Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Deuda informal de los hogares sube 5,3% en sólo un año

AGOSTO. Mora en el consumo de 90 días llegó a mayor nivel en dos años.
E-mail Compartir

La deuda informal de los hogares sigue creciendo. En sólo un año subió más de cinco puntos porcentuales (pp.), pasando desde el 10,5% que registró al tercer trimestre del año pasado al 15,8% que marcó en septiembre de este año.

Este balance fue dado a conocer ayer por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) en su informe "Evolución del endeudamiento de los hogares", que el organismo realiza a partir de información microeconómica de la última Encuesta de Ocupación y Desocupación de la Universidad de Chile. El gremio señaló que la deuda proveniente de fuentes no reguladas "ha presentado un aumento sostenido".

ABIF indicó que "este incremento es relevante, especialmente considerando que este tipo de deudas proviene de fuentes no reguladas y cuyas condiciones crediticias podrían afectar negativamente el bienestar de los hogares".

La reglamentación de la Tasa Máxima Convencional (TMC), que entró en vigencia en 2013, dejó fuera del sistema formal a personas de los estratos socioeconómicos más bajos por lo que recurren a otros modos de financiamiento.

Deudas cruzadas

Según el informe de la ABIF, la proporción que tiene deuda en los hogares de ingresos más bajos ha disminuido: Cuatro pp. desde marzo de este año.

La proporción de hogares que tiene deuda con la banca representan el 57%, mientras que los hogares que tienen una deuda con una casa comercial han "reducido continuamente su importancia relativa en los últimos doce meses" y llegó al 56%, en septiembre de este año, junto con la tenencia de deuda y carga financiera que alcanzó el 57%.

La deuda cruzada también aumentó: los hogares que mantienen en forma simultánea deuda bancaria y de otros créditos. Al considerar el universo de deudores bancarios, el porcentaje de hogares que tiene deuda cruzada aumentó en el último año, de un 55% al tercer trimestre de 2016, al 57% al tercer trimestre de 2017.

"Los principales oferentes que explican este elevado nivel de deuda cruzada son las casas comerciales", según la ABIF. Esto, teniendo en cuenta que el 27% de los hogares tiene una deuda bancaria y a la vez otra con este tipo de instituciones.

El índice de morosidad de consumo de 90 días o más está en su mayor nivel en dos años, en agosto el porcentaje sobre el total de colocaciones llegó al 1,91%, cifra comparable con el 2,22% que registró el indicador en agosto del 2015 según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

fue el aumento de la deuda informal de los hogares en el tercer trimestre de este año. 15,8%

fue el alza que experimentó la deuda informal de los hogares en el mismo trismestre del año pasado. 10,5%

La incertidumbre por futuro político todavía afecta a la Bolsa

ÍNDICE. Las acciones del sector de la Construcción y las principales empresas del rubro han destruido en conjunto cerca de US$ 533 millones en patrimonio bursátil.
E-mail Compartir

La Bolsa de Santiago cayó nuevamente ayer con fuerza, presionada por ventas de fondos externos en medio de la incertidumbre en el mercado luego de los resultados de la primera vuelta presidencial del pasado fin de semana. Si bien la Bolsa ayer inició la jornada con un leve avance (0,17%), cerró la jornada con una nueva caída.

El Índice de Precio Selectivo de Acciones (IPSA), que agrupa a las 40 acciones líderes de la Bolsa de Santiago, bajó ayer un 1,35% y llegó a los 5.128,87 puntos, por debajo de la barrera de las 5.200 unidades.

Esta nueva caída tras el denominado "lunes negro" marca la volatilidad que anticiparon diversos analistas tras los comicios del domingo. El ex Mandatario y favorito del mercado, Sebastián Piñera, consiguió el domingo un apoyo por debajo de lo anticipado en las encuestas, lo que añadió incertidumbre a un próximo balotaje contra el oficialista de centroizquierda, Alejandro Guillier.

Las mayores alzas de la jornada correspondieron a las acciones de Invercap (8,97 %); CgeDistro (4,44 %) y Colo Colo (4,00 %), mientras que las principales bajas afectaron a Banvida (6,47 %), Nueva Polar (4,53 %) y Salfacorp (3,97 %).

Entre los afectados por las bajas de la jornada de ayer destacaron las acciones del grupo forestal Empresas CMPC que retrocedieron un 3,42%, a $1.915,10, en medio de perspectivas más moderadas para los precios de la celulosa en el primer semestre del próximo año.

Los títulos de la minorista Cencosud, en tanto, bajaron en un 3%, a $1.678, pese a que la empresa reportó previamente una caída menor a la esperada en su ganancia del tercer trimestre.

El monto negociado en acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago alcanzó el equivalente a unos US$160,5 millones en 16.788 negocios, monto levemente por encima del promedio diario de la plaza.

El Inter-10, que mide el rendimiento local de los títulos que se transan como ADR (American Depositary Receipt) en Nueva York y que son un componente importante del IPSA, registró un descenso de un 1,38 % y quedó en 6.216,02 enteros.

Por su parte, el Índice General de Precios de Acciones (IGPA) observó una baja de un 1,30 % y cerró en 25.811,69 puntos.

Sector construcción

Si bien los títulos del sector Construcción mostraron ayer un repunte durante la primera mitad de la jornada, estos volvieron a retroceder.

Besalco, que se desplomó durante dos días seguidos, cerró con un retroceso de 2,75%, mientras que Salfacorp, que el martes logró escapar de los números rojos, perdió 3,97%. Moller tuvo una contracción de un 1,45% y Socovesa llegó a un 2,65%.

En estos días post elecciones, las principales empresas del rubro han destruido en conjunto unos US$ 533 millones en patrimonio bursátil.

de alza tuvo ayer la Bolsa de Comercio de Santiago al iniciar la jornada. Al cierre nuevamente cayó. 0,17%

fue la mayor alza ayer en la Bolsa de la empresa Invercap, seguida por CgeDistro con un 4,44%. 8,97%