Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Issa Kort, diputado UDI a cargo de negociaciones:

"El caso Guzmán va a generar un precedente judicial en Chile en materia de extradiciones"

E-mail Compartir

Paola Passig

La UDI está terminando el año con importantes logros judiciales en la investigación sobre la muerte del senador Jaime Guzmán. Durante 2017, la PDI logró la captura de Raúl Escobar Poblete, Marcela Mardones y Florencio Velásquez, todos exfrentistas implicados en el asesinato del senador, ocurrido en abril de 1991.

- ¿Esperaba la UDI que este año terminara con éxitos judiciales?

- Lo peor que puede hacer un estratega es cantar victoria antes de tiempo. Lo que ha pasado no lo califico como éxitos, sino como avances judiciales. Son pasos importantes, porque hasta el momento no hemos tenido ante el ministro Carroza el testimonio ni de Verhoeven ni de Apablaza; Palma Salamanca debe volver a la cárcel y el comandante Emilio lo mismo. Estamos trabajando para que la justicia funcione y opere. Acá hemos dejado de lado la ansiedad y la hemos cambiado por seriedad, constancia y preocupación. Por eso, más que presión, ha sido preocupación de seguir los casos. Me ha tocado mucho estudiar sobre procedimientos internacionales porque el sistema penal es distinto en Francia, en la India, en México o en Argentina. Hemos ido construyendo equipos.

- ¿Sería algo así como que cayó el cerco sobre los exfrentistas?

- Es el año donde, más que caer el cerco, se construye la plataforma para empezar a avanzar en los procesos de extradición.

- Antes era un paso para adelante y dos para a atrás. Ahora se ha invertido el orden. ¿Dos para adelante y uno para atrás?

- Sí, efectivamente. Al menos, ya los tenemos a todos ubicados y ahora vienen los procesos de extradición. Es el mínimo que podríamos esperar para seguir avanzando. Llegamos a un piso de avance importantísimo porque antes no sabíamos ni dónde estaban.

- ¿Hay mayor tranquilidad?

- El cómo se han ido dando las cosas es producto de un trabajo serio, profesional, dialogante, tolerante y reflexivo. Cuando Ernesto Silva presidió el partido confió en mí para dirigir las gestiones político diplomáticas internacionales cuando en su momento se supo de la detención de Emnanuel Verhoeven. Y lo que quisimos hacer desde un primer momento fue que esto no fuera una acción individual y que fuera un trabajo más a largo plazo.

- ¿En qué sentido?

- Es una metodología donde se trabaja en conjunto con el gobierno. En esto el gobierno no es nuestro adversario. Podemos ser oposición, pero lo importante es que haya una mirada de Estado. O sea, la UDI tiene un interés, claramente, pero no es sólo de la UDI, es un requerimiento de la justicia chilena. Por lo tanto, construimos puentes de diálogo, de trabajo en conjunto y complementario con el tribunal a partir de los diálogos que se dieron con el ministro instructor de la causa, Mario Carroza; con la Corte Suprema, en la medida que ha sido necesario conversar temas de extradiciones, o con la Cancillería. Y diría que mi principal aliado en esto ha sido, justamente, la Cancillería, porque le corresponde exclusivamente administrar políticas y administrativamente ver todos los casos de extradición en el mundo.

- Más allá del cambio de estrategia, ¿a qué atribuye los avances?

- Creo que aquí hemos tenido dos factores: un factor suerte, en el sentido de que hemos ido encontrando a estos terroristas, pero también hemos preparado el ambiente para poder tener resultados de largo plazo.

- Claramente, esto no habría sido así sin la presión de la UDI, ¿no?

