Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

E. Rojas llama a no "demoler" para modernizar ciudades

BIENAL. El Premio Nacional de Arquitectura 2016 considera que es perfectamente posible que conviva la modernidad con el patrimonio, y da ejemplos de ello.
E-mail Compartir

El Premio Nacional de Arquitectura 2016, Edward Rojas, lleva 40 años viviendo en Chiloé. Sin embargo, tiene un pasado que lo une con Valparaíso, ya que fue aquí donde se recibió de arquitecto. Según dice fue esta ciudad que le enseñó que se puede vivir entre el contraste de preservar el patrimonio y seguir con la modernización.

"Toda la vida ha convivido la modernidad con la tradición, o la arquitectura popular con la arquitectura culta, que está hecha desde la academia; así como también la arquitectura que hace el habitante del cerro, que de manera artesanal y de autoconstrucción va armando sus viviendas y va creando sus espacios en medio del paisaje y las escaleras", asegura de entrada.

Y continúa: "Yo estudié en Valparaíso y esta ciudad siempre me enseñó que éste era un lugar con esos contrastes y que era posible producir estos encuentros. Cuarenta años después he tenido la oportunidad de vivir nuevamente en Valparaíso, vivir las calles, usar los ascensores, vivir la dinámica de una ciudad y conocer los nuevos proyectos que se están haciendo".

Sin demolición

El arquitecto, que se encuentra participando en la Bienal de Arquitectura que se realiza en el Parque Cultura, destaca el edificio Dinamarca como uno de esos proyectos que equilibran conservación y modernidad: "Me parece que es de una delicadeza y calidad donde, desde el punto de vista contemporáneo, se demuestra que es posible que convivan lo nuevo con lo viejo en perfecta armonía, donde el patrimonio pasa a ser el soporte de lo contemporáneo".

Desde su perspectiva, "se trata de poner en el centro de la creación el patrimonio, desde el punto de vista del patrimonio como soporte físico, sobre el cual poder actuar como en este caso; o bien, del patrimonio como elemento tipológico del cual puedes tomar y actualizar una forma de habitar o ubicarse frente al paisaje. Esto puede generar un modelo tipológico en el cual puedes ir desarrollando una arquitectura que sea propia de Valparaíso, una arquitectura del lugar para Valparaíso".

-Según su experiencia, ¿cuál es la fórmula que se puede aplicar acá para resolver el tema de la conservación?

-De partida, un punto importante es no demoler. O sea, no hacer cábula raza del preexistente, sino que partir del preexistente y que éste esté ahí presente. Si es un muro, el vestigio que quedará es el muro; si es una casa, ésta será el soporte sobre el cual se le incorporarán nuevos programas que la van a modernizar. Entonces, el patrimonio no como algo desechable, sino que como un punto de partida. Creo que eso nos va a resolver la problemática de este encuentro entre la modernidad y la tradición, que hace 40 años estamos tratando de resolver. En el caso de Chiloé hemos demostrado que se puede hacer esta conjunción entre estos elementos que, aparentemente, son opuestos pero que perfectamente pueden convivir en armonía.

Asegura, además, que una parte importante tiene que ver con la "identidad", en el sentido, de "cómo responde Valparaíso frente a los cerros". "El patrimonio es el que condensa esta identidad y si tu trabajas sobre el patrimonio estás reafirmando la identidad del lugar", acota.

En su paso por la Bienal, Rojas inauguró una exposición que da cuenta de su trabajo en los últimos 40 años y que muestra "una arquitectura que está íntimamente ligada a un lugar. O sea, esa arquitectura no podría haberse hecho en otro lugar que no fuera ese, porque surge de las energías propias", finalizó.

"Es posible que convivan lo nuevo con lo viejo en perfecta armonía, donde el patrimonio pasa a ser el soporte de lo contemporáneo"

Edward Rojas, Premio Nacional de, Arquitectura"

Programa de hoy

10.20 horas Diálogos Metropolitanos - Intendentes Piloto Áreas Metropolitanas. Participan: Gabriel Aldoney (Valparaíso), Claudio Ibáñez (Coquimbo), Rodrigo Díaz (Biobío) y Leonardo de la Prida (Los Lagos).

12.20 horas La Ciudad 24 Horas ¿Cómo aprovechar la ciudad durante la noche?. Interviene, entre otros, Juan Carlos González, delegado nocturno de la Municipalidad de Valparaíso.

13.30 horas Mesa de Diálogo / El Habitar Común.

15.00 horas Seminario / Pregunta Disciplinar: El discurso de la Arquitectura Contemporánea Chilena, cuatro debates fundamentales. ¿Para qué hacer (BIEN)ALES?

19.10 horas Mesa de Diálogo / Lo que tenemos en común: Valparaíso, Río de Janeiro, Caracas y Medellín