Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde Morales sobre Fiesta de la Cerveza: "Hay un rescate de nuestras tradiciones"

E-mail Compartir

Junto con el productor de la Fiesta de la Cerveza Limache 2018, músicos de la parrilla programática y algunos expositores, el alcalde de Limache, Daniel Morales, presentó detalles del evento que se realizará del 26 al 28 de enero, en el estadio Ángel Navarrete Candia. Morales destacó que "hay un rescate de nuestras tradiciones, donde el mundo cervecero es una parte esencial de nuestra forma de ser, donde por años se realizó esta fiesta y que hoy la hemos recuperado". El productor de la Fiesta, Cristián López, subrayó que "esta es la sexta versión del evento y es la más antigua y emblemática de la Región de Valparaíso. Tendremos 25 stands de cervezas artesanales, 40% de ellos limachinos".


Municipio de Viña destaca a jóvenes de colegios públicos con alto puntaje en PSU

Un reconocimiento a alumnas y alumnos del Liceo Bicentenario de Excelencia, quienes obtuvieron 700 puntos o más en la reciente Prueba de Selección Universitaria (PSU), realizó la Municipalidad de Viña del Mar junto a la Corporación Municipal para el Desarrollo Social. Los estudiantes forman parte de la primera generación de 4° medio que egresó el año 2017 del Liceo Bicentenario de Excelencia, cuyos resultados de la PSU ubican al plantel entre los primeros cinco lugares de los planteles municipales en la Quinta Región. El director del área de Educación de la Corporación Municipal, Leonardo Gálvez, indicó que "estamos entregando una nueva oportunidad de calidad educativa".

Gremios en alerta ante resurgimiento de idea de "puerto seco"

REGIÓN. Proyectos asociados al megapuerto recuerdan polémicas medidas de la Agenda de Impulso Competitivo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Ya definida la construcción del Puerto de Gran Escala (PGE) en San Antonio una nueva preocupación se ha instalado en los gremios de la región relacionados con la cadena logística del comercio exterior. La inquietud que los mantiene en alerta apunta a la red que acompañará este desarrollo y específicamente al proyecto de instalar un centro de intercambio modal de 150 hectáreas que se ubicaría en la Región Metropolitana según confirmó en este medio, el presidente de EFE, Germán Correa, y que para ellos no es otra cosa que un "puerto seco".

Una realidad que les recuerda los sucesos de 2011 cuando seis puntos de la Agenda de Impulso Competitivo (AIC) movilizaron a los gremios en una dura pugna con el Ejecutivo y específicamente con el ministerio de Economía.

"Sería peor que la agenda de impulso competitivo porque involucra muchos temas que estaban allí", comenta el secretario ejecutivo del Consejo Regional Logístico (Corelog), Javier León.

"Lo primero es que no se toma en cuenta el parecer de la gente que trabaja en el comercio exterior, cometiéndose el mismo error de 2011, y empezar a sacar proyectos bajo la manga que pueden involucrar en el fondo que esto sea el puerto seco en Santiago, reflotando la idea de sacarle el puerto tanto a Valparaíso como a San Antonio y llevarlo finalmente a la Región Metropolitana", recalca el profesional, quien advierte que una decisión de ese tipo va en contra de la descentralización del país.

"De esta manera el PGE no estará en San Antonio ni en Valparaíso, sino que en Santiago. Allá sería el megapuerto y con eso centralizamos todo", recalca León, quien señala que en lugar de ello deberían potenciarse las instalaciones de extraportuarios que ya existen en ambos puertos. "Hagamos una zona franca industrial en la región que se complemente con lo que está haciendo Mendoza y así nos convertiríamos en una plataforma logística de comercio exterior (...) y que desde la región se distribuya la mercancía hacia los centros de consumo de Santiago o el Mercosur", enfatiza.

El exvocero de la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto, José Egido, advierte que "cualquier acción que sobrepase la línea o pase a ser abuso del llamado almacén particular en destino para las cargas, o se dé inicio a alguna suerte de lugar para revisiones fitosanitarias o de aduanas, bien puede pasar a ser un 'puerto seco'".

Esto se acentúa, agrega, cuando estas actividades se desarrollan fuera de la jurisdicción del puerto de origen. "En este sentido las bases sobre esta modalidad quedaron zanjadas después del año 2012 cuando la Coordinadora de Defensa de Ciudades Puerto logró revertir las seis acciones comprendidas en la AIC que nos despojaban de la pertenencia de estas actividades y/o trabajos propios de las ciudades puertos".

En tanto, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Agentes de Naves (Asonave), Carlos Manterola, subraya que un puerto seco "es condenar a una ciudad como Valparaíso a prácticamente poco menos que desaparecer".

"Toda la tramitación administrativa que se hace para exportar e importar se tendría que hacer en Santiago, entonces Valparaíso o cualquier puerto de la zona central pasaría a ser un simple corredor", comenta antes de acotar que "es una concentración más de todo el poder económico".

Los tres coincidieron en la necesidad de reactivar el ente coordinador.

"Valparaíso o cualquier puerto de la zona central pasaría a ser un simple corredor"

Carlos Manterola, Vicepresidente ejecutivo, de Asonave"

en mayo de ese año, el Gobierno de Sebastián Piñera lanzó la Agenda de Impulso Competitivo. 2011

de las 50 medidas propuestas en el documento generaron la oposición de los gremios en Valparaíso. 6

Sernac detalla pasos del retracto frente a matrícula en las Ues.

REGIÓN. Alumnos tienen hasta el 28 de enero para ejercer este derecho.
E-mail Compartir

El director regional del Sernac, Nicolás Corvalán, recordó que los estudiantes que ingresan a primer año de la educación superior tendrán plazo hasta el próximo 28 de enero para ejercer el derecho a retracto, el cual les permite desistir de algún contrato firmado previamente con otra entidad educacional.

Tras la publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, el pasado viernes 19 de enero comenzó a regir el plazo de 10 días para ejercer el derecho a retracto, el cual es válido para todas las instituciones de educación superior del país.

La autoridad regional hizo un llamado a los futuros estudiantes a informarse y ejercer, en caso de ser necesario, el derecho de retracto establecido en la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores (LPC).

"Las instituciones de educación superior están obligadas a respetar este derecho, lo que significa que deben devolver lo pagado y los documentos, en un plazo de 10 días, desde que se ejerció el retracto. Por lo que no corresponde que, por ejemplo, se les diga a los jóvenes que 'la plata se devuelve en marzo'" explicó.

Corvalán recordó que el derecho a retracto es aplicable a todas las instituciones de educación superior: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, independiente en la cual de ellas se haya producido la primera o segunda matrícula.

Enfatizó que este derecho aplica, aunque los estudiantes se hayan matriculado con meses de anterioridad a la publicación de las postulaciones a las universidades.

El director regional recalcó la importancia de exigir este derecho dentro de los plazos indicados, y así evitar futuros problemas.

Piden a estudiantes sacar la TNE

Con el fin de obtener la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) lo antes posible, autoridades de Marga Marga hicieron un llamado a los estudiantes de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué a tomarse la foto en la oficina provincial de la Junaeb, emplazada en calle Díaz 748, Villa Alemana. El horario es de lunes a viernes, entre las 8.30 y 14 horas". Si la foto los interesados se la sacan antes del 31 de enero, podrán tener la tarjeta antes del 31 de marzo.