Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corporación propescado promueve un mayor consumo de productos del mar e invita a mejorar los hábitos alimenticios en chile

E-mail Compartir

A pesar de las extensas costas de Chile y la enorme variedad y riqueza de sus recursos marinos, es un hecho que los chilenos no se caracterizan por un alto consumo de pescado. En ese contexto, acercar los sabores y propiedades nutritivas de los diferentes tipos de pescados, mariscos y algas a la mesa de todos los chilenos es el desafío que asumió Propescado, corporación para la Promoción del Consumo de Productos del Mar creada por la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

El objetivo de Propescado es aumentar el consumo de productos del mar en la población chilena con sus diferentes especies y numerosas bondades nutritivas, como la presencia de Omega3, entre otras.

Iniciativa nacional

En el lanzamiento de Propescado, Osciel Velásquez, su presidente y también el de Sonapesca, afirmó que "lo que buscamos es hacer un aporte relevante al país y, junto a los gremios pesqueros, los pescadores artesanales y otros organismos, queremos revertir el bajo consumo de productos del mar entre la población chilena. Tenemos más de cuatro mil kilómetros de costa y, hasta el año pasado, sólo se consumían 13 kilos de productos del mar per cápita al año".

Propescado es la institucionalización de la masiva campaña "Come pesca'o y súmate al kilo de salud por año", iniciativa impulsada por Sonapesca a fines del 2016 con el objetivo de aumentar en, al menos, cinco kilos el consumo per cápita de productos del mar hacia el año 2022 por persona.

Bajo el marco de esta iniciativa, se llevó a cabo la primera "Feria del Pesca'o". También se realizaron cocinerías abiertas al público a lo largo del territorio nacional con la presencia de destacados chefs y cocineros locales.

En el lanzamiento de la campaña también se firmó una alianza estratégica con las corporaciones "A Comer Pescado", de Perú, y con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas.

Descubren cómo el cerebro procesa sólo la información que le interesa

NEUROCIENCIA. Un estudio francés reveló que los estados consciente e inconsciente del órgano humano colaboran a diario para gestionar el flujo de datos sensoriales.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La mayor parte de la información que recibe el cerebro cada día es tratada y filtrada de forma inconsciente, según reveló ayer un estudio realizado por el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia (Inserm, por su sigla). La información pertinente o de interés para la persona es seleccionada mediante una operación en tres etapas y dirigida hacia las regiones asociativas del cerebro, con la finalidad de que se vuelvan conscientes y sean recordadas.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores franceses registraron la actividad cerebral de 15 personas mientras hacían este ejercicio: fijarse en una imagen, de un total de 10, enviadas por los científicos a cargo del estudio quienes lograron detectar las tres operaciones sucesivas que realiza el cerebro para tratar y seleccionar las imágenes.

Metodología

En medicina era conocido que el cerebro humano es capaz de procesar imágenes completas en tan sólo 13 milésimas de segundo, lo que suma a que el órgano descarta más del 99% de la información sensorial que percibe a diario. Sin embargo, cuando el cerebro considera que una información es relevante la dirige hasta las regiones integradoras y motoras del encéfalo y generar las respuestas más convenientes.

El estudio, publicado por la prestigiosa revista científica Nature, permitió determinar la secuencia de las operaciones neuronales que permiten al cerebro seleccionar, específicamente, la información pertinente.

Tras la presentación de una decena de imágenes por segundo a los participantes durante esta investigación, los autores descubrieron que cada una de ellas era analizada a través de las áreas sensoriales del cerebro durante medio segundo.

Cuando a los voluntarios de la investigación se les pidió recordar una de las imágenes, el cerebro no sólo se concentró en esa, sino que también en todas las otras que el órgano humano procesó en ese momento en sus zonas sensoriales. La atención de cada persona tenía como consecuencia la amplificación de las respuestas neuronales inducidas por las imágenes.

La tercera fase del estudio desencadenó la intervención consciente de los voluntarios: sólo una de las imágenes seleccionadas indujo una respuesta cerebral prolongada que implicó a las regiones parietales y frontales.

Los avances tecnológicos en imagen cerebral y en las ciencias de la información, según los investigadores franceses, ha permitido tener un progreso importante en el área de la neurociencia, como es el caso de este estudio.

La realidad, es que el cerebro humano está bombardeado constantemente de informaciones sensoriales, pero en vez de sentirse abrumado por este aumento de datos a procesar, el órgano humano es un "experto en la gestión de enormes flujos de información, en la que subconsciente y consciente colaboran para obtener los mejores resultados", explicó el científico Sebastián Martí.

"En este estudio mostramos que el cerebro es capaz de procesar múltiples imágenes simultáneas e inconscientemente"

Sebastián Martí, Líder de la investigación"

medicina