Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • 1
  • Espectáculos

Seguridad comunal quedó desfinanciada

LEY DE PRESUPUESTO. Senadores y alcaldes critican que a 153 municipios se les truncaron sus planes.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

A fines del año pasado el Congreso aprobó el proyecto de ley enviado por el Gobierno, que creaba los consejos y planes comunales de seguridad pública, que permitía solventar las iniciativas en esta materia. Varios municipios del país alcanzaron a beneficiarse, pero aún quedaban 153 comunas pendientes, las que serían financiadas mediante una glosa de la Ley de Presupuesto 2018, sin embargo, dicho ítem se redujo significativamente.

El alcalde de Limache, Daniel Morales, presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, sostuvo que es "todo el trabajo que se hizo durante el año 2017 va a ser letra muerta, y eso creo que es pérdida de tiempo y de dinero de la Fiscalía, de la PDI, de Carabineros, de todas las instituciones con las cuales se construye un plan comunal de seguridad pública".

El alcalde limachino destacó que, en su comuna, el presupuesto para esta materia "va a quedar supeditado a los fondos concursables que hoy día existen. La política de seguridad pública no puede estar circunscrita a fondos concursables".

Para el alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano, quien preside la Asociación de Municipalidades Chilenas (AMUCh), "es lamentable que haya pasado esto", y recordó que "este plan iba a inyectar cerca de $250 millones por comuna, para contratar profesionales, contratar también a personal para patrullar en los vehículos de seguridad ciudadana, comprar cámaras y otros insumos".

Senadores critican

El senador Alberto Espina fue uno de los cuatro que se abstuvo en la votación de la Ley de Presupuesto, y explicó que "los $5 mil millones que figuran bajo el ítem planes comunales de seguridad pública no serán para eso, sino que dicen relación con financiar a las víctimas de la violencia de la Región de la Araucanía y de la Región del Biobío; a los programas de casco histórico; y a cerrar los planes comunales de seguridad antiguos, y por lo tanto, los nuevos planes comunales quedan con cero peso. ¿Qué tienen que ver las víctimas de la Araucanía con los planes comunales de seguridad? ¿Qué tienen que ver los cascos históricos?".

Otro que se abstuvo fue el senador Francisco Chahuán, quien lamentó lo ocurrido y afirmó que "no se está cumpliendo con la promesa de agotar esfuerzos para devolver la tranquilidad a la ciudadanía y se está desechando un programa que iba en la dirección correcta, al hacer partícipes a las personas y promover la participación coordinada de vecinos, autoridades, policías en una tarea que nos convoca a todos".

Sharp responderá hoy a recurso por Parque Pümpin

CIUDAD. Jurídico desestimará la acción judicial por parte de la inmobiliaria.
E-mail Compartir

A primera hora de hoy, la dirección jurídica del municipio de Valparaíso responderá el recurso de protección que la inmobiliaria Del Puerto Spa presentó en contra del jefe comunal porteño, Jorge Sharp, argumentando un actuar ilegal y arbitrario en la dictación de una serie de decretos publicados en el Diario Oficial el pasado 21 de Septiembre de 2017. La acción se generó luego que Sharp acogiera una serie de reclamos de ilegalidad interpuestos por vecinos del barrio O'Higgins a raíz del proyecto inmobiliario que busca instalarse en los actuales terrenos del Parque Pümpin.

Respuesta del municipio

La información fue confirmada por parte del departamento de comunicaciones del municipio porteño, desde donde precisaron que "efectivamente durante el día de mañana (hoy) la dirección jurídica debería informar a la Corte de Apelaciones respecto al recurso de protección interpuesto por la inmobiliaria Del Puerto Spa".

Respuesta que según fuentes cercanas al municipio porteño, desestimaría la presentación del recurso de protección presentado por la inmobiliaria como vía judicial, argumentando que no se ha vulnerado ninguna de las garantías, ya que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se encontraría dentro del ejercicio de sus competencias al conocer y fallar los reclamos de ilegalidad presentado por los vecinos.