Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Las aclamadas series televisivas que preparan su regreso al cable

HISTORIAS. Producciones que fracasaron en sus secuelas, así como la posibilidad de vuelcos en la narrativa, marcarán la temporada del 2018.
E-mail Compartir

Las recordadas series "True Detective" y "Westworld", ambas de la cadena HBO, aprontan el estreno de nuevas temporadas, la tercera para la saga detectivesca y la segunda para el western sci-fi que debutó en octubre del año pasado.

Esta última producción podría regresar a la televisión por cable a comienzos de 2018, según una infidencia vía Twitter de la actriz Evan Rachel Wood, protagonista del programa que encarna al personaje de "Dolores", rumor que contó directamente a un admirador.

Otros fans, menos optimistas, prevén que estará en pantalla para el verano boreal y dan a julio como probable mes, arguyendo que la minuciosa producción de los mundos que recrea la serie exige más tiempo; tampoco faltan los suspicaces que no creen que HBO la ponga a competir con "Juego de Tronos", su clásica apuesta para la primavera, y que más bien la guardará como probable sucesora.

Creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy, "Westworld" hunde sus raíces en una película de 1973 sobre un parque de diversiones atendido por androides que empiezan a funcionar mal y comienzan a matar a los visitantes. Protagonizada en ese momento por Yul Bryner, la dirigió y escribió el autor best seller Michael Crichton para Metro Goldwyn Mayer.

Se espera que esta nueva temporada tenga los mismos 10 capítulos de la primera y seguir buceando por este Lejano Oeste ficcional con resonancias metafísicas sobre la identidad y qué nos hace ser humanos, el planteamiento que capturó el interés del espectador.

ANTOLOGÍA DEL CRIMEN

En el año 2014, muy tímidamente, "True detective" asomó a la pantalla y con el pasar de sus ocho apretados capítulos se convirtió en un fenómeno de audiencia que puso muy contentos a las cabezas de HBO. Sin embargo, no supieron capitalizar en su segunda temporada la misma química con el público y el fracaso fue estrepitoso.

Triste fue constatar que no era tan fácil repetir la magia de la primera parte, protagonizada por una pareja de detectives de Louisiana encarnados por Woody Harrelson y Mathew McConaughey, metidos hasta los huesos en una trama de crímenes y demonios internos y externos. La dirección de Cary Joji Fukunaga y el guión de Nic Pizzolatto logró imprimir el vértigo necesario que transmitía los desplazamientos de la dupla investigadora, adentrándose en un territorio humanamente monstruoso.

La segunda temporada estrenó en el año 2015 protagonizada por el trío formado por Colin Farrel, Rachel McAdams y Taylor Kitsch quienes no lograron convencer a las audiencias con una historia policial montada en California, y con un villano encarnado en Vince Vaugh con el cual no engancharon pero que, por amor a la serie y su brillante primera temporada, seguro le darán una tercera oportunidad que se anuncia para 2019. Hasta el momento encienden las esperanzas los rumores de que podría contarse con la participación de Mathew McConaughey que ha expresado cierto interés en volver a encarnar a su atormentado detective "Rust Cohle". Sin embargo, lo único que ha trascendido es que, al igual que en las dos anteriores, el paisaje será un marco esencial para la historia y que se escogió la región de Ozarks en Arkansas (Missouri), no muy lejos de la Louisiana de la primera temporada con sus tenebrosos parajes.

Otro que está tentado con una nueva temporada es David Lynch, quien dijo a Hollywood Reporter que había aprendido a "nunca decir nunca" al ser consultado por una cuarta temporada para "Twin Peaks": "Siempre he dicho que podría haber algún espacio para soñar".

es el año en que se estrenó la película futurista "Westworld", donde los androides enloquecen. 1973

debutó "True Detective", producción cuyo éxito de la primera temporada opacó la secuela. 2014

Monzón: boxeo, farándula y un femicidio marcan su biografía

LIBRO. Bernard Hopkins y Mike Tyson opinaron en el texto que se publicó hace un par de semanas en Argentina.
E-mail Compartir

El campeón mundial de box transandino -en la categoría medianos -, actor e ídolo popular, Carlos Monzón (1942-1995), volvió al imaginario colectivo con la reciente publicación del libro "Monzón, la biografía definitiva". "Monzón ocupa uno de los lugares más importantes en la historia argentina. Para la gente es el boxeador argentino más grande de todos los tiempos. Monzón era la sensación de la invencibilidad", dijo a la agencia EFE el autor del libro, Carlos Irusta, un reconocido periodista de boxeo que acompañó al púgil durante su carrera.

El 7 de noviembre de 1970, Monzón obtuvo el título de campeón mundial en la categoría medianos. Lo defendió exitosamente en 14 ocasiones hasta que se retiró el 29 de agosto de 1977.

"No suelo hacer comparaciones con otros deportistas argentinos, pero fue un grande. (Emanuel) Ginóbili forma parte de un equipo, como (Diego) Maradona o (Lionel) Messi. (Juan Manuel) Fangio, más allá de su extraordinaria calidad, dependía del equipo técnico. Monzón, en cambió estaba solo", afirmó Irusta.

"Era él, los guantes, el ring y el rival, nada más. Es difícil establecer algún tipo de comparación, pero fue uno de los grandes de verdad del deporte argentino", añadió.

Estrellas

Irusta contó que en una oportunidad dialogó con Bernard Hopkins y que el estadounidense señaló que le hubiera gustado pelear con Monzón para "ver quién era mejor".

Para este libro también entrevistó al boxeador estadounidense Mike Tyson, que le admitió tener "una admiración tremenda" por Monzón.

"Era un campeón internacional de verdad", dijo el autor de la biografía.

Vida privada

El libro no solo narra la trayectoria deportiva del púgil, sino también los casos de violencia machista que protagonizó y el femicidio de la modelo y actriz uruguaya Alicia Muníz, con quien estaba casado y tenía un hijo.

La intérprete fue la segunda esposa de Monzón, a quien el 14 de febrero de 1988 la golpeó y arrojó por un balcón.

"Traté de ser lo más objetivo posible. No cargar tinta ni a favor ni en contra y, por sobre todas las cosas, apoyarme mucho en los textos de la época y en las vivencias mías, porque que yo también viví todo el juicio", dijo Irusta.

Monzón fue condenado a una pena de 11 años de prisión y falleció en 1995.