Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alemania: avanzan negociaciones para formar el Gobierno

REUNIÓN. Merkel y Schulz encabezaron ayer las delegaciones de sus partidos.
E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente del Partido Socialdemócrata (SPD), Martin Schulz, encabezaron ayer las delegaciones de sus respectivos partidos en la primera reunión de las negociaciones formales para reeditar la gran coalición de Gobierno.

El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, advirtió ayer, durante un acto en Hamburgo, que al margen de los puntos en que los partidos puedan ponerse de acuerdo, "se siente que la gente, a más de cuatro meses después de las elecciones, espera que se forme un Gobierno en Alemania".

Posturas

El SPD comunicó que necesita tiempo para definir su equipo negociador y Shulz, antes de acceder al acuerdo ayer, afirmó que el objetivo era trazar los pasos a seguir.

"Asumiremos las negociaciones con el objetivo de formar un Gobierno que mejore la vida de la gente en Alemania, pero también que permita cumplir con las obligaciones internacionales del país y con su compromiso con la UE", indicó el SPD ayer.

Tras una serie de conversaciones previas, y el preacuerdo firmado por el bloque conservador de Merkel y los socialdemócratas, un congreso del SPD dio vía libre, con el 56% del voto de los delegados, a la apertura de negociaciones formales.

Lo estrecho del resultado reflejaría la insatisfacción de parte de las bases socialdemócratas alemanas, lo que agregaría presión a la cúpula del partido para lograr un resultado en las negociaciones que convenza a la mayoría de sus cerca 440 mil militantes, quienes tendrán la última palabra sobre la formación de Gobierno en una consulta.

Los enemigos de la coalición dentro del SPD, encabezados por el jefe de las Juventudes Socialdemócratas, Kevin Kühnert, anunciaron que seguirán con su campaña para que el partido pase a la oposición para regenerarse, luego de haber tenido el peor resultado de su historia, con el 20,5% de los votos en las elecciones.

Schulz dijo que las negociaciones serán "duras" y que su objetivo es lograr un gobierno "estable" y "proeruopeo".

Bélgica reduce la alerta terrorista a nivel "poco probable"

E-mail Compartir

Las autoridades belgas redujeron su alerta terrorista a un nivel de amenaza "poco probable" en todo el país por primera vez desde enero de 2015, si bien la vigilancia de determinados lugares seguirá reforzada. "Es importante avanzar ahora hacia una cultura de seguridad a largo plazo que se centre tanto en la seguridad como en la prevención de la problemática radicalización", indicó Paul van Tigchelt, director del organismo encargado de evaluar las amenazas, OCAM. Van Tigchelt justificó la decisión adoptada en la reunión del Consejo de Seguridad Nacional.


Presidente de Ecuador afirma que asilo a Assange "causa molestia"

El Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, reconoció que el asilo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, es un "problema heredado" que le "causa más de una molestia" a su gobierno. "Esperamos tener, a corto plazo, un resultado positivo de este tema que sí, realmente nos causa más de una molestia", dijo el Mandatario en una entrevista con varias cadenas de televisión locales. Lenín indicó que su país "busca concretar una mediación de gente importante" para resolver la situación actual del periodista.


Justicia española desestima pedir detención de Carles Puigdemont

El juez español Pablo Llarena rechazó ayer cursar una orden europea de detención del expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont, en Dinamarca, como le había solicitado la Fiscalía por los supuestos delitos de rebelión y sedición en relación al proceso independentista en esa comunidad autónoma española. En un comunicado, el magistrado del Tribunal Supremo encontró razonable la petición de la Fiscalía, pero añadió que "hay matices que conducen a que una orden de ese tipo deba ser pospuesta".

Senado de EE.UU. votará fin al cierre del Gobierno federal

DECISIÓN. Hasta ahora los legisladores se habían negado a aprobar la extensión del presupuesto a menos que obtuvieran garantías en el ámbito migratorio.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/Agencias

El Senado de Estados Unidos votó ayer a favor de avanzar en una propuesta presupuestaria que permita reabrir el Gobierno federal en las próximas horas. Esto, tras la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos, lo que provocó una extinción de los fondos la medianoche del pasado viernes.

Los demócratas aprobaron que se someta a voto final una medida de gasto provisional que durará hasta el 8 de febrero, después de que el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, acordara permitir que un proyecto de ley de inmigración para los denominados dreamers (inmigrantes ilegales que fueron llevados a EE.UU. por sus padres cuando eran niños) se someta a votación el próximo mes.

Caso de los "dreamers"

Con 81 votos a favor y 18 en contra, la medida necesitaba un mínimo de 60 votos a favor para progresar en la Cámara Alta, texto que ahora deberá ser sometido a voto final antes de pasar a la Cámara de Representantes, donde se prevé que será fácilmente aprobada.

"Tras varias discusiones, ofertas y contraofertas, el líder republicano y yo llegamos a un acuerdo. Votaremos hoy (por ayer) para reabrir el Gobierno para continuar negociando un acuerdo integral", dijo el líder de la minoría demócrata del Senado, Charles Schumer, antes del voto.

Schumer indicó que McConnell se comprometió a que si los negociadores no logran llegar a un acuerdo de inmigración antes de que expire la medida de gasto provisional en febrero, "el Senado procederá inmediatamente a la consideración de la legislación" para proteger a los jóvenes indocumentados conocidos como dreamers.

Los demócratas impidieron, el pasado viernes, la aprobación de los fondos para financiar la administración al vincular su apoyo a que el Presidente Donald Trump y los republicanos accedieran a regularizar a los cerca de 800 mil dreamers que viven en el país, un 80% procedentes de México El programa con el que el ex Presidente Obama protegió a esos jóvenes de la deportación (DACA) expira el 5 de marzo, luego de que fuera cancelado por Trump en septiembre pasado.

Los republicanos exigieron, por otro lado, que los demócratas incluyan en el nuevo acuerdo presupuestario fondos para la construcción del muro fronterizo en México, una de las controvertidas promesas electorales del Presidente Trump.

Varios miembros del Congreso anunciaron que van a donar el salario correspondiente a los días que duró el cierre del gobierno federal. Uno de los casos más llamativos es el del republicano cubano Carlos Curbelo, miembro de la Cámara de Representantes, quien anunció que su dinero irá a "TheDream.us", organización que ayuda a los dreamers a titularse en la universidad. La senadora demócrata por Nevada Catherine Cortez también anunció una donación, correspondiente a los días de cierre gubernamental. "No me iré a casa y no cobraré un salario mientras mis electores son golpeados por la irresponsable elección del Presidente Trump de cerrar el Gobierno", dijo.

Embajada en Jerusalén abrirá en 2019

El vicepresidente Mike Pence anunció ayer en el Parlamento israelí que la embajada de Estados Unidos en Jerusalén abrirá antes de fines del 2019. "Jerusalén es la capital de Israel y, como tal, el Presidente Trump dio por instrucción al departamento de Estado iniciar inmediatamente los preparativos para mudar la embajada a Jerusalén", dijo el vicepresidente. La decisión del Mandatario llevó a la dirigencia palestina a congelar las relaciones con el país y boicotear la visita de Pence.

"Tras ofertas y contraofertas, el líder republicano y yo llegamos a acuerdo. Votaremos para reabrir el Gobierno"

Charles Schumer, Líder demócrata"

"

Es un momento histórico para este país. Es el amanecer de una Liberia nueva y mejor, de igualdad, libertad, dignidad y respeto mutuo. No los defraudaré"

george weah, exfutbolista y nuevo Presidente de Liberia