- Es que, más que presión, hemos tenido preocupación y constancia. Aquí ha habido una estrategia que me ha tocado liderar, pero que en ningún caso ha implicado presiones indebidas. Sólo ha sido construir puentes que se estén alimentando y cultivando constantemente. No todo lo que se hace aparece en la prensa. Hay muchas reuniones que he tenido con abogados de la Cancillería y del Ministerio del Interior, que son querellantes también en la causa, y que son reuniones técnicas. Yo he ido a golpear la puerta a la Corte Suprema, a la Cancillería, al tribunal, a las embajadas y hemos llevado un mensaje de seriedad, de respeto y de que estamos luchando por una causa que es del Estado de Chile, porque hubo un atentado terrorista que junto con terminar con la vida de Jaime Guzmán, quiso quebrantar el proceso democrático chileno. Nosotros logramos ampliar la mirada desde la UDI hacia el Estado de Chile.

- ¿Hay una posición más empática de Chile en general hacia este tema?

- Es que se ha transmitido que este es un caso que no sólo afecta a la UDI, sino que al país. Aquí hay víctimas directas, como es la familia de Jaime Guzmán, y nosotros no hemos querido interferir allí. De hecho, nunca me he reunido con la familia del senador porque son cosas distintas. El mío es un canal político diplomático y el de la familia es personal. Y no hay que confundir. Entonces, efectivamente la opinión pública le ha tomado, más que empatía, le ha tomado el peso de la seriedad del tema y de lo que significa. Cuando la opinión pública ve que un canciller puede estar con un diputado de oposición trabajando y dando conferencias de prensa juntos sobre el caso, la gente se da cuenta que nos estamos tomando el tema en serio. Porque aquí no se trata de la legítima aspiración de la UDI porque haya justicia, sino que es una necesidad del Estado.

- Andrés Chadwick sostuvo que el PC había intentado frenar que el gobierno argentino le quitara la condición de refugiado político a Apablaza. ¿Piensa lo mismo?

- O sea, basta ver cuál es el único partido político con representación parlamentaria que ha salido a manifestar su descontento hacia la decisión que tomó el gobierno del Presidente Macri y ese ha sido el PC. Y eso no es una casualidad. El PC se enfrenta a lo que nosotros denunciamos como una inconsecuencia y, lamentablemente, el PC se cree propietario de la lucha por los derechos humanos y la falta de justicia. Ellos celebran cada fallo que hace el ministro Carroza cuando sienten que les favorece a sus causas, pero cuando el mismo ministro Carroza está pidiendo la extradición demuestran su disconformidad. Con esto el PC muestra que carece del sentido republicano que todo partido necesita.

- ¿Pero tienen alguna constatación de que el PC ha intervenido o es sólo una suposición?

- No, no me consta, pero no es una información oficial, pero lo puedo presumir de todas maneras.

- ¿Qué viene hacia adelante?

- Vienen dos instancias de apelación en el caso Apablaza. Una apelación administrativa, donde no vamos a tener ningún tipo de injerencia, que es confidencial y que sólo se realiza entre el afectado y el Poder Ejecutivo argentino. Si es desfavorable para él y se ratifica el retiro de su condición de refugiado político, viene una apelación en lo judicial y ahí se inicia un trámite en un tribunal ordinario argentino y luego viene por la vía de la Cámara de Apelación, que es como la Corte de Apelaciones nuestra, y luego viene la Corte Suprema argentina. Y respecto a la extradición de Palma Salamanca desde Francia, voy a retomar el diálogo con la embajadora y el lunes, a las 11 de la mañana, me voy a reunir con el ministro Carroza.

- ¿El caso Guzmán puede convertirse en un precedente judicial en materia de extradición?

- Efectivamente. Cada caso de extradición es particular en su fondo y forma; y además, son escasos.

"Al menos ya los tenemos a todos ubicados y ahora vienen los procesos de extradición. Llegamos a un piso de avance importante porque antes no sabíamos ni dónde estaban" "En el caso Apablaza vienen dos instancias de apelación. Una administrativa, confidencial; y si Macri ratifica el retiro de su condición de refugiado político, viene una apelación en lo judicial""

"Tenemos avances importantes porque hasta el momento no hemos tenido ante el ministro Carroza el testimonio ni de Verhoeven ni de Apablaza; Palma Salamanca debe volver a la cárcel y el comandante Emilio lo mismo"