Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile Vamos busca apoyo DC para presidir la Cámara Baja

POLÍTICA. Conversaciones entre falangistas y nuevo gobierno ya se habrían iniciado. Por su parte, representantes del FA criticaron una posible negociación.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

" La DC ha tenido un año en el cual ha evidenciado su descomposición. En ese escenario, ellos tienen que definir si se van con la derecha y asumir los costos sociales y políticos de su decisión"

Camila Rojas, Diputada Frente Amplio"

Tras definirse el nuevo escenario político que representará al país por los próximos cuatros años, las negociaciones se han intensificado en materia parlamentaria, buscando generar acuerdos entre diversos conglomerados políticos.

Ante este escenario, la negociación que ha causado mayor polémica tiene relación con la alianza que el bloque político de Chile Vamos busca pactar con la Democracia Cristiana (DC). Convenio que en definitiva se ha centrado en la posibilidad de conseguir los seis votos que Chile Vamos necesita para presidir la Cámara de Diputados entre el periodo correspondiente entre 2018 y 2022.

Conversaciones que, según el diputado Jaime Bellolio (UDI), ya habrían iniciado, teniendo a los parlamentarios Felipe Ward por el gremialismo y Paulina Núñez por Renovación Nacional (RN), como las figuras encargadas de generar puntos de encuentro con los representantes de la DC.

"Asumir los costos"

El proceso ha sido ampliamente comentado por los parlamentarios falangistas, pero sin llegar a un acuerdo concreto sobre el camino político a seguir.

Esta falta de decisión se produce porque algunos representantes de la DC han planteado una oposición cerrada en torno a pactar acuerdos con la derecha, mientras que otros sostienen que deben unirse en un acuerdo "administrativo" con las fuerzas que llegarán a La Moneda a partir del 11 de marzo de 2018.

Al respecto, el diputado del Frente Amplio (FA), Gabriel Boric, aseguró que sería un error que se faciliten los espacios para que los parlamentarios de Chile Vamos se conviertan en presidente y vicepresidentes de la Cámara Baja.

"Sería ideal evitar que la derecha presida la Cámara, particularmente porque tenemos una agenda que es completamente contraria y la derecha no tiene hoy mayoría ni en la Cámara, ni el Senado. Entonces, facilitarles eso sería una torpeza de parte de quien quiera intentarlo", aseguró el parlamentario del Movimiento Autonomista, agregando que "yo creo que sería lamentable que la DC hiciera eso, pero no soy quien para decirles que es lo que tienen que hacer".

Opinión que fue compartida por la diputada electa del Frente Amplio, Camila Rojas, representante de la Izquierda Autónoma, quien precisó que si la DC negocia con Chile Vamos, deberá asumir las consecuencias políticas y sociales.

"La DC ha tenido un año en el cual ha evidenciado su descomposición. Llevó candidata presidencial y lista parlamentaria por fuera y el resultado no sólo fue negativo, sino que les dejó una importante tensión interna. En ese escenario, ellos tienen que definir con quien estar, y si se van con la derecha, deberán asumir los costos sociales y políticos de su decisión", puntualizó Rojas.

En esta línea, y tras ser consultada sobre su opinión en torno al desarrollo de una agenda progresista con los representantes de Chile Vamos en puestos de avanza, la diputada expresó que "será más complejo ese proceso, pero es nuestro desafío lograrla y hacerla avanzar".

Nueva política

En esta línea, el diputado Víctor Torres (DC) expresó que su partido tomará una decisión sin ansiedad, y que por lo tanto, deberá iniciar un proceso de reflexión con los nuevos parlamentarios, el cual se iniciará durante la primera semana de enero del 2018.

"Más que una sumatoria de cargos o "pegoteo" de partidos políticos, nos interesa, sin ansiedad, tomar decisiones sustantivas, y para eso, hemos citado para la primera semana de enero a los nuevos diputados para debatir cuales son las decisiones que vamos a tomar, iniciando un proceso de consulta con nuestras bases partidarias respecto a lo que hay que hacer", declaró Torres.

En este sentido, el diputado DC precisó que las prácticas de la vieja política deben quedar en el pasado para dar paso a un proceso transparente.

"En un escenario de una nueva política, con las prácticas de la vieja política no se puede instalar nuevamente la cocina para decidir a "mata caballo" los destinos de la corporación, y por ende, se debe iniciar un proceso transparente", argumentó Torres.

"En un escenario de una nueva política, no se puede instalar nuevamente la cocina para decidir a 'mata caballo' los destinos de la corporación, y por ende, se debe iniciar un proceso transparente"

Víctor Torres, Diputado DC"

""

Quintero inician trabajo para prevenir incendios

OBRAS. Plan de trabajo contempla el desmalezado de tres zonas prioritarias.
E-mail Compartir

Esta semana se iniciaron en la comuna de Quintero los trabajos de cortafuegos en diversas zonas enmarcados en el Plan Preventivo de Incendios Forestales 2017 de la comuna.

El encargado comunal de Emergencias, Héctor Aguayo, señaló que "las labores de despeje de terreno se desarrollan en conjunto con la empresa GNL Quintero, tendrán una duración de 15 días y considera el uso de retroexcavadora, motoniveladora y camión aljibe, en tres sectores que se definieron como prioritarios para la prevención de incendios".

Los trabajos están enfocados en el triángulo que considera la Ruta F30 E, Ruta F 210 y la línea del tren; el área posterior a la empresa Copec que colinda con la comunidad de Loncura y el sector de la Ruta F210, donde se ubican las antenas de la armada.

Índice revela baja de 3% en actividad de la Construcción

REGIÓN. Gremio acusa impacto por los congelamientos de proyectos.
E-mail Compartir

La actividad constructora de la Región de Valparaíso sufrió una contracción de 4,1% en los primeros diez meses de 2017 y cumplió en octubre un total de 13 meses consecutivos de bajas, de acuerdo al Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En comparación con igual mes del año pasado, en octubre la caída fue de 3,0%.

Para el presidente regional del gremio, Juan Armando Vicuña, este retroceso de la actividad son "preocupantes" y según su opinión responden a una serie de factores locales.

"Se explica por la disminución de las inversiones producto de los congelamientos, las numerosas trabas a los proyectos en ejecución y la falta de nuevas iniciativas, como lo han registrado organismos como el Banco Central y la Corporación de Bines de Capital", señaló.

"Y todo esto no es más que el resultado de una serie de medidas que afectaron la inversión y la confianza, tanto de los empresarios como de los consumidores. En este cuadro de alcance nacional destacan malas reformas estructurales, un clima desfavorable a la actividad de los privados y la falta de respeto hacia la certeza jurídica de los proyectos", agregó.

Nuevas autoridades

"Esperamos que las nuevas autoridades adopten medidas que nos permitan recuperar nuestra actividad sectorial, porque lo que pase en la construcción repercute en toda la economía nacional. Y, por extensión, en la calidad de vida de las personas. Por ello nos parece que, en lo inmediato, es central revertir el clima de desconfianza que impera en el país y crear mejores condiciones para atraer y materializar inversión privada, lo que está directamente ligado al establecimiento de reglas claras", comentó el presidente de los constructores de la región.

"Esperamos que las nuevas autoridades adopten medidas que nos permitan recuperar nuestra actividad sectorial"

Juan Armando Vicuña, Presidente regional CChC"