Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fuguet sobre su libro de memorias "VHS": "Es como la precuela de uno"

LITERATURA. El autor cuenta detalles del libro del cual conversará en Viña y Valparaíso, antes de arribar al Festival Puerto de Ideas.
E-mail Compartir

Hay personas que recuerdan a través de aromas, otras relacionan su vida con ciertos hechos históricos o momentos como los terremotos, y hay quienes rememoran a través de las películas. Este es el caso del escritor y cineasta Alberto Fuguet.

"Supongo que cada uno recuerda el pasado. Otra cosa es escribirlo, pero antes de escribirlo siempre asocio más mi pasado con las películas que con años", dice al teléfono el autor, previo a su llegada a la región donde hará firmas de libros en las Qué Leo de Viña y Valparaíso, además de participar en el Festival Puerto de Ideas (ver recuadro infográfico).

"Los años más importantes de formación son los de la adolescencia, de colegio, sobre todo de ingresar a la universidad. Se me juntaron las dos cosas, entonces decidí recordar esos años vía las películas más que recordarlos de una manera más típica o cronológica", añade sobre su nueva entrega de no ficción "VHS (unas memorias)" del sello Literatura Random House.

Reencuentro feliz

-¿Cómo era ser adolescente en los '80 y sobre todo con una niñez muy estadounidense como la tuya?

-Creo que ninguna niñez o ninguna adolescencia es fácil. No me quiero hacer, para nada, el que tuvo la... como el que ganó el concurso de la mala suerte o de la mala onda. La verdad es que no sé cómo responderte, porque pensé que iba a escribir sobre momentos que yo recordaba como muy pencas, tristes, desagradables, fomes. Y al recordar, me entretuve, y se volvió mucho más alegre, más aventurero, más épico y la verdad... mis recuerdos a lo mejor no fueron tan verdad, quizás, pero mi memoria me dice que al final esos años -sobre todo el año en que yo no quedé en la universidad que yo lo recordaba como algo fatal-, tuvo su lado positivo y fue dedicarme a ver películas todo un año y vagar por los cines del centro de Santiago.

Acota, en medio de la conversación, que en el libro también aparece "un cameo" del extinto cine Olimpo, donde vio alguna película. "No sé por qué me acuerdo todo y ahí está todo escrito", dice.

-Será que cuando uno rememora, ¿se da cuenta que las cosas no eran tan terribles como cuando uno las vio siendo adolescentes?

-Yo creo que sí. O sea, yo en ese momento recordaba lo negativo. Era no estar en la universidad y no ser igual a los demás. Yo ahora veo que estuvo bien -y me hubiera quedado varios años fuera de la Universidad-, y que por suerte no fui igual a los demás.

-Son cosas que se agradecen con el tiempo.

-Sí... Bueno por eso las memorias se escriben con el tiempo. Algunos dicen que es prematura, yo no creo, pero básicamente por eso yo digo que son "unas memorias", no son todas mis memorias. Es un trozo.

"Y uno -continúa- edita a distancia para escribirlas. O sea claramente yo no soy de esos autores que tienen diario de vida". Cree, además, que "los diarios de vida tienden a ser también ficciones, porque yo no sé si uno tiene la capacidad de recordar en el mismo día lo que ocurrió, o de poder saber exactamente qué estaba sintiendo, y supongo que alguna gente exagera. 'Hoy fue el peor día de mi vida', cuando realmente a la semana te das cuenta que no".

Sin embargo, reconoce que "no tengo esa experiencia, porque nunca lo he hecho", por lo que no puede ahondar demasiado en el tema. Una salvedad, eso sí, según cuenta en algún momento tuvo un diario, pero de películas.

"Tuve alrededor de siete u ocho cuadernos Torre... debe haber sido unos siete u ocho años de una suerte de diario o de trivia, más bien, donde anotaba las películas que veía. Cada página era una película que veía, salía la fecha, le ponía estrellas y le ponía el cine". ¿Sirvieron estos cuadernos para la escritura de "VHS"? Reconoce que no: "En algún momento los boté en un ataque de dramatismo y de exageración".

Y si bien recordaba bastante, cuenta que lo que lo ayudó a construir el texto fue revisitar los diarios de la época en la Biblioteca Nacional, no para leer las críticas, entrevistas o notas sobre las cintas que se iban a estrenar en los '80, sino mirar los afiches y avisos. "Antiguamente se avisaba mucho en los diarios. y eran grandes avisos a veces, y salía todas las carteleras. Ahí mirando las carteleras del año '80, '81, '82... Pude, por así decirlo, conectar con los viejos cines, con los afiches, con los avisos y ahí empezó a funcionar el motor".

Experiencia en cine

Director de películas como "Se arrienda", "Velódromo" y "Música campesina", Alberto Fuguet dice que su relación con el cine en aquella época fue más bien con las salas de pantalla grande, más que el video en casa. "Para ser sincero, siento que 'VHS' es más un nombre que me encanta, que me pareció bonito, sexy, perfecto. Pero siento que el libro realmente no es sobre mi experiencia VHS, que creo no tuve tanta".

"Yo vi cine en el cine hasta donde pude. Para mí el VHS era para suplir lo que no podía hacer en el cine, como ver cosas clásicas, para repetir películas que no estaban, las que me perdí".

"Tampoco el VHS -sigue- era tan bueno. Nunca fue tan bueno, nunca llegaron todas las películas antiguas. Hoy, probablemente, Netflix tiene más clásicos en la ficción, que era la parte más fome de los Blockbuster porque lo que realmente en lo que ellos estaban interesados más en las novedades". Y explica que "por lo tanto, VHS es más una forma de ver la vida, una manera de resumir... Cómo ponerle a los '80 otro nombre, pero la verdad es que para mí el cine fue mucho más cine".

