Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Expertos buscan una solución a plaga que daña hortalizas

REGIÓN. Científicos del INIA analizan varias alternativas a pesticidas.
E-mail Compartir

Un grupo de investigadores del INIA comenzó las primeras gestiones para implementar un sistema de Manejo Integrado Plagas (MIP) que permita mitigar las poblaciones de la chinche pintada (Bagrada hilaris), plaga que afecta principalmente el cultivo de hortalizas.

La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entidad que busca mejorar la competitividad de los productores de brásicas de las regiones Metropolitana y de Valparaíso de forma sustentable, ante la presencia de una nueva plaga para Chile, altamente polífaga y que ha generado un uso indiscriminado de insecticidas.

El proyecto, que parte este año y se extiende hasta el 2021, busca generar información sobre la base de aspectos biológicos y ecológicos de la plaga, teniendo como ejes principales reducir las poblaciones a través de alternativas ecológicas y económicamente viables.

Una de las estrategias de mitigación que se propone en este proyecto es el uso de cepas nativas de hongos entomopatógenos (HEP) provenientes del banco de recursos microbianos del INIA. Otra estrategia agroecológica es la siembra de cultivos trampas que consiste en la siembra de una especie más atractiva para la plaga.

Detectan las ocupaciones más escasas en la Quinta Región

TRABAJO. Operadores de maquinaria agrícola, soldadores y trabajadores en cultivos mixtos son algunas de ellas, de acuerdo al Observatorio Laboral.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Vendedor(a) de tiendas y almacenes es la ocupación con mayor número de empleados en la región, con más de 57 mil personas. Esa es parte de la información que ofrece el Observatorio Laboral de Valparaíso, entidad que forma parte del proyecto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y que cumplió un año de funcionamiento.

"Es como un radar que nos ayuda a tomar mejores decisiones en un mercado laboral muy cambiante", comentó el director regional del organismo, Esteban Vega, respecto a esta herramienta que detectó las ocupaciones más escasas en la Región de Valparaíso.

Entre ellas se cuentan los operadores de maquinaria agrícola y forestal motorizada, los soldadores, trabajadores de cultivos mixtos, oxicortadores, operadores de máquinas de vapor y caldera, y operadores de grúa, entre otros.

"Cuando se toman decisiones sin información, generalmente terminan mal y por eso el contar con un observatorio laboral, que nos entrega datos de distintos sectores productivos de la región y nos dicen las tendencias y oportunidades de empleo, es muy importante", recalcó.

Durante el primer año se acentuó el trabajo en tres subsectores como el silvícola agropecuario, transportes y manufacturas; y otros relacionados como el vitivinícola y el portuario.

"Se detectó una penetración mayor de la fuerza laboral femenina en sectores en que antes no existía como el portuario, además se ha afianzado su trabajo en el área agrícola; otro punto es que se incorporó el análisis de los inmigrantes", subrayó Drago Radovic, profesional del Centro de Estudios y Asistencia Legislativa de la PUCV y encargado del proyecto.

"Se ha hecho un trabajo pormenorizado para detectar ocupaciones que son de difícil acceso o contratación por parte de las empresas, para que así pueda capacitarse a personas que están buscando un trabajo".

La iniciativa también cuenta con el respaldo de la Sofofa a través de su OTIC. "Se trata de una herramienta útil y le permite a las personas tomar decisiones, así se junta la formación de talentos personales con las necesidades de la comunidad", sentenció el gerente general de ese organismo, Cristóbal Philippi.

"Apunta a temas específicos y precisos que le sirven a las personas para buscar empleo", recalcó el ejecutivo.

Para el director regional del Sence, Pedro Goic, esto va en apoyo directo de las personas porque les permite conocer con información fidedigna, los sectores donde pueden tener más oportunidades desde el punto de vista laboral

"Nos da luces en los sectores tradicionales de dónde hay más oportunidades laborales, vemos carreras que tienen que ver con la mantención de equipó, prestaciones de servicios, en lo agrícola o todo lo que tiene que ver con tecnologías de riego".

Esto además cumple el objetivo de focalizar los recursos en aquellas áreas que potencialmente pueden incrementar los empleos. "El objetivo del observatorio es encontrar dónde están las brechas para así poder potenciar los recursos de capacitación y de formación. Nos permite entregar información de los sectores en que hay oportunidades reales en la región. Son datos muy prácticos", concluye.

Transformar datos en información

Otra de las entidades que apoya el trabajo del Observatorio Laboral es el INE Valparaíso que cuenta con una serie de datos que facilitan el trabajo de los responsables de esta iniciativa. "Como INE generamos una gran cantidad de información, tenemos mucha base de datos relativas al mundo laboral y lo que queremos es que haya instituciones como el observatorio que los transformen en un segundo piso, es decir que los conviertan en información útil para las personas y que a partir de allí tomen determinaciones", comentó el director regional del organismo, Mauricio Serrano.