Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Fidel Espinoza (PS), presidente de la Cámara de Diputados, analiza polémica por nueva propuesta:

"Tener 29 días sin goce de sueldo me parece que es un exceso y que desprestigia nuestra labor"

E-mail Compartir

Paola Passig

Satisfecho por la impronta que le dio a su gestión como presidente de la Cámara de Diputados, pero dolido con las críticas permanentes a la labor parlamentaria, Fidel Espinoza (PS) enfrenta la nueva polémica que se generó a partir de la propuesta de aumentar los días libres a los diputados. Bajándose del avión, tras participar en el Foro Parlamentario Asia- Pacífico, en Hanoi, el legislador aclara que no está de acuerdo.

- La propuesta de la Comisión de Régimen Interno de la Cámara sobre un nuevo reglamento donde propone aumentar de 4 a 29 los días libres, sin goce de sueldo, generó una fuerte polémica. ¿Está de acuerdo?

- Cualquier funcionario público en Chile tiene la posibilidad de tener hasta seis meses sin goce de sueldo. Un parlamentario sólo tiene cuatro días y por eso el 2009 surgió la propuesta y luego otra en el 2015, de que cuando haya eventualidades especiales aumentar estos días. La propuesta se votará este jueves, pero yo estoy en contra. Votaré en contra.

- ¿Por qué?

- Me parece que es un exceso y que desprestigia nuestra labor. Ahora, es una propuesta que viene dentro de una serie de otros cambios al reglamento. Por lo tanto, lo más probable que ocurra el jueves es que se rechace esta propuesta que una comisión ha estimado necesaria.

- ¿Le parece necesario igual aumentar estos permisos?

- Creo que aumentar un par de días a los cuatro que existen sería razonable, pero 29 días claramente no me parece. Entonces, si hay un tema médico o familiar sería prudente aumentar estos días porque, además, aquí se está aumentando en más de un cien por ciento la multa que se paga hoy por no asistir a una sesión y que aumentó a 90 mil pesos por sesión no asistida. ¿Qué es lo que hizo José Antonio Kast para salir de candidato? Prefirió no ir al Congreso y pagar la multa.

- O sea, estaría de acuerdo en aumentar un par de días.

- Hay que partir de la base que cualquier funcionario público en Chile tiene la posibilidad de ausentarse seis meses sin sueldo. Dos días me parece adecuado, pero, además, nos parece improcedente plantear un tema como éste ahora. Y tal como voy a votar en contra esta propuesta, voy a votar a favor que el reglamento incorpore ciertas mínimas normas de comportamiento. Lo único que falta es que algunos parlamentarios lleguen a votar en short o con sandalias a las sesiones. Creo que no hay ningún otro Parlamento en el mundo que lo permita.

- Otro tema que generó revuelo fue cuando propusieron entrar más tarde el 1 de enero. Allí sostuvo que todo lo que se hacía en el Congreso se cuestionaba. ¿Mantiene esa posición respecto de que todo lo que suene a privilegio en el Parlamento se convierte en polémica?

- Sí, porque es muy doloroso y ¿sabe por qué? Porque hay cosas que los medios de comunicación no toman en consideración. Por ejemplo, somos el único Parlamento en el mundo que tiene a cinco niños con síndrome de Down trabajando, lo cual es un orgullo para nosotros. Somos la única institución en Chile que tiene tal nivel de inclusión y no porque la ley lo exige, sino que nosotros hemos ido mucho más allá de la ley. Esta presidencia ha elevado las categorías a efectos de exigencias y de transparencias. No hay que olvidar que fuimos nosotros los que le entregamos al Ministerio Público todas nuestras asesorías internas porque creemos que el que nada hace, nada teme. Y hemos ido mucho más allá y en este plano de las asesorías externas las publicamos en la página web de la Cámara para que cualquier chileno las pueda ver. Además, he firmado un convenio con la Universidad de Chile con el propósito de tener un monitoreo de copy paste permanente y no sólo sobre los trabajos de asesorías externas, sino que sobre todo proyectos de ley o comisiones investigadoras. Entonces, hemos elevado bastante los estándares y por eso me duele que todo lo que hagamos se critique y se mida de manera tan fuerte. Yo dije que en este mes de enero íbamos a tener más sesiones y así será porque vamos a tener dos sesiones extraordinarias. Lamentablemente, aquí se hace una propuesta e inmediatamente se le considera un atropello. Y una propuesta es eso, es proponer, debe ser votada.

- A propósito de las críticas y las sesiones extraordinarias -salpicado con cuestionamientos al frenesí legislativo por parte de la oposición-, llamó a los parlamentarios a ser responsables y llegar a votar esta semana los dos proyectos claves para el gobierno: educación superior y ley de identidad de género. Hay un grupo de diputados que tenía un viaje esta semana. La jefa de la bancada PPD, Loreto Carvajal, y una de las invitadas, calificó sus cuestionamientos al viaje como un juego mediático. ¿Es así?

- Creo que Loreto está equivocada. El viaje a Israel es un viaje del lobby de una religión donde le pagan al parlamentario pasaje y estadía. Los viajes oficiales a donde vamos a trabajar por Chile tienen una connotación totalmente distinta. Los viajes de misión oficial son importantes para Chile, pero cuando se trata de viajes donde hay entidades o empresas privadas o religiones que invitan, no son viajes oficiales y, por lo tanto, la diputada Carvajal está equivocada.

- ¿En qué sentido?

- Aquí hay una responsabilidad legislativa importante porque en los dos proyectos que ha mencionado existe incertidumbre respecto del resultado.

- ¿Las bancadas no tienen asegurados los votos?

- A ver, en educación superior no sabemos cómo va a votar la derