Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Platas para costear el aumento de parlamentarios divide al Congreso

POLÍTICA. Frente Amplio impulsa ley para reducir la dieta, mientras que oposición acusa que el Gobierno no cumplió la promesa de costo cero. Tensión entre Cámaras se instala.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Pese a que ya ha transcurrido más de una semana desde que se realizaron las elecciones presidenciales y parlamentarias, éstas siguen ocasionando diversas reacciones en la escena política del país, no sólo por quienes resultaron electos y aquellos que no lo lograron, sino también por los conflictos que se han generado en el Congreso, respecto al financiamiento necesario para implementar la reforma electoral.

Y es que si bien en 2014 el Gobierno aseguró que el proyecto de reforma electoral, que puso fin al sistema binominal, y además, significó un aumento en los parlamentarios, tendría "costo cero" para el Estado, al parecer, este compromiso podría no estar cumpliéndose dado que en las últimas semanas se ha conocido que se necesitarían entre $2 mil 500 y $5 mil millones para financiar la llegada de los nuevos diputados y senadores al Congreso, a partir de marzo de 2018.

Tal situación se traduce en una serie de conflictos y tensiones entre ambas cámaras por el desembolso de recursos que tendrían que asumir las dos corporaciones para solventar el arribo de los nuevos legisladores. Pese a que han existido reuniones entre Fidel Espinoza y Andrés Zaldivar, presidentes de la Cámara Baja y la Cámara Alta, respectivamente, no se ha logrado llegar a un acuerdo que dé luces de una solución consensuada. Incluso, el viernes la Cámara de Diputados rechazó la glosa presupuestaria que define los gastos operacionales no permanentes del Senado, como respuesta a su postura de no rebajar sus fondos para colaborar en los gastos que debe realizar la Cámara Baja.

Asimismo, Espinoza aseguró hace algunos días no estar de acuerdo con que "la Cámara se haga cargo del 80% o 85% de la implementación" de la reforma electoral.

Dieta parlamentaria

En ese contexto, el recién electo senador del Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática), indicó que el Gobierno tiene en sus manos la solución para financiar la llegada de los nuevos legisladores al Congreso, la cual tiene que ver con la reducción de la dieta parlamentaria.

"El proyecto que fue presentado en 2014 por los diputados Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Vlado Mirosevic, de reducir a la mitad la dieta parlamentaria, está ahí y entiendo que hay un apoyo transversal de parlamentarios de distintos partidos y coaliciones. Ahí está la solución. Debería aplicarse, la Cámara de Diputados no tiene por qué pagar el costo y el Senado mantenerse tal cual estaba", esgrime Latorre.

Y agregó: "Ambas corporaciones tienen que recortar recursos, reducir la dieta parlamentaria, recortar gastos operacionales y una serie de privilegios, asi como las asesorías externas, etc. Todo eso hay que regularlo y transparentarlo mucho más. Lo que me llama la atención es que el Ejecutivo no quiera avanzar en este proyecto que ya está presentado en el Congreso. Creo que ahora es el momento de hacerlo. El aumento a 155 diputados y a 50 senadores no tiene por qué implicar un aumento del gasto público, perfectamente se puede redistribuir en ambas cámaras", insistió.

Respecto a las razones o motivos de por qué el Ejecutivo no ha querido avanzar en el proyecto de reducir la dieta parlamentaria, el representante frenteamplista apuntó a la falta de voluntad política de varios parlamentarios. "Hay legisladores que apoyan esta propuesta y hay otros que se manifiestan en contra. Creo que el Ejecutivo, dado el escenario de segunda vuelta, podría darle urgencia a este proyecto y resolver el problema", expresó el senador electo de RD.

"Había un acuerdo de que esto no iba a implicar más gasto público, sino que con los mismos recursos que hay se puedan redistribuir y así cubrir los costos de los parlamentarios electos y, también, proyectarlos a cuatro años cuando el Senado tenga 50 representantes. El Gobierno hizo un compromiso público y sería lamentable y muy triste que, cerrando su administración, no cumpla con su palabra empeñada".

