Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. hernán Larraín, senador UDI:

"Las fuerzas de Chile Vamos no son suficientes y por eso Piñera debe abrirse"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Los resultados no fueron los esperados dadas las proyecciones de las encuestas, pero pasado el desconcierto inicial queda en evidencia que Sebastián Piñera tiene la primera mayoría y ahora todo lo que importa es ganar", reconoce el senador y extimonel gremialista, Hernán Larraín, al evaluar el escenario político de cara a la segunda vuelta del 17 de diciembre.

Desechando que haya nerviosismo en Chile Vamos ante un balotaje abierto, el parlamentario remarca que el resultado del 19 de noviembre "muestra que las posibilidades de Sebastián Piñera están intactas en la medida que se reaccionara al resultado electoral de la primera vuelta".

- ¿Cómo?

- Escuchando a la gente y haciéndose cargo de los temas prioritarios y respecto de los cuales tengo la convicción de que tiene mayor capacidad para resolver estos problemas. La disyuntiva entre Guillier y Piñera es quién puede resolver mejor estos problemas, quién tiene mejor programa de gobierno y quién es más capaz para gobernar.

- ¿Por qué Piñera es más capaz para gobernar?

- Por ejemplo, respecto del tema de la gratuidad, se acreditó que esta es una voluntad prioritaria y no sólo, como ha prometido Sebastián Piñera, en los niveles preescolar, escolar y técnico profesional, sino que en la educación superior. Por eso se ha comprometido a mantener la gratuidad alcanzada y asegurar que al final de su periodo habrá más gente con gratuidad de la que hay ahora, al inicio de su eventual gobierno. Los avances van a continuar, no hay retroceso, y que se van a garantizar otros derechos en el ámbito de la salud, la seguridad y el transporte que se van a ir anunciando en los próximos días.

- ¿A la UDI no le complica que Piñera haya modificado su estrategia, volcándose hacia un ala liberal de cara al balotaje? ¿Perdió influjo programático al sacar menos parlamentarios que RN?

- La UDI tuvo un bajón electoral en las elecciones, pero en lo que es la campaña, la UDI ha aportado identidad, cuadros políticos, su mundo popular y tiene que entender que un gobierno de Piñera debe ir más allá de Chile Vamos. Tiene que abrirse a otros sectores, sino difícilmente va a poder gobernar. Hay que romper los actuales límites políticos. Hay que crear nuevas fronteras para hacer un gobierno amplio, unitario e inclusivo.

- Entonces, ¿no le complica el giro más liberal de Piñera de cara al balotaje?

- Para nada. Hay que dar espacio a todos. Lo importante es asegurar que el liderazgo del próximo gobierno sea Piñera en una coalición y un programa más amplio e inclusivo que Chile Vamos. Las fuerzas de Chile Vamos no son suficientes y necesita abrirse.

- ¿Por qué la insistencia en que el frenazo económico sólo lo puede superar Piñera?

- Sin crecimiento no hay beneficios sociales y él garantiza que se puede lograr. Hoy el Banco Central dice que el país va a crecer este año un 1,4%, que es la cifra más baja desde 2009. Esta es la confirmación de la incapacidad del gobierno de la Presidenta Bachelet de hacer crecer al país. Y Piñera, a diferencia de Guillier, puede remontar y volver a hacer crecer al país, algo que no puede garantizar Guillier, que será más de lo mismo o menos de lo mismo respecto a Michelle Bachelet.

- Pero las proyecciones del Banco Central hablan de que el año 2018 el país crecerá al doble, esto independiente de quién gobierne.

- La verdad es que no creo que eso sea así. Eso es lo que prometía Michelle Bachelet y su gobierno ha sido un fracaso y cada año se crece menos que el anterior. Guillier no tiene historia ni trayectoria que pudiese hacer pensar en una gestión distinta a la de la Presidenta Bachelet. Lo dijo Ricardo Lagos: "Sin crecimiento económico lo demás es música".

