Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. nélida pozo kudo, ante críticas a su designación como directora del Parque Cultural de Valparaíso:

"Yo tengo derecho, como cualquier otro ciudadano, a postular a cualquier trabajo"

E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher

El pasado 17 de noviembre se dio a conocer que Nélida Pozo Kudo, hasta esa fecha directora regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), sería la nueva directora del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). Ello, tras un concurso público que convocó a más de 50 postulantes, pero que no estuvo exento de polémicas, pues gente ligada al mundo de la cultura criticó que la licenciada en Educación General Básica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso no renunciara a su cargo para postular al puesto que había dejado Jorge Coulón cuando decidió ser candidato a diputado por el Distrito 7, representando al Partido Comunista.

La también magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile y magíster en Gestión de Políticas Nacionales mención Educación y Cultura de la Universidad de Playa Ancha, fue acusada de aprovechamiento político, considerando que quedan sólo cuatro meses para que acabe el actual gobierno.

Ante ello, Pozo criticó a quienes consideraron que el proceso a través del cual llegó al cargo de directora del PCdV haya carecido de transparencia.

Quien también fuera encargada de la División de Cultura de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Valparaíso entre los años 2000 y 2003, deberá asumir su nuevo rol el próximo 2 de enero, luego de haber presentado su renuncia al Consejo de la Cultura y las Artes el día en que recibió la noticia de que se había adjudicado el nuevo cargo.

- ¿Cómo recibe este nuevo cargo?

- Me siento muy honrada y agradecida del directorio del Parque Cultural de Valparaíso por haberme seleccionado en un concurso público donde participaron 56 personas y que, entiendo, fue bastante reñido para dirigir el Parque durante los próximos tres años.

- ¿Tiene algún proyecto que quiera impulsar en particular?

- Me interesa potenciar y fortalecer dos ámbitos: la programación y la mediación artística cultural. Hoy la mayor parte de la programación está dada por la gran demanda, porque la ciudadanía pide las salas para exponer, para ensayar, para proyectos Fondart que se instalan, pero hay poca programación propia. Tenemos que incrementar los asistentes al Parque con el objetivo de ayudar a los artistas o cultores que se presentan para que establezcan una relación importante con nuestros espectadores. Por lo tanto, debemos evaluar la situación que tiene el Parque hoy día y hacer un diagnóstico para proyectar de manera conjunta con el directorio y con las organizaciones que forman parte de este directorio, hacia dónde queremos llegar en un plan de gestión 2018-2023.

- En base a su experiencia, ¿puede adelantar o prever algún diagnóstico?

- Hay que fortalecer un ámbito del Parque que tiene que ver con que es un sitio de memoria, está a punto de salir la declaratoria del Consejo de Monumentos que lo califica en esta categoría. Este en uno de los mayores énfasis del lugar, es un lugar que tiene que tener una línea editorial más definida y con eso me refiero a los principios y valores que van a sustentarlo y para eso tenemos que tener una programación artística de excelencia y que sea muy abierto a la comunidad. Tenemos que hacer que el Parque sea autosustentable.

- ¿Quiere dejar algún sello personal en el PCdV?

- Hay que darle un sello, pero eso no tiene que ver con que sea mi sello personal. Yo he trabajado toda mi vida en la gestión pública en cultura y tengo una mirada de la cultura como un espacio que tiene que preservar ciertos valores y promover la diversidad, se tiene que democratizar el acceso a la cultura, hay que tener enfoques de derechos y de género. Si me dicen que ese es mi sello, sí, ese es mi sello, pero es un sello que obedece a mi formación.

Críticas a la elección

- Gente ligada al mundo de la cultura ha criticado éticamente que haya sido electa para el cargo del PCdV sin haber renunciado a la dirección regional de Cultura. ¿Qué opina de esas posturas?

- Yo tengo derecho, como cualquier otro ciudadano, a postular a cualquier trabajo. Postulé como cualquier otra persona, con las mismas condiciones. El Parque tiene un directorio de nueve personas y yo fui electa por la mayoría de los votos. Entiendo que fue una decisión reñida en un concurso público que tuvo todas las etapas y al que cualquiera pudo postular. Entiendo que yo tuve uno de los puntajes más altos junto con otra persona y el directorio tuvo que optar y optó por mí. Creo que es un reconocimiento a mi experiencia y trayectoria. Yo no me siento inhabilitada ni jurídica ni éticamente para postular a un trabajo.

- ¿Qué opina sobre los dichos de que existió un aprovechamiento político de su parte porque aseguró tres años de trabajo ante un escenario donde pronto acabará el gobierno para el que trabaja?

- No tengo ninguna necesidad de dejar amarrado mi trabajo porque siempre he tenido el privilegio de poder trabajar en lo que a mí más me gusta: he estado siempre en gestión pública en cultura, en el Consejo de la Cultura, como en la universidad. El mejor ejemplo que puedo dar es que cuando llegó la derecha al Gobierno yo renuncié voluntariamente a un cargo de planta porque para mí la cultura es un ámbito ideológico. Llegue el gobierno que llegue, yo me tengo que ir igual el 11 de marzo y puedo postular a cualquier trabajo y no le tengo miedo a no tener pega porque afortunadamente nunca he estado cesante más de dos semanas.

- ¿Qué le diría a las personas que la han criticado?

- Lo lamento y creo que hay que revisar quien hace las críticas porque son personas que no han ganado concursos anteriores. Son personas que no son de la región y que llegaron a Valparaíso porque esta ciudad tenía una connotación de capital cultural y de Patrimonio de la Humanidad que los hizo pensar que acá encontrarían trabajo y que pasarían a llevar a los porteños y porteñas. No sé por qué les preocupa mi nombre tanto a algunas personas. Por ejemplo Cristián Venegas, que hace una crítica en El Martutino. Me pregunto cuál será la trayectoria en gestión cultural que tiene como para opinar. Es un señor que viene de Talca, que no conoce la historia del Parque y que, por lo tanto, habla desde la ignorancia y mezquindad. Es el menos indicado para hablar porque él ya perdió un concurso, entonces habla desde la herida nomás y me tiene sin cuidado.

- ¿Le gustaría trabajar con alguien en particular durante su periodo como directora del PCdV?

- Yo hago la invitación para todos quienes quieran trabajar en este proyecto, van a ser siempre bienvenidos. Si alguien se quiere restar y prefiere construir desde afuera con rabia y enojo, lo puede hacer, pero yo siempre voy a convocar a todos a trabajar porque a mí me interesa trabajar con distintas organizaciones de la región y con los distintos espacios culturares haciendo del Parque un lugar colectivo y abierto a la comunidad. Todos los que tengan el sueño común de hacer el Parque un espacio que garantice el derecho a la cultura y todos los que se sientan convocados serán bienvenidos.

"Se tiene que democratizar el acceso a la cultura, hay que tener enfoques de derechos y de género. Si me dicen que ese es mi sello, sí, ese es mi sello, pero es un sello que obedece a mi formación""

"Son personas que no son de la región y que llegaron a Valparaíso porque esta ciudad tenía una connotación de capital cultural y de Patrimonio de la Humanidad que los hizo pensar que acá encontrarían trabajo y que pasarían a llevar a los porteños y porteñas""

de enero es la fecha en que Nélida Pozo deberá asumir la dirección del PCdV. 2

años dura el cargo de director del PCdV, el cual fue elegido tras un concurso público. 3