Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Experto reconoce que fallo de Corte cambia criterios medioambientales

QUINTERO. Suprema determinó que SMA sí es competente en caso derrame.
E-mail Compartir

A más de tres años del derrame de 37 mil litros de hidrocarburo ocurrido el 24 de septiembre de 2014, que afectó a las comunas de Quintero y Puchuncaví, la Corte Suprema determinó que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) sí es competente para fiscalizar el hecho.

El máximo tribunal del país decidió de esa manera una presentación hecha por pescadores de la zona, quienes apelaron a la respuesta dada el 24 de julio del 2015 por la propia SMA, que se declaró incompetente en el caso porque el Terminal Marítimo de Enap, donde ocurrió el hecho, fue construido en 1971, antes de que entrara en vigencia el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Para la Corte, la justificación no fue suficiente y en su fallo exige que la SMA "debe fiscalizar toda clase de actividades que puedan lesionar al medio ambiente", sean anterior o posterior a la ley que crea el sistema actual de evaluación.

El abogado de la Universidad de Chile, Ezio Costa, experto en materia medioambiental, consideró la determinación de la Suprema un precedente y "una excelente noticia desde cualquier punto de vista".

Costa recalcó que "es muy interesante el fallo de la Corte Suprema porque puede modificar la manera en que la administración del Estado ha estado abordando dos problemas ambientales fundamentales: la contaminación fuera de los márgenes de los instrumentos ambientales y los proyectos previos a la entrada en vigencia del SEA".

En ambos casos, dijo, "parece que es lo más ilógico que queden dichas actividades fuera de las potestades de la SMA, pero esa ha sido la interpretación de las funciones de ese órgano hasta ahora. El fallo cambia esa lógica, interpretando que la SMA tiene mejores competencias y que podría hacerse cargo de esas variables, lo que en la práctica significaría un cambio de paradigma en la comprensión de las funciones de la SMA, y una revolución en la protección del derecho a vivir en un medio ambiente sano de las personas".

Y subrayó que "si efectivamente se superan estas dos áreas críticas que han quedado fuera del alcance de la autoridad, podríamos entender que hay un mucho mejor pie para proteger el medio ambiente y los derechos de las personas".

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) reconoció que están analizando el fallo de la Suprema. Afirmaron que "continuaremos cumpliendo con la normativa vigente".

Desde Enap aclararon que "todas las instalaciones de Refinería Aconcagua están sujetas a la fiscalización de las diversas autoridades, incluyendo la SMA, y seguiremos colaborando con ellas".

Desde el 2014, confirmó la estatal, "se encuentra desarrollando un Plan de Mejoras y Optimización en el Terminal Marítimo de Quintero, que considera una inversión cercana a US$ 20 millones, en cinco años, e incluye una serie de avances de infraestructura para incrementar la seguridad de las operaciones. El cumplimiento de las medidas han sido monitoreadas permanentemente por la Armada".

"(El fallo) puede modificar la manera en que el Estado ha estado abordando problemas ambientales"

Ezio Costa, Abogado"

ENTREVISTA. Rodrigo ROZAS, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña:

"El plan contra los ambulantes no ha funcionado al día de hoy"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

En octubre del año pasado, la Municipalidad de Viña del Mar inició una dura campaña en contra del comercio ambulante, llamada "Viña por el comercio justo", iniciativa que incorporó una ordenanza municipal, aprobada en julio del mismo año, para multar a las personas que compraban en estos puestos.

La iniciativa, que se puso en marcha totalmente en diciembre del 2017 y que establece multas de hasta 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) - $ 235.095 pesos-, a quienes compren a los ambulantes, fue duramente criticada por el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, quien reconoció que, pese a las altas sanciones, la venta de productos ilegales no disminuye.

Rozas afirmó que "realmente el plan contra los ambulantes no ha funcionado". Agrega que la situación es caótica, sobre todo en la calle Valparaíso, que se ha "sobrepoblado" de ambulantes. Lamentablemente, precisó, "no se ve la acción policial que se esperaba".

- ¿Ha cambiado en algo la situación del comercio ambulante después de la puesta en marcha de la campaña municipal en contra la actividad?