Balotaje

- ¿Esta segunda vuelta la ve como la de 2009, entre Piñera y Frei, o la de 1999, entre Lavín y Lagos?

- Yo la veo parecida a la de Piñera-Frei. Guillier se parece un poco a Frei. Son buenas personas, pero no garantizan efectividad de gobierno.

- O sea, a su juicio, ¿los 14 puntos de distancia entre Guillier y Piñera son irremontables aún con la estrategia de todos contra Piñera?

- Es que si uno suma los 36,6% de Piñera más los 7,9 puntos de José Antonio Kast, y que representa a un votante que difícilmente va a ir votar por Guillier, Piñera tiene un 45% posible bastante real. En el caso de Guillier, sólo ha recibido el respaldo de Carolina Goic -lo que lo deja en 28%- y de Navarro y ME-O, lo que lo hace pasar el umbral del 30%. Pero el Frente Amplio no fue capaz de llamar a votar por Guillier.

- Pero se subentiende que hay un apoyo tácito.

- Hay un apoyo personal de distintas figuras del Frente Amplio que garantizan que muchos lo van a apoyar, pero no tiene todo el respaldo que necesita para alcanzar la proyección que ya tiene Sebastián Piñera. Por eso pienso que desde el punto de vista de los respaldos políticos, Piñera ha crecido mucho más. Si a eso uno le suma figuras de la DC y de Ciudadanos, hace pensar que el que está logrando una unidad más amplia es Piñera. Ahora, no está garantizado, hay señales alentadoras y por eso hay que seguir trabajando. Pero yo veo que la tarea de Guillier es más difícil que la de Piñera, porque tiene que convencer de que tiene aportes, soporte político real y capacidad para resolver. Y en eso Piñera le lleva ventaja.

- ¿Le parece adecuada la estrategia de decir que si gana Guillier Chile será una nueva Venezuela?

- Hay que ser realistas: Chile no es Venezuela, pero si sigue el frenazo económico con un aumento del populismo y la demagogia en vez de seguir el camino de desarrollo y desviarse hacia una política similar a Venezuela, ese riesgo existe; no es inminente, pero existe. Hay populismo en sectores guillieristas y hay partidarios, como Navarro, que son chavistas. Entonces, no son voladores de luces.

- ¿Y la denuncia de Piñera sobre que había votos marcados con antelación por Guillier y Sánchez ayuda o complica ?

- Es que al comando de Sebastián Piñera han llegado distintas informaciones o denuncias o comentarios que motivan la inquietud que dio a conocer Sebastián Piñera y hay personas al interior del equipo que están trabajando para ver qué se hace con esto, porque es muy delicado. En todo caso, esto es un incentivo especial para tener una red completa de apoderados en todo Chile en las próximas elecciones.

- La duda es ¿en qué medida puede ayudar esta denuncia?

- Ni ayuda ni perjudica. Es un antecedente para tener presente, cuyo principal efecto es tener una red de apoderados para evitar cualquier sombra de dudas en segunda vuelta.

Análisis regional

- ¿Por qué perdió Andrea Molina?

- Ella debió haber ganado la elección y si hubiera tenido una lista competitiva, así habría ocurrido. Estas son responsabilidades que tenemos que esclarecer porque es muy delicado lo que nos ha pasado. Espero que eso sea materia a resolver después de la primera vuelta. Hoy lo único que importa es ganar con Sebastián Piñera. Ya habrá tiempo para ver qué pasó no sólo en la Quinta Región, sino que en otros lugares del país donde la UDI perdió terreno.

-¿La estrategia diseñada fue equivocada?

-Se cometieron errores que hay que esclarecer.