Bajo esa lógica, agregó que "hay una serie de gastos que son innecesarios para la labor parlamentaria. No quiero decir con esto que no haya que tener algunos gastos operacionales, pero ahí hay mucha grasa que se puede recortar. Si el Gobierno tuviera la valentía de hacerlo ahora, justo en este proceso en el que hay segunda vuelta, creo que se podría ganar muchos votos, sin embargo, depende de ellos. Está en sus manos cumplir con su palabra".

Críticas al Ejecutivo

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN), dijo que se debe buscar una forma que permita financiar la llegada de los nuevos legisladores, por lo mismo, tanto la Cámara de Diputados como el Senado tendrán que hacer un esfuerzo.

Chahuán añadió que "sin lugar a dudas, creemos que lo primero es que hay que ser capaces de entender que acá deben haber ajustes extraordinarios desde el punto de vista de las relaciones parlamentarias. Lo segundo, es que creo que el Ejecutivo va a tener que tomar cartas en el asunto y hacerse cargo de haberle mentido al país".

En esa línea, el representante de Renovación Nacional aseguró que "no puede quedar sin una crítica directa a aquéllos que, vulnerando la fe pública, señalaron que esto no iba a traer más costos".

Sin embargo, sostuvo que "estamos en un escenario en el cual el Parlamento, también, tiene que hacerse cargo de su adecuado funcionamiento. Por lo tanto, este es un tema que debe resolverse".

Respecto a la responsabilidad que tendría el Gobierno en este conflicto, el recién electo diputado pr el distrito 6, Pablo Kast (Evópoli), coincidió en algunos puntos con el senador Chahuán afirmando que es "indignante como se le mintió a Chile diciendo que no aumentaría el gasto. Soy partidario de volver a 120 diputados. También soy partidario de reducir los sueldos de los diputados y senadores, no así los recursos para el trabajo parlamentario", añadió Kast.

En tanto, Kenneth Pugh, electo senador (IND pro RN), puntualizó que este Gobierno "ha sido campeón en gasto. Ya es momento de que sean responsables y logren un acuerdo donde por primera vez prime la austeridad".

Por otro lado, sumándose a estas críticas hacia el Gobierno por el no cumplimiento del compromiso de que el aumento de parlamentario no implicaría un mayor gasto público, la diputada electa de RN, Camila Flores, manifestó su molestia. "Es impresentable lo que significa el aumento del gasto por la llegada de nuevos parlamentarios. Una vez más, el Gobierno nos ha mentido. Esa es la verdad, y tal como lo he señalado desde el principio, este aumento de cupos iba a traer aparejado un incremento importante en el presupuesto que sería asumido por el Estado", dijo Flores.

Y agregó: "Este aumento de la cantidad de parlamentarios, más allá del cambio al sistema binominal, fue una estrategia de la Nueva Mayoría que sólo buscaba un cálculo matemático que le permitiera tener mayoría en el Congreso. Tal era su convencimiento en ese objetivo que prefirieron mentirle a los ciudadanos diciendo que no traería costos extras aparejados e involucró al Estado en esa estrategia".

Asimismo, una mirada similar a la de su par de RN, tiene la diputada María José Hoffmann (UDI) quien sostuvo que "cuando te preguntas por qué la gente está decepcionada de la política, aquí encuentras la respuesta. No es necesario tener más parlamentarios y el Gobierno nos mintió al afirmar que no tendría ningún costo para el país. Debemos focalizar el gasto en quienes más lo necesitan, las urgencias sociales deben siempre estar primero", dijo la diputada gremialista.

"Hacer un esfuerzo"

En la vereda de la Nueva Mayoría, el senador del PPD, Ricardo Lagos Weber, apuntó a que desde el Congreso Nacional se debe hacer un esfuerzo por maximizar los recursos y así cumplir con lo señalado por el Gobierno cuando se llevó a cabo el cambio del binominal.

