Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Patricio Navia, analista político, aconseja a los candidatos de cara a la segunda vuelta:

"Piñera debe dejar de hacerse el simpático y Guillier debe convertir el balotaje en un referéndum"

E-mail Compartir

Paola Passig

Un electorado volátil e instrumentos que no están funcionando bien. Esas son las causas que a juicio del analista político Patricio Navia explican el errático comportamiento de las encuestas, que no lograron acertar con la votación que obtuvieron los candidatos presidenciales.

El experto electoral coincide en que en esta elección hubo sorpresas, como la votación del Frente Amplio, la caída de candidaturas emblemáticas, o los efectos del nuevo sistema electoral.

- ¿Por qué la sorpresa?

- Fue un resultado sorpresivo porque Piñera sacó bastante menos votación de la que se esperaba y a Beatriz Sánchez le fue bastante mejor de lo que se esperaba. Con todo, creo que la gran noticia de ayer es que la suma de la votación de los candidatos de izquierda es más que la votación de los candidatos de derecha. Y por eso, si bien se esperaba una segunda vuelta, vamos a tener una segunda vuelta muy competitiva de lo que la mayoría de la gente esperaba.

- El resultado no fue el que anticiparon las encuestas. ¿Por qué fracasaron los sondeos en proyectar la votación de Piñera y Sánchez? Incluso la CEP, que está considerada la gran encuesta política...

- Lo que pasa es que las campañas también importan. La CEP hizo sus preguntas un mes y medio antes de que fuera la votación y, por lo tanto, es razonable que cambien las preferencias. En el pasado habían cambiado menos, pero eso significa que el electorado ahora está más volátil que en el pasado; las encuestas telefónicas, que siguieron haciendo preguntas hasta casi la semana antes de la elección, también fallaron, no en el orden de llegada, pero sí fallaron en el porcentaje de votos que sacaron. Ese es un problema con el que van a tener que lidiar los encuestadores, porque la gran mayoría de la gente toma las encuestas con una mucho mayor capacidad predictiva de la que están teniendo. Claramente, tenemos un problema con los instrumentos que no funcionan bien.

Recetas

- De cara a la segunda vuelta, ¿cuál es el principal desafío que tiene que enfrentar Piñera?

- Él tiene que buscar el voto moderado y lograr que los chilenos crean que él puede ser mejor Presidente que su oponente, aunque no les caiga bien personalmente. Sebastián debiese olvidarse de hacerse el simpático y simplemente dedicarse a convencer a la gente con el argumento de que él puede ser un mejor Presidente para sus necesidades y no basta que haya mayor crecimiento. Creo que Piñera convenció a la gente que con él puede haber más crecimiento, pero la gente cree que ese crecimiento no se distribuye lo suficientemente bien. Entonces, lo que tiene que hacer Piñera es tratar de convencer que él también puede mejorar la distribución de la riqueza y no sólo tener más crecimiento. Ese es su gran desafío y es un desafío complejo. Y lo peor de todo es que Piñera no se ha dado cuenta de cuál es su desafío.

- En el caso de Alejandro Guillier, ¿cuál debe ser su estrategia para ganar el balotaje?

- El senador Guillier tuvo una votación muy baja y por eso él debe tratar de convertir esta elección en un referéndum sobre Piñera. Guillier no tiene suficientes votos como para ganarle a Piñera, pero sí puede lograr que una mayoría de la gente vote contra Piñera. El desafío de Guillier es decir "mire, no soy yo, al votar está por Piñera o contra Piñera y si estás contra Piñera no queda otra que votar por mí".

- ¿Cómo queda situado el Frente Amplio con la votación que obtuvo en la presidencial y en la parlamentaria? Sacaron un 20% de los votos y conformaron una bancada de 20 diputados y un senador... ¿Cuál será su influjo en un Congreso en que ningún partido tiene mayoría absoluta?

