, con las densidades y la concentración de la población, y por lo tanto, hay que hacerse cargo de esos temas, y en ese punto, la coordinación con la nueva gestión y sus representantes es determinante para poder generar diálogos sobre la ciudad que queremos construir.

-Según su análisis, ¿Valparaíso tiene "diálogos impostergables"?

-Claramente en Valparaíso tenemos una serie de diálogos impostergables que se desarrollarán durante la Bienal de Arquitectura, en donde existirá una sección de conversación en grupos que se llevará adelante en relación a proyectos con una toma de decisión importante. Por tanto, en esta línea la Bienal está entregando espacios de discusión, y es de nuestro interés que estos puedan dar frutos, y efectivamente, puedan poner a las personas en diálogo, pues está bien tener distintas ideas y puntos de vistas opuestos, pero las ciudad ha sufrido tanto, y la gente lo percibe, por lo que hay que consensuar las ideas y llevar adelante proyectos de integración y de colaboración que, en el fondo, consideren dimensiones de las dos caras de la moneda, pues acá no se trata de buenos y malos, sino que se trata de avanzar y ser un poco más sofisticados.

-Finalmente, ¿cuáles son las expectativas que como organizadores se han puesto de cara a una nueva versión de la Bienal de Arquitectura en Valparaíso?

- Queremos volver a posicionar a Valparaíso como el puerto principal de este lado del Pacífico, de Sudamérica, pero reposicionándolo con todos los problemas que tiene la ciudad, tales como los incendios en los veranos, las catástrofes en las quebradas, con los problemas de la salubridad, la basura, los perros callejeros... Porque esta es una ciudad patrimonial, y por ende, tiene un valor turístico interesante, porque a la gente le gusta venir a Valparaíso y los visitantes encuentran que la ciudad es un aporte, pero ciertamente los que vivimos acá y que conocemos Chile sabemos que podría ser mejor. Entonces, en esa dimensión, yo creo que nuestra ambición sería que después de la Bienal de Arquitectura existieran agendas e ideas que se pudieran llevar adelante a nivel del Estado y del gobierno local, y también de los privados y de la gente que puede aportar.

"Se va a generar será un dialogo con el alcalde y con la alcaldia que será relevante, porque ciertamente las ciudades son un tema para la Bienal" "Hay que considerar dimensiones de las dos caras de la moneda, pues acá no se trata de buenos y malos, sino que se trata de avanzar y ser más sofisticados""