Aclarado ese punto, reconoce que sí vio muchas cintas en VHS, los que hoy son considerados clásicos, y que la mayoría de sus compañeros de generación la vieron en ese soporte. ¿Un ejemplo? "Blade Runner". "Yo la vi y la vimos cuatro gatos en el cine, y fue simplemente una película que a mí me gustó, me encantó, me sorprendió, pero realmente no fue tema, que no había mucho con quién conversarlo", cuenta. Según recuerda, fue una producción "como una película rara de Harrison Ford que no funcionó a nivel comercial, y que no tuvo mucho apoyo y se fue tan rápido como llegó, y esa película claramente empezó a crecer con VHS".

Otro ejemplo de filmes que no tuvieron "mucho ruido ni antes ni después ni durante fue 'Cuenta conmigo', que hoy también está considerada un clásico, y que yo la vi en el cine. O películas de John Hughes que tampoco tuvieron mucho ruido, y todas esas películas claramente se beneficiaron del VHS".

-¿Sigues siendo muy cinéfilo?

-De ir al cine, ya no. En ese sentido sería muy poco cinéfilo. De ver películas o series, o repetirme películas o estar muy preocupado del cine, creo que sí, lo sigo siendo.

Desde su perspectiva, el cine "ya no tiene tanto que ver con el lugar donde se ve, sino lo que uno ve y cómo lo ve". "En ese sentido VHS es sobre la experiencia de haber ido a ver las películas al cine", acota.

Considera que es también una de las razones por las que llamó así a su libro, y tiene que ver con la irrupción del soporte. "Hoy no nos damos cuenta -yo tampoco me di cuenta en su momento-, pero mirándolo con distancia, analizándolo fue catastrófico, no en el sentido negativo, fue como súper atómico porque la idea de ver una película en tu casa, de tocarla, de poder retroceder y adelantar, de poder verla a la hora que quieras... Sí, es verdad se daba antes en la tele algunas películas, no todas, pero claro partían a las 11 y si te quedabas dormido, estabas frito; había comerciales y básicamente no dependían de ti, seguían dependiendo de otros en el sentido del canal de televisión que decidió programarla", comenta.

En este sentido, "el VHS volvió, por primera vez, al cine y todo lo que eso implica interactivo con uno, y se convirtió más bien parecido a un libro. O sea, hasta podías comprarlo, piratearlo, guardarlo y si tú querías ver una película a las 11 de la mañana, podías; si tú querías pararla para poder ir al baño o hacerte una pizza podías".

Fuguet está consciente que "hoy todo esto suena ridículo, porque es todo lo que uno puede hacer con todos los sistemas", pero en los '80 realmente fue una revolución.

Un libro muy propio

-¿Te arrepientes de algo de lo que viviste?

-No. Primero no me arrepiento de haberlo escrito, para nada. Me arrepiento un poquito en que podría haber escrito mucho más cosas, en el sentido que faltó escribir más cosas de más películas, pero hay que darle como un cierre. Ahora, creo que pude haber escrito mucho más de "Blade Runner". Pero no, no me arrepiento. A veces uno dice pude haber visto más películas, pude haber vivido otras cosas, pero creo que uno vive lo que pudo vivir, lo que le tocó vivir. La verdad es que quedé con súper buen lazo y recuerdo con mi pasado ochentero y cinéfilo, más que estar arrepentido. No siento pa' na' qué lata me haya ocurrido esto o qué pena no haber hecho esto. Creo que hice bastantes cosas y que uno hace y uno puede escribir lo libros que uno puede escribir en el momento; uno puede vivir las cosas que uno puede vivir en ese momento y más bien yo estoy agradecido que arrepentido.

-En el fondo, todo lo que hiciste, repercute en lo que eres ahora.

-Exactamente. Uno al final es la suma de todas las cosas que vivió antes, es como enfrentarse a una precuela. En ese sentido el libro es como la precuela de uno, y uno entiende mucho más porque ahora está viviendo como uno vive. Todo se formó ahí. A pesar que este libro son memorias y no ficción, es un libro que conversa muy bien con mis otros libros porque se parece mucho a mí, a mis otros personajes, a mis libros claramente. O sea, alguien podría leer este libro y no saber que son memorias, y podría pensar que es una novela mía. No es que yo esté contando experiencias sobre mi época de embajador en China, o de mi época de minero, o que trabajé en altamar cazando ballenas. La verdad es que mi vida de adolescente y veinteañero, de mis primeros años de universidad, se parecen bastante a mis personajes.

"Para ser sincero, siento que 'VHS' es más un nombre que me encanta, que me pareció bonito, sexy, perfecto. Pero siento que el libro realmente no es sobre mi experiencia VHS, que creo no tuve tanta""

Actividades

9 de noviembre Conversatorio y firma de libros en Qué Leo Viña del Mar (6 Poniente 150, local 4), a las 19 horas.

11 de noviembre Conversatorio y firma de libros en Qué Leo Valparaíso (Cochrane 864), a las 17 horas.

12 de noviembre Participará junto a Héctor Soto y Guillermo Arriaga en el conversatorio "Narrar en la página y en la pantalla" en el marco de Puerto de Ideas. Se desarrollará en el Parque Cultural, 12.30 horas.

"La verdad es que quedé con súper buen lazo y recuerdo con mi pasado ochentero y cinéfilo, más que estar arrepentido. No siento pa' na' qué lata me haya ocurrido esto o qué pena no haber hecho esto""