Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Provincia de Petorca se valida para siembra de genotipos de quínoa

REGIÓN. Manejo agronómico de este producto ha sido altamente auspicioso luego de tres años de investigación.
E-mail Compartir

Las validaciones que el Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA, ha realizado de los manejos agronómicos de la quínoa han sido auspiciosos luego de tres años de investigación.

Estos estudios denominados "Comportamiento de genotipos de quínoa en la Provincia de Petorca" fueron dados a conocer en un día de campo que organizó INIA La Cruz en el marco del proyecto "Mejoramiento de la Sustentabilidad de la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Petorca, a través de acciones de transferencia tecnológica e innovación en la región de Valparaíso", financiado por el Ministerio de Agricultura.

300 gramos al año

La quínoa posee una diversidad de características que permitirían aumentar la superficie sembrada y por ende el consumo. Así al menos lo cree el ingeniero agrónomo Christian Alfaro de INIA Rayentué.

"La superficie de quínoa puede seguir creciendo en nuestro país y el cultivo demostró que tiene un lugar en el valle de Petorca". Y destacó que han sido tres años en los que se han evaluado diversos aspectos agronómicos de modo de llegar a entregar un paquete tecnológico a los productores del valle.

"No hay estadísticas formales del consumo ni de la producción de quínoa, principalmente porque el cultivo ha estado en manos de pequeños productores y comunidades indígenas", explicó. Sin embargo, apela a un estudio que determinó que el consumo anual no supera los 300 gramos y sí comemos 89 kilos de pan al año.

"Se requiere que la quínoa sea más accesible. Hay espacio para crecer y este trabajo de reconocimiento, rescate, conservación o mantención de la biodiversidad es trascendental", afirma Alfaro. Los mejores manejos que rigen a estas condiciones ambientales es parte del trabajo que se realiza en la Provincia de Petorca a través del establecimiento de parcelas de validación en predios de los propios productores y bajo sus condiciones de suelo y clima.

ecotipos chilenos

El especialita aclaró que en el mundo hay 5 ecotipos todos identificados en América. En Chile tenemos el adaptado para crecer a bajas altitudes, a nivel del mar (ecotipo de tierras bajas); y el de Altiplano (ecotipo de salares), cultivadas entre los 2.500 y 4.500 metros de altitud. Se conocen como quínoas de salares y quínoas de costa y presentan características adaptativas de acuerdo al territorio donde se encuentran.

Quinta Caminata por la Donación de Órganos se tomó la Avenida Perú

E-mail Compartir

"Donar órganos es dar vida", con este eslogan se llevó a cabo ayer la Caminata por la Donación, actividad liderada por Asodiv V, Asociación de Dializados y Trasplantados de la V Región. La iniciativa convocó a

gran número de entusiastas caminantes cuyo afán es concientizar a la comunidad acerca de la importancia de donar órganos y, de la misma manera, derribar ciertos mitos respecto a esta decisión, así como los alusivos a cómo se vive después de un trasplante. La actividad se llevó a cabo en el borde costero de Viña y tuvo carácter familiar y solidario.


25.616 inscritos en la región rinden a partir de hoy y hasta mañana la PSU

Ayer se hizo el reconocimiento de salas para el inicio hoy, a partir de las 9.00 horas, de la rendición de la PSU. Según antecedentes entregados por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), en la región de Valparaíso serán 25.616 los incritos que deberán concurrir a las 21 localidades que cuentan con sedes habilitadas para cumplir con este requisito. Así parte el proceso de admisión a la educación superior 2018.