Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Academias europeas de ciencias piden cambiar la dieta y la política agrícola

E-mail Compartir

El Consejo Asesor de las Academias Europeas de las Ciencias (EASAC) recomendó ayer, principalmente a Europa pero también al resto del mundo, cambiar su dieta y sus políticas agrícolas, además de abogar por disminuir el consumo de proteínas animales, tanto por motivos de salud como para proteger el medio ambiente ante el cambio climático.

En un documento en el que han trabajado científicos de toda Europa, las academias piden una "acción urgente" en favor de la seguridad alimentaria y la protección medioambiental e insta a la clase política a aprovechar las oportunidades que brindan la ciencia y la investigación.

Subrayan así, por ejemplo, la necesidad de modificar los patrones de consumo de alimentos y llaman al fin de los "incentivos perversos a los precios para consumir dietas altas en calorías".

Además de mejorar los sistemas de seguridad alimentaria, el mundo necesita, según los académicos, reducir los desperdicios alimentarios a nivel local y regional con nuevos enfoques en el procesamiento de alimentos.

Piden apoyo a la investigación agraria para impulsar la competitividad y una bioeconomía sostenible, sobre todo considerando que Europa es un continente dependiente de las importaciones de alimentos y sucedáneos para satisfacer sus necesidades.

Esa dependencia hace al viejo continente vulnerable a las fluctuaciones de los mercados y además tiene un impacto en muchos países en desarrollo, más afectados por el cambio climático y la degradación medioambiental, advierten los científicos, que abogan por el estudio de los factores que influyen en la volatilidad de los mercados y el comercio justo.

Las Academias subrayan también el rol que puede tener el sector ganadero en la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI), con modelos de producción más sostenibles, y reitera la importancia de modificar la demanda de esos productos.

En este contexto proponen tres alternativas a las proteínas animales tradicionales: los alimentos de los océanos -con una explotación sostenible de los recursos-, la carne cultivada en laboratorio y los insectos.

"Se necesita investigar cómo aumentar la aceptación de los consumidores de alimentos y dietas innovadores", destacan en su documento, en el que se considera que Europa no debe bloquearse ante las oportunidades que permiten mejorar la productividad con menor impacto ambiental, como la edición genómica.

A su juicio, los avances en investigación genética van a ser "cruciales" para el futuro de la alimentación y la agricultura en Europa, por lo que las instituciones políticas deben capitalizar esos logros científicos para la salud animal, la productividad y los cultivos.

de las emisiones de gases invernadero a nivel mundial son producidas por la industria del sector ganadero. 14,5%

Nuevas terapias contra el cáncer alientan la búsqueda de una cura

ENFERMEDAD. Estos nuevos y diversos procedimientos han permitido aumentar las tasas de sobrevivencia y reducir en un 20% la mortalidad.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

La inmunooncología y las terapias dirigidas a combatir el cáncer han mostrado grandes avances en 2017, lo que ha dado un nuevo aliento a los científicos en la búsqueda de la cura a esta enfermedad que cada año padecen 14 millones de personas y causa cerca de 9 millones de muertes.

Estas nuevas terapias, en las que se volcaron las grandes farmacéuticas y empresas emergentes biotecnológicas en el último año, se basan en una especie de "hackeo" para "reprogramar" las células tumorales o destruirlas de forma selectiva mediante la ingeniería genética.

"Hemos pasado en 20 años por la radiación, la combinación de fármacos y la quimioterapia. Ahora nos centramos en pruebas genéticas para saber qué impulsa un tumor y para personalizar los tratamientos", dijo a la agencia de noticias EFE Robert LaCaze, miembro de la Sociedad Americana para la Investigación del Cáncer, durante de un encuentro global de medios organizado por la farmacéutica alemana Bayer en Berlín.

Lucha evolucionada

De acuerdo con LaCaze, también jefe de la Unidad de Negocios Estratégicos de Oncología de la empresa alemana, la lucha contra el cáncer ha evolucionado hacia terapias dirigidas que han permitido aumentar las tasas de sobrevivencia y reducir en un 20% la mortalidad, aunque la incidencia sigue creciendo.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) coinciden en que el número de nuevos casos aumentará un 70% en los próximos 20 años debido al envejecimiento de la población, que está asociado a la "pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular".

Bajo esa proyección, los científicos buscan que todos los cánceres -hay casi 100 tipos, que afectan a cada paciente de manera diferente- se puedan atender como una enfermedad crónica y se han enfocado en revisar las mutaciones que llevan a la propagación de tumores o a recaídas.

Altas expectativas

La innovación comprende una serie de plataformas con amplias expectativas entre los científicos como la señalización oncogénica, los conjugados de anticuerpo-fármaco (ADC) y la inmunooncología.

Scott Fields, director de Desarrollo Farmacéutico en Oncología de la farmacéutica alemana, explicó que uno de los campos más avanzados es el de la señalización oncogénica, en el que moléculas pequeñas bloquean los mecanismos que permiten a las células cancerosas resistir a la quimioterapia, expandirse o reactivarse causando metástasis.

También se han visto grandes avances en la exploración de sustancias en las que un anticuerpo se une a proteínas o receptores de células tumorales para entrar en ellas y destruirlas sin dañar otras células, una terapia conocida como conjugados de anticuerpo-fármaco (ADC).

Próxima fase

En esa categoría, detallo Fields, se espera que el próximo año entre en fase de desarrollo clínico (pruebas en humanos) una terapia que emplea radiación dirigida a un biomarcador denominado PSMA, que se ha convertido en la diana terapéutica contra el cáncer de próstata.

Sin embargo, el tratamiento que ha generado más expectativa es la inmunoterapia, que busca estimular las defensas naturales para combatir el cáncer, frenando el crecimiento de las células cancerosas o impidiendo que se diseminen a otras partes del cuerpo, así como complementar o mejorar la eficacia de los medicamentos ya existentes.

Alianzas estratégicas

Este año, la industria ha destinado grandes inversiones a terapias génicas y ha promovido alianzas estratégicas con emprendimientos biotecnológicos y centros de estudios para impulsar su investigación.

Por ejemplo, Bayer y el Broad Institute ampliaron un acuerdo en el área de la oncogenómica para desarrollar agentes terapéuticos que se dirijan selectivamente a las alteraciones del genoma.

"El futuro del tratamiento en enfermedades como el cáncer es definitivamente la genética", expresó a la agencia EFE el presidente global de la división Farmacéutica de la gigante alemana, Dieter Weinand.

Factor genético

"El desafío es afrontar que es una enfermedad con un fuerte componente genético. Esta es la razón de que las células anormales se repliquen. Apuntamos a que todo tipo de cáncer no sólo se convierta en una enfermedad crónica, sino a su cura y la respuesta está en la ingeniería genética y en desarrollar esas capacidades hacia el futuro. Pienso que vamos hacia allá", agregó el directivo.

La OMS estima que unos 33 millones de personas viven con cáncer en la actualidad y que 8,8 millones mueren cada año a causa de esta enfermedad.

"Ahora nos centramos en pruebas genéticas para saber qué impulsa un tumor y para personalizar los tratamientos"

Robert LaCaze, Área de Oncología de Bayer"

millones de personas mueren anualmente producto del cáncer. Se estima que unos 14 millones padecen esta enfermedad. 9

tecnología