- Pero en el Senado la Nueva Mayoría tiene mayoría y el senador del Frente Amplio va a tener que sumarse ahí y el Frente Amplio también puede contribuir a darle mayoría a la Nueva Mayoría en la Cámara de Diputados. O sea, el Frente Amplio puede darle la mayoría a la izquierda y, por lo tanto, ser parte del control de la Cámara o puede mantenerse en un rol de oposición a todo y mantener esa pureza de estar en la oposición. Ser oposición es mucho más puro porque dices a todo lo que te opones que ser parte de una coalición que gobierna o tiene mayoría en el Congreso. Eso significa que tienes que hacer acuerdos y llegar a compromisos con otros partidos; significa hacer ciertas concesiones. Con eso pierdes un poco de pureza, pero ganas poder y experiencia política.

- Tal como quedó conformado, ¿a quién le será más fácil gobernar con este nuevo Congreso de 155 diputados y 50 senadores?

- Obviamente, la izquierda tiene más posibilidades de controlar el Senado que la derecha. La izquierda tiene mayoría en el Senado y la DC podría darle mayoría a Piñera en la Cámara Alta, pero todos los senadores decés electos y los que seguirán cuatro años más son más bien de izquierda. Ahora, en la Cámara la DC se podría quebrar y darle mayoría a la derecha, pero lo veo difícil. Por la composición de la Cámara con los independientes y las terceras fuerzas da la impresión de que la izquierda va a controlar ambas cámaras.

Distorsión

- El nuevo sistema electoral proporcional que reemplazó al binominal también dejó damnificados, ya que hay parlamentarios que fueron arrastrados por otros dejando en el camino votaciones importantes. ¿Qué le parece el sistema D'Hondt?

- Todos los sistemas electorales distorsionan de una forma u otra, no hay ninguno que no lo haga, siempre se distorsiona y la pregunta entonces es ¿qué distorsiones vamos a preferir?, ¿las del sistema anterior o las del sistema actual o alternativas? Pero no podemos pensar que vamos a tener un sistema electoral que no distorsione.

- La DC decidió no ir en pacto con el resto de la Nueva Mayoría, lo que significó su derrota.

- Claramente están en una situación difícil y el gran desafío hacia adelante es decidir si va a ser un partido de centro o un partido de izquierda. Pero mientras envíe señales de centro y de izquierda, creo que va a seguir siendo sólo un partido de caudillos.

- En el oficialismo fue finalmente el PS y su estrategia política el que salió mejor en esta elección.

- Bueno, sí, todos daban al PS por muerto y al final sacó tres senadores que le permite aumentar lo que tenía. Y Álvaro Elizalde, su presidente, salió fortalecido. Entonces, en términos relativos, el PS salió fortalecido, aunque ahora creo que su gran preocupación es tratar de mantenerse en el gobierno con Alejandro Guillier.

- ¿Y qué le parece lo ocurrido con Amplitud, que no eligió a ningún parlamentario? ¿Está en riesgo su viabilidad política?

- Amplitud nunca existió. Fue un capricho de tres diputados y de la senadora Lily Pérez. Y ahora que los cuatro están fuera del Congreso, no existe. Para que los partidos existan tienen que tener representación parlamentaria. Amplitud y el PRI terminaron siendo caprichos de sus líderes que fueron incapaces de ganar escaños.

- Sumando y restando, la jornada del domingo mostró varias sorpresas, entre ellas la renovación del Congreso para un eventual gobierno de Piñera o de Guillier.

- No sé si va a haber un eventual gobierno de Piñera. Tenemos una elección muy competitiva. Hasta ayer Piñera era el favorito para ganar la elección y hoy creo que hay un 50-50 y cualquiera de los dos puede ganar la Presidencia. Y eso significa que las noticias son mejores para Guillier que ayer partió como perdedor y hoy tiene iguales posibilidades de ganar la segunda vuelta.

"Creo que la gran noticia de ayer es que la suma de la votación de los candidatos de izquierda es más que la votación de los candidatos de derecha. Por eso la segunda vuelta será muy competitiva" "Piñera también debe convencer que él puede mejorar la distribución de la riqueza. Ese es su gran desafío y es un desafío complejo. Y lo peor de todo es que Piñera no se ha dado cuenta de cuál es su desafío""

"Todos los sistemas electorales distorsionan de una forma u otra. La pregunta es ¿qué distorsiones vamos a preferir? Pero no podemos pensar que vamos a tener un sistema electoral que no distorsione""