Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ciclo de películas infantiles en la playa comienza el miércoles en la región

CINE. La primera parada será Cachagua para luego continuar en Zapallar, Maitencillo y Catapilco.
E-mail Compartir

Entretener a los más pequeños del hogar puede ser un verdadero dolor de cabeza para los padres, sobre todo cuando están en zonas de descanso en las que sólo pueden acceder a que jueguen con la arena y el mar.

Es precisamente para ellos que existe un panorama ideal: el ciclo de cine "Security Movietour 2018", que llevará hasta los principales balnearios de Chile exitosos títulos que reunirán a toda la familia en torno a la magia del cine.

El evento recalará este miércoles en la Quinta Región, específicamente a Cachagua, con la proyección de "Cars 3". La gira continuará al día siguiente en Zapallar con la cinta "Moana", mientras que el viernes será el turno de Maitencillo con "La bella y la bestia".

Este año, además, se sumó la localidad de Catapilco donde el sábado se exhibirá "Jefe en pañales". Sumar este lugar permite aumentar la cobertura de este ciclo.

"Una vez más, queremos entregar un momento de entretención, aprovechando que los niños se encuentran de vacaciones. Se trata de una iniciativa que convoca a muchas familias, que cuenta con una cuidadosa selección de películas y que cada año suma nuevos atractivos", dice Alejandra Zegers, gerente de Marketing y Calidad Corporativa de Grupo Security.

Las funciones se realizarán a partir de las 20.30 horas en espacios especialmente acondicionados para brindar una grata experiencia a los asistentes. Contarán con una gran pantalla LED, que asegura la mejor imagen y excelentes condiciones de sonido. La idea es que el público de todas las edades, viva esta experiencia como si estuvieran en una sala de cine, disfrutando además de hermosos paisajes.

Durante febrero, además, el ciclo llegará a Pucón, Las Tacas, Puerto Velero y Santo Domingo. Más informaciones en www.securitymovietour.cl y en las redes sociales de la compañía, donde podrá acceder a la cartelera completa.

Funciones

24 de enero: "Cars 3", Cachagua.

25 de enero: "Moana", Zapallar.

26 de enero: "La bella y la bestia", Maitencillo.

27 de enero: "Jefe en Pañales", Catapilco.

Proyecto que representó a Chile en la Bienal de Arte de Venecia 2017 llega a Valparaíso

ARTES VISUALES. "Werken" se denomina la obra de Bernardo Oyarzún, la cual está compuesta por mil máscaras de madera rodeadas de casi siete mil apellidos mapuches. La muestra se inaugura el 1 de febrero en el Parque Cultural.
E-mail Compartir

Mil máscaras de madera rodeadas de casi siete mil apellidos mapuches que se proyectan y circulan en luces LED en una sala oscura. Esa es la apuesta de "Werken", proyecto que resultó ganador de la curatoría realizada por el artista y exministro de Cultura paraguayo, Ticio Escobar, para representar a Chile en la Bienal de Artes 2017.

El muestra de Oyarzún es una impresionante instalación de máscaras mapuches, tradicionalmente utilizadas en ceremonias, ubicadas sobre soportes metálicos y que tienen como objetivo que miren directamente a los ojos de quienes visiten la exposición que será inaugurada el 1 de febrero en el Parque Cultural de Valparaíso.

Única en su especie

Ticio Escobar explicó cuando se inauguró la Bienal en mayo pasado que la selección del trabajo de Oyarzún es porque "me permite trabajar contenidos históricos y políticos potentes sin descuidar la dimensión estética y poética de la obra".

"La cuestión indígena, que me preocupa y me ocupa desde hace décadas me permite adentrarme en problemas centrales de la realidad de América Latina desde la perspectiva del arte", añadió, y sostuvo que considera al artista como "uno de los nombres más sólidos del arte contemporáneo de Chile".

"Werken", cuyo significado es mensajero, es un mensaje que expone de manera impactante la necesidad de espacio y reconocimiento que anhela el pueblo mapuche a través un diálogo muy íntimo y cercano.

Las máscaras, llamadas Kollong, fueron talladas a mano por cuarenta artesanos de diferentes localidades del sur de Chile, a partir de una relación directa que estableció el artista con cada uno de ellos.

En la misma inauguración del Pabellón Chileno en Venecia, Bernardo Oyarzún explicó que "la máscara es un juego de representación, y cada gesto es significativo. Estos son como las máscaras del teatro griego: algunos tienen expresiones fuertes y otros más suaves. Son teatrales. Este proyecto creará un diálogo que dependerá de cada espectador. Los espectadores sentirán el peso del imaginario fantasmagórico".

La exposición incluye también, como pieza artística, un sistema de letreros LED que rodea la exhibición de estas máscaras, con cerca de 7 mil apellidos mapuches. De esta manera, el artista expone su mirada de la no- presencia indígena en los discursos oficiales y propone una vía para hacer comparecer desde lo poético, los rostros y nombres de quienes permanecen en silencio.

La muestra, que permaneció abierta al público hasta el 26 de noviembre del año pasado, impactó a la prensa y a la crítica internacional, que no dudo en ubicarla entre las cinco imperdibles de la Bienal. Efecto que se espera se replique en Valparaíso.

El artista

La obra de Bernardo Oyarzún (1963) está poblada de discursos arraigados en lo más profundo de sus convicciones. Es así como sus propuestas han estado vinculadas permanentemente a los espacios marginales y a problemáticas relacionadas con la identidad, el mundo indígena y la sociedad contemporánea. Justamente la vigencia de sus ejes temáticos y su sólida trayectoria lo llevaron a representar a Chile en la Bienal de Venecia 2017.

Oyarzún es artista visual, Licenciado en Arte de la Universidad de Chile. Ha realizado dieciocho exposiciones individuales tanto en Chile como en el extranjero, treinta exposiciones internacionales en las que se incluyen doce bienales de arte y cuarenta exposiciones colectivas en Chile.

Además ha a participado en seis residencias: Stuttgart (Alemania 2009), Boston (USA 2010), Valparaíso (Chile 2010), San Miguel de Misiones (Paraguay 2011), Medellín (Colombia 2011) y Marsella (Francia 2009). Entre sus premios y becas se encuentran el Altazor, Art Forum Competition y el Primer Premio Concurso Artes y Letras, en la categoría consagrados.

Exposición de realidad aumentada

Hasta el 15 de febrero permanecerá abierta la exposición "Pueblos de Fuego y Mar" en la cafetería del Parque Cultural de Valparaíso. La muestra cuenta como las etnias que habitaban el Estrecho de Magallanes -Aonikenk, Selknam, Kawesqar y Yaganes- vivieron el descubrimiento de esta importante ruta naviera a través de 11 acuarelas. La muestra incorpora contenido multimedia: dioramas 3D virtuales, posibles de visualizar con una aplicación de celular gratis descargable, lo que permite añadir una nueva dimensión a lo habitual.

t

"Werken"

Fecha: 1 de febrero, 19 horas.

Horario: De lunes a domingo, de 10 a 19 horas.

Lugar: Parque Cultural de Valpaíso, ubicado en la calle Cárcel 471.

Entrada: General $ 3.000; estudiantes, tercera edad y convenios $ 1.500. Gratis todos los días entre 10 y 12 horas.

en resumen