Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan Ignacio Latorre, único senador electo del Frente Amplio (FA) a nivel país:

"Somos una minoría que puede incidir en los proyectos de ley y tendremos que estar articulados"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Alejado de la algarabía que significó su triunfo electoral, Juan Ignacio Latorre (RD), único senador electo del Frente Amplio (FA) a nivel país, se dirigió hacia Santiago para celebrar la victoria junto a su pequeña hija, en una suerte de ritual para cargar energías antes de iniciar un arduo trabajo en el Congreso por los próximos ocho años.

Con residencia en el sector de Recreo, en Viña del Mar, Latorre asume que su sorpresivo triunfo en las urnas ha sido comentado y analizado en todo el país, particularmente porque será el único representante senatorial de un movimiento social y ciudadano que tras las elecciones presidenciales quedó posicionado como la tercera fuerza política de Chile.

El representante de Revolución Democrática, partido al que pertenece desde 2013, asume este desafío con humildad, precisando que la articulación al interior del conglomerado político que representa será fundamental para desarrollar y levantar un proyecto exitoso al interior del Parlamento.

"Mi triunfo representa una gran responsabilidad, pero lo tomo con humildad en el sentido de que esto es un proyecto colectivo, pues el Frente Amplio está recién partiendo y, como dijo Beatriz Sánchez, es una fuerza que llegó para quedarse. En ese sentido, el tener un solo senador nos cataloga como una fuerza minoritaria desde el punto de vista institucional, pero vamos a dar la pelea para transparentar la política, para ponerla al servicio de la ciudadanía y sobre todo a disposición de este proyecto, y para eso tendremos que articularnos muy bien con la bancada de diputados del Frente Amplio, con los movimientos sociales y con nuestras bases de militantes y adherentes a lo largo del país", precisó el académico y director del Centro de Ética de Reflexión Social de la Universidad Alberto Hurtado.

- ¿En qué posición quedó Revolución Democrática al interior del Frente Amplio tras los exitosos resultados electorales?

- Revolución Democrática logró 11 diputados a nivel nacional y, por lo tanto, nos constituimos como un partido relevante dentro del Frente Amplio y eso nos da una responsabilidad de liderazgo, de conducción y lo tomamos muy en serio sin pretender tener una hegemonía avasalladora sobre las otras fuerzas, pues el Frente Amplio es muy diverso.

- ¿Qué mecanismos utilizará para poder levantar temas propios en el Senado al ser el único representante del Frente Amplio?

- Como Frente Amplio conseguimos una buena representación en la Cámara de Diputados, y si bien somos minoría, es una minoría significativa que puede poner temas sobre la mesa e incidir en los proyectos de ley; y por lo tanto, tendremos que estar muy articulados, pues normalmente el Senado es un espacio más conservador y muchas de las cosas que salen de la Cámara de Diputados luego sufren ciertos retrocesos en el Senado y, en ese sentido, tendremos que tener una articulación legislativa muy estratégica, inteligente y con mucha coordinación con nuestros parlamentarios.

- ¿Estará abierto para generar una articulación con otras fuerzas políticas no pertenecientes al Frente Amplio?

- Nosotros en el Senado vamos a estar abiertos a discutir con todos y, dependiendo de los proyectos de ley, con algunos habrá más convergencia y con otros más distancias. Y con esto no me refiero a partidos particularmente, pues sabemos que existen referentes que piensan de manera distinta al interior de sus propios partidos. Por ejemplo, unos de los temas que nosotros planteamos es disminuir la dieta parlamentaria a la mitad y nos hemos encontrado que gente de la centroderecha liberal, como de Amplitud, que está a favor, pero también con gente de la Concertación que está en contra, y eso nos da a entender que según el proyecto de ley tendremos que conversar con distintos actores, pues el Senado es un espacio de deliberación y de discusión.

- ¿Cómo evalúa la alta representación que el Frente Amplio consiguió a nivel parlamentario?

- Eso fue algo que nosotros siempre proyectamos, pues creemos que la sociedad chilena está cambiando muy aceleradamente y los partidos tradicionales no se han puesto a tono, desprestigiando la política y el Parlamento, pero la gente quiere cambios y eso ya lo demostró con Jorge Sharp en Valparaíso. Entonces, este año nos propusimos una alternativa presidencial competitiva, con una lista parlamentaria y un programa de gobierno único, consensuado y responsable, lo que significó hacer la pega para pasar a segunda vuelta a pesar de que las encuestas nos daban muy lejos de Alejandro Guillier. Y ahora si bien somos minoría en el Parlamento, llegamos para quedarnos y para disputar el poder político en serio y nos vamos a preparar para gobernar Chile, pues ese es el desafío del Frente Amplio.

- ¿Qué temas buscará levantar a nivel regional?

- Yo creo que el tema de las pensiones es una urgencia, pues hoy las pensiones que entrega el actual sistema de AFP son miserables y existe una gran indignación en contra de este sistema. Por ende, creo que eso es algo que la clase política debe escuchar atentamente y nosotros vamos a luchar con todo para terminar con las AFP y para construir un verdadero sistema de seguridad social.

- ¿Existen otros temas?

- También está la salud, pues debemos recuperarla como un derecho social, terminando con el negocio de la salud y su alto costo en Chile. Además, queremos centrarnos en lo desprotegida que queda la población no sólo de los sectores más vulnerables, sino que de los sectores medios y amplias mayorías si tienen una operación o accidente, ya que tienen que endeudarse y la atención no es buena. Luego están los temas regionales, como los conflictos medioambientales en la zona de sacrificio de Puchuncaví, Quintero y Ventanas, donde tenemos problemas muy serios con termoeléctricas y empresas contaminantes. Y también el tema del agua, pues hay escasez hídrica y acumulación privada de agua, posicionándola como mercancía, y nosotros estamos planteando la nacionalización del agua para recuperarla para Chile. Lo mismo con la Ley de Pesca y la indignación de los pescadores con el tema.

"Nosotros en el Senado vamos a estar abiertos a discutir con todos y, dependiendo de los proyectos de ley, con algunos habrá más convergencia y con otros más distancias""

"Si bien somos minoría en el Parlamento, llegamos para quedarnos y para disputar el poder político en serio y nos vamos a preparar para gobernar Chile, ese es el desafío del Frente Amplio""