- El comercio siempre es optimista respecto a las nuevas regulaciones que puedan contribuir con una actividad más transparente, sin dificultades, y con regulaciones claras y efectivas, pero debemos ser honestos. Desde que comienza a regir la ordenanza no hemos presenciado mayor gestión por parte de Carabineros y sólo vemos una actitud reactiva ante hechos públicos ya conocidos. Esto, entendiendo que el bien de uso público, por Constitución, le corresponde a turistas y viñamarinos, y no a delincuentes estacionados que no generan ningún valor, sino que solo aumentan los ilícitos y mala imagen.

- ¿Cómo está actualmente la situación?

- Hoy hay una violación permanente de la propiedad intelectual e industrial en las calles y ¿quién es responsable? Hoy el intercambio ilegal ha sobrepasado a la autoridad policial y son parte del paisaje en todos los polos comerciales, dificultando el libre tránsito y las ventas del comercio formal.

- ¿Hay conocimiento de cuántas infracciones se han cursado por comprar al comercio ambulante?

- Hoy tenemos una ordenanza que el municipio logró materializar para multar al que compra y al que vende, pero si no la llevamos a la práctica, no tiene sentido tener un marco regulatorio para combatir el cáncer terminal que padece el comercio sin avizorar soluciones. Los ambulantes de hoy tienen todas las garantías. Carabineros tiene la facultad de multar y no lo hace; tal vez quiere legitimar el emprendimiento informal y la delincuencia; la oferta callejera de hoy no se condice con la cantidad de multas, que han sido mínimas.

- Entonces, ¿la situación se hace insostenible, no funciona la acción municipal?

- Hoy tenemos una frustración generalizada como comercio con ventas debilitadas y una competencia irregular y, al parecer, malamente legitimada. Debido a todo este escenario es que pareciera que estuviéramos fuera de mercado y con mucha incertidumbre del futuro del comercio formal, que es el único capaz de generar ventajas, buenos empleos e ingresos para la comuna.

- ¿Cuáles son los principales problemas que tiene hoy, se mantienen las mismas aristas?

- Podemos decir que hoy es insostenible la situación, ambos (el comercio formal y el informal) no pueden funcionar simultáneamente. Si no reaccionamos a estas malas prácticas, pronto comenzarán los ambulantes a arrendar sus espacios casi como un título de dominio del lugar. ¿Y después qué vendrá? Actualmente tenemos ambulantes en diversas calles y venden de todos los tipos de productos. Hay verdaderos módulos o plataformas para la exposición de sus productos falsificados o ingresados de manera ilegal al país.

- ¿Cómo les fue en las ventas de Navidad?, ¿hubo problemas?

- Sí, en las ventas de Navidad tuvimos una pésima experiencia comercial conviviendo con este mal llamado comercio; ya que, debiera sólo denominarse intercambio ilegal de productos en la vía pública y complica la actividad comercial formal que trabaja dentro de la normativa.

- ¿Usted con esto concluye que la ordenanza municipal y el plan contra el comercio ambulante no han prosperado?

- La función primordial de la ordenanza es multar y proteger los derechos básicos del comercio, pero no hemos visto multas que permitan disminuir la oferta y la demanda en este intercambio callejero.

- ¿Está peor que antes?

- La situación se ha complicado concentrando una cantidad de ambulantes nunca antes visto en Viña del Mar.

- ¿Por qué?

- Hay más de 50 ambulantes por cuadra y eso es visible. Yo invito con todo respeto a Carabineros en el horario que estimen para reconocer y visualizar la amarga realidad, son ellos, que están a cargo del orden y seguridad pública. Queremos ser parte de la solución y trabajar con la autoridad.

"Hoy es insostenible la situación, ambos no pueden funcionar simultáneamente. Si no reaccionamos a estas malas prácticas, pronto comenzarán los ambulantes a arrendar espacios como un título de dominio del lugar" "Desde que comienza a regir la ordenanza no hemos presenciado mayor gestión por parte de Carabineros y sólo vemos una actitud reactiva ante hechos públicos ya conocidos""