Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Guido Girardi, senador PPD, analiza el escenario electoral:

"El PPD no está en crisis, esos son eslogan y la autocrítica da lo mismo; hay que reconstruir"

E-mail Compartir

Paola Passig

Poniendo paños fríos a la crisis que atraviesa la centroizquierda y su propio partido, el senador Guido Girardi, extimonel y el hombre que en las sombras mueve los hilos de la tienda, cree que tras la derrota sólo queda aprender la lección y regenerar un proyecto progresista que permita defender las reformas de Bachelet. En el fondo, regenerar la política.

-Andrés Zaldívar dijo que la Nueva Mayoría terminaba en marzo. ¿Es así?

-La instituciones existen cuando existen en la ciudadanía y mueren cuando mueren en la ciudadanía. Y creo que si bien ha habido una crisis, y ha habido pérdida de votos, por lo menos todavía un número importante de chilenas y chilenos votaron por la Nueva Mayoría y pos su candidatos al Parlamento. La NM más la DC tienen más de 50 diputados, 21 senadores, y una cantidad importante de alcaldes, pero evidentemente pienso que la Concertación y la NM - que hicieron un importante aporte al país y claramente hubo errores- cerraron un ciclo. Y no se puede seguir insistiendo en imponer las mismas ideas y visiones a un mundo que cambió. Pero la respuesta política es insuficiente, la respuesta tiene que ser a escala de civilización y cultural.

-¿Cómo se sale de la crisis?

-Hay que regenerar ideas y pensamientos nuevos. Estamos pasando de una era analógica, vertical y jerarquizada a una a una era digital, colaborativa, en red, de abajo hacia arriba. Y aquí se produce un cambio de la temporalidad de los cambios que está experimentando la sociedad. En el siglo XX los cambios fueron rápidos y digeribles, en el siglo XXI hay una transmutación del espacio tiempo, una desaparición del espacio. Yo hoy puedo estar aquí pero puedo estar en China, en África, en cualquier parte. En el mundo analógico el futuro estaba adelante y lo que se hacía era para transformar ese futuro en un mundo mejor. Pero en la era digital, por la velocidad del proceso, el futuro va en paralelo al presente. El futuro es contemporáneo al presente y por primera vez en la historia de la humanidad el futuro está construyendo y definiendo el presente. Y ves como la inteligencia artificial, la big data, la era de las redes sociales están generando una transformación profunda de todo. Hay un anacronismo de todo el chasis institucional educativo, político, comunicacional, etc.

-El tema sigue siendo el cómo.

-Tenemos que hacernos cargo de la emergencia de esta nueva civilización y pensar respuestas culturales, políticas, sociales, institucionales a este cambio profundo porque las instituciones de ayer no sirven para pensar el siglo XXI. Entonces hay que cambiar la manera de pensar. Viene un mundo nuevo donde muchas profesiones van a desaparecer. Bueno todo esto está generando incertidumbre y miedo y donde pasamos de ser una sociedad ideológica a una sociedad de consumidores y donde el sentido de libertad tiene que ver con poder acceder al consumo. El consumo en un consolador emocional y el consumo es lo que te da estatus.

-¿Eso explicaría en parte el 9% de diferencia que sacó Piñera?

-Yo creo que lo que pasa es que mucha gente frente a la incertidumbre de este mundo que viene y que no entendemos, hay un sentimiento de temor de pérdida de lo adquirido. Por primera vez con mucho esfuerzo lograste tener tu autito, casita, calidad de vida. Hay miedo a perder eso y no hay respuestas. Los Trump y los Macron son una respuesta a esos miedos. Y lo que pasó es que Piñera tuvo más capacidad de dar respuesta a esos miedos y, además, estimuló el miedo. Pero, además, pudo decir "puedo garantizar eso porque tengo una coalición más ordenada que la NM".

-Mientras la NM seguía enredada en sus propios conflictos.

- Exacto. De hecho por primera vez la derecha, que normalmente se esconde detrás de un caudillo, aparecía ordenada y al mismo tiempo se veía una Nueva Mayoría que estaba desgranándose y la DC que no quiso ir a primarias y con camino propio. O sea en vez de ofrecer una coalición que generaba más coalición, más diversidad se entra en un periodo recesivo de desmoronamiento. Entonces ¿de qué manera esta coalición, a la que le faltó visión desde el punto de vista de los contenidos, pero desde el punto de vista de lo real, de la forma, de la acción, del cómo, aparecía disminuyéndose frente a una derecha que mostraba mayor capacidad de gobernabilidad porque se veían al menos más ordenados.

-¿El crecimiento fue un factor determinante?

-No lo fue en el sentido de que el crecimiento gatillara eso, sino que fue la oferta de crecimiento, la oferta de certeza de que no se iba a perder el empleo y Piñera tomó otras necesidades de certeza y por eso se cambió de caballo. Por eso cuando él pragmática e inteligentemente se cambia de caballo y dice que va a defender la gratuidad, es porque la gratuidad es parte de estos derechos adquiridos de esta nueva ciudadanía. Piñera generaba incertidumbre de perder ese derecho y por eso suma esto a su programa.

-Hasta ahora la Nueva Mayoría no ha hecho una autocrítica...

-Los procesos son cíclicos. La NM y la Concertación cumplieron un ciclo y tuvimos éxito. El PPD también. Instalamos toda la agenda cultural y valórica. Hoy tenemos un país con mayor conciencia ambiental, empezamos a defender el matrimonio igualitario en los 90 y tenemos mayor conciencia respecto a los derechos ciudadanos, de los abusos.

-Pero más allá de que se termine un ciclo ¿se necesita la autocrítica ¿no?

-Eso da lo mismo, lo que hay que entender es que lo que viene es una nueva sociedad donde hay que repensar el futuro y regenerar pensamiento. En el fondo, hay que regenerar la política. Porque la política de ayer no sirve para el mundo de hoy.

-Y en esto de regenerar la política se ha señalado que el PPD -que estaría en crisis- debiera fundirse con otros partidos.

-El PPD no está en una situación tan crítica, esos son slogan...

-La crisis la ha reconocido su propia directiva.

-Sí, pero igual el PPD tiene 8 senadores, 8 diputados. Tenemos que pensar que lo que pensamos hace 30 años atrás, cuando fundamos el PPD, fue un activo que ya se agotó y hay generar una nueva intelectualidad y estrategia.

-Fundirse con el PS es una opción?

-Hay que reactivar al mundo progresista porque lo que demostró esta elección es que cuando caminas solo, gana la derecha. Las legítimas diferencias del mundo progresista hay que mantenerlas, pero cuando no estás disponible a entender que hay un bien común superior y priorizas lo individual, la derecha gana siempre. Si queremos defender las reformas de Bachelet, vamos a tener que construir un espacio mayor de integración y comunidad.

-En la DC su secretario general, Gonzalo Duarte, recalcó que la tienda sigue teniendo su domicilio en la centroizquierda. ¿Eso quiere decir que podrían seguir trabajando en conjunto?

-Venimos trabajando desde el año 90. La DC cometió un error al no entender que cuando la sociedad requería más unidad e inclusión, el no querer ir a primarias y tomar el camino propio y eso ue puede tener consecuencias profundas. Hay que aprender de los errores y la DC debiera ser parte de una fuerza progresista porque creo que mayoritariamente son progresistas.

-¿Casos como el de Mariana Aylwin son aislados?

-Ella tuvo un sinceramente oportuno porque hace un buen tiempo cruzó la frontera hacia la derecha. Ahora, no es pecado pensar distinto

"Hay que entender que lo que viene es una nueva sociedad donde hay que repensar el futuro y regenerar pensamiento. En el fondo, hay que regenerar la política. Porque la política de ayer no sirve para el mundo de hoy"."