"Chile no es Venezuela, pero si sigue el frenazo económico con un aumento del populismo y la demagogia, ese riesgo existe" "Andrea Molina debió haber ganado y si hubiera tenido una lista competitiva, así habría ocurrido. Son responsabilidades que tenemos que esclarecer""

ENTREVISTA. hernán Larraín, senador UDI:

"Las fuerzas de Chile Vamos no son suficientes y por eso Piñera debe abrirse"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Los resultados no fueron los esperados dadas las proyecciones de las encuestas, pero pasado el desconcierto inicial queda en evidencia que Sebastián Piñera tiene la primera mayoría y ahora todo lo que importa es ganar", reconoce el senador y extimonel gremialista, Hernán Larraín, al evaluar el escenario político de cara a la segunda vuelta del 17 de diciembre.

Desechando que haya nerviosismo en Chile Vamos ante un balotaje abierto, el parlamentario remarca que el resultado del 19 de noviembre "muestra que las posibilidades de Sebastián Piñera están intactas en la medida que se reaccionara al resultado electoral de la primera vuelta".

- ¿Cómo?

- Escuchando a la gente y haciéndose cargo de los temas prioritarios y respecto de los cuales tengo la convicción de que tiene mayor capacidad para resolver estos problemas. La disyuntiva entre Guillier y Piñera es quién puede resolver mejor estos problemas, quién tiene mejor programa de gobierno y quién es más capaz para gobernar.

- ¿Por qué Piñera es más capaz para gobernar?

- Por ejemplo, respecto del tema de la gratuidad, se acreditó que esta es una voluntad prioritaria y no sólo, como ha prometido Sebastián Piñera, en los niveles preescolar, escolar y técnico profesional, sino que en la educación superior. Por eso se ha comprometido a mantener la gratuidad alcanzada y asegurar que al final de su periodo habrá más gente con gratuidad de la que hay ahora, al inicio de su eventual gobierno. Los avances van a continuar, no hay retroceso, y que se van a garantizar otros derechos en el ámbito de la salud, la seguridad y el transporte que se van a ir anunciando en los próximos días.

- ¿A la UDI no le complica que Piñera haya modificado su estrategia, volcándose hacia un ala liberal de cara al balotaje? ¿Perdió influjo programático al sacar menos parlamentarios que RN?

- La UDI tuvo un bajón electoral en las elecciones, pero en lo que es la campaña, la UDI ha aportado identidad, cuadros políticos, su mundo popular y tiene que entender que un gobierno de Piñera debe ir más allá de Chile Vamos. Tiene que abrirse a otros sectores, sino difícilmente va a poder gobernar. Hay que romper los actuales límites políticos. Hay que crear nuevas fronteras para hacer un gobierno amplio, unitario e inclusivo.

- Entonces, ¿no le complica el giro más liberal de Piñera de cara al balotaje?

- Para nada. Hay que dar espacio a todos. Lo importante es asegurar que el liderazgo del próximo gobierno sea Piñera en una coalición y un programa más amplio e inclusivo que Chile Vamos. Las fuerzas de Chile Vamos no son suficientes y necesita abrirse.

- ¿Por qué la insistencia en que el frenazo económico sólo lo puede superar Piñera?

- Sin crecimiento no hay beneficios sociales y él garantiza que se puede lograr. Hoy el Banco Central dice que el país va a crecer este año un 1,4%, que es la cifra más baja desde 2009. Esta es la confirmación de la incapacidad del gobierno de la Presidenta Bachelet de hacer crecer al país. Y Piñera, a diferencia de Guillier, puede remontar y volver a hacer crecer al país, algo que no puede garantizar Guillier, que será más de lo mismo o menos de lo mismo respecto a Michelle Bachelet.

- Pero las proyecciones del Banco Central hablan de que el año 2018 el país crecerá al doble, esto independiente de quién gobierne.

- La verdad es que no creo que eso sea así. Eso es lo que prometía Michelle Bachelet y su gobierno ha sido un fracaso y cada año se crece menos que el anterior. Guillier no tiene historia ni trayectoria que pudiese hacer pensar en una gestión distinta a la de la Presidenta Bachelet. Lo dijo Ricardo Lagos: "Sin crecimiento económico lo demás es música".

Balotaje

- ¿Esta segunda vuelta la ve como la de 2009, entre Piñera y Frei, o la de 1999, entre Lavín y Lagos?

- Yo la veo parecida a la de Piñera-Frei. Guillier se parece un poco a Frei. Son buenas personas, pero no garantizan efectividad de gobierno.

- O sea, a su juicio, ¿los 14 puntos de distancia entre Guillier y Piñera son irremontables aún con la estrategia de todos contra Piñera?

- Es que si uno suma los 36,6% de Piñera más los 7,9 puntos de José Antonio Kast, y que representa a un votante que difícilmente va a ir votar por Guillier, Piñera tiene un 45% posible bastante real. En el caso de Guillier, sólo ha recibido el respaldo de Carolina Goic -lo que lo deja en 28%- y de Navarro y ME-O, lo que lo hace pasar el umbral del 30%. Pero el Frente Amplio no fue capaz de llamar a votar por Guillier.

- Pero se subentiende que hay un apoyo tácito.

- Hay un apoyo personal de distintas figuras del Frente Amplio que garantizan que muchos lo van a apoyar, pero no tiene todo el respaldo que necesita para alcanzar la proyección que ya tiene Sebastián Piñera. Por eso pienso que desde el punto de vista de los respaldos políticos, Piñera ha crecido mucho más. Si a eso uno le suma figuras de la DC y de Ciudadanos, hace pensar que el que está logrando una unidad más amplia es Piñera. Ahora, no está garantizado, hay señales alentadoras y por eso hay que seguir trabajando. Pero yo veo que la tarea de Guillier es más difícil que la de Piñera, porque tiene que convencer de que tiene aportes, soporte político real y capacidad para resolver. Y en eso Piñera le lleva ventaja.

- ¿Le parece adecuada la estrategia de decir que si gana Guillier Chile será una nueva Venezuela?

- Hay que ser realistas: Chile no es Venezuela, pero si sigue el frenazo económico con un aumento del populismo y la demagogia en vez de seguir el camino de desarrollo y desviarse hacia una política similar a Venezuela, ese riesgo existe; no es inminente, pero existe. Hay populismo en sectores guillieristas y hay partidarios, como Navarro, que son chavistas. Entonces, no son voladores de luces.

- ¿Y la denuncia de Piñera sobre que había votos marcados con antelación por Guillier y Sánchez ayuda o complica ?

- Es que al comando de Sebastián Piñera han llegado distintas informaciones o denuncias o comentarios que motivan la inquietud que dio a conocer Sebastián Piñera y hay personas al interior del equipo que están trabajando para ver qué se hace con esto, porque es muy delicado. En todo caso, esto es un incentivo especial para tener una red completa de apoderados en todo Chile en las próximas elecciones.

- La duda es ¿en qué medida puede ayudar esta denuncia?

- Ni ayuda ni perjudica. Es un antecedente para tener presente, cuyo principal efecto es tener una red de apoderados para evitar cualquier sombra de dudas en segunda vuelta.

Análisis regional

- ¿Por qué perdió Andrea Molina?

- Ella debió haber ganado la elección y si hubiera tenido una lista competitiva, así habría ocurrido. Estas son responsabilidades que tenemos que esclarecer porque es muy delicado lo que nos ha pasado. Espero que eso sea materia a resolver después de la primera vuelta. Hoy lo único que importa es ganar con Sebastián Piñera. Ya habrá tiempo para ver qué pasó no sólo en la Quinta Región, sino que en otros lugares del país donde la UDI perdió terreno.

-¿La estrategia diseñada fue equivocada?

-Se cometieron errores que hay que esclarecer.

"Chile no es Venezuela, pero si sigue el frenazo económico con un aumento del populismo y la demagogia, ese riesgo existe" "Andrea Molina debió haber ganado y si hubiera tenido una lista competitiva, así habría ocurrido. Son responsabilidades que tenemos que esclarecer""