"Debemos hacer un esfuerzo por poder maximizar los recursos y presupuestos que tenemos, para poder cumplir con lo que determinó el Gobierno cuando se hizo el cambio al sistema electoral. Como hemos visto, este nuevo modelo dio la oportunidad para que nuevas fuerzas políticas queden bien representadas en el Parlamento, y es por eso que el primer esfuerzo mayor lo debemos hacer desde el Congreso", puntualizó Lagos Weber.

En esa misma línea, el parlamentario de la Democracia Cristiana, Víctor Torres, aseguró que "la Cámara de Diputados ha hecho un esfuerzo durante todos estos años para absorber el mayor costo de los diputados", dijo el representante de la falange, agregando que es importante que el Senado "haga lo suyo".

"De esa manera, debemos redistribuir fondos que puedan considerar dicho aumento sin mayor costo para el fisco", advirtió Torres.

En tanto, Marcelo Schilling, diputado del PS, afirmó que el problema del debate que hoy se está generando tiene que ver con que los recursos con que cuenta la Cámara de Diputados, para la gestión de los parlamentarios, "es tres veces menor que aquellos de los que dispone el Senado".

"Pepe Auth, Patricio Zapata y yo, somos los autores intelectuales de la reforma electoral que se aplicó el domingo pasado. Nuestra propuesta incluía la reducción de la dieta parlamentaria en un 20%, precisamente, para ahorrarnos la discusión que se está instalando ahora. Eso no fue aceptado, ante lo cual yo presenté un proyecto de reforma constitucional que está en la Cámara, a fin de reducir la dieta parlamentaria en un 30%".

Además, agregó Schilling, "le mandé una carta abierta al entonces ministro del Interior Jorge Burgos, donde le expliqué las razones para reducir la dieta y él me contestó que la reforma se iba a aplicar sin mayor gasto fiscal, con los recursos que actualmente dispone el Congreso".

Comisión mixta

La comisión mixta, que debiera conformarse durante esta semana para buscar una solución, es para el senador Francisco Chahuán la instancia para tomar decisiones relevantes. "Hay que revisar todas las fórmulas posibles que impliquen actuar con seriedad y responsabilidad".

Juan Ignacio Latorre observa que es una oportunidad para que ambas cámaras compartan la responsabilidad. "Hoy la dieta parlamentaria es cuarenta veces mayor que el salario mínimo. No tiene por qué ser así y perfectamente se puede reducir a la mitad. Lo mismo ocurre con una serie de gastos, hay que transparentar y regular más el tema de las asesorías. Espero que de la comisión mixta salga algo en esa dirección".

En caso de que esto no ocurra, el militante de RD aseveró que sería "muy negativo y una vergüenza" mantener tal diferencia entre ambas corporaciones.

"La Cámara de Diputados ha hecho un esfuerzo durante todos estos años para absorber el mayor costo de los diputados"

Víctor Torres, Diputado DC"

"No es necesario tener más parlamentarios y el Gobierno nos mintió al afirmar que no tendría ningún costo para el país"

María José Hoffmann, Diputada UDI"

"Creo que ambas corporaciones deben recortar recursos, reducir la dieta parlamentaria. Regularlo y transparentarlo"

Juan Latorre, Senador electo FA (RD)"

"Es indignante como se le ha mentido a Chile diciendo que no aumentaría el gasto. Soy partidario de volver a los 120 diputados"

Pablo Kast, Diputado electo de Evópoli"

"Pepe Auth, Patricio Zapata y yo, somos los autores intelectuales de la reforma que incluía una reducción de la dieta en un 20%"

Marcelo Schilling, Diputado PS"

"Hay que ser capaces de entender que acá deben haber ajustes extraordinarios desde el punto de vista de las relaciones parlamentarias"

Francisco Chahuán, Senador RN"

millones sería el monto mínimo que se requeriría para financiar el arribo de los nuevos parlamentarios. $2.500

parlamentarios nuevos llegarán al Congreso en marzo de 2018, 12 senadores y 35 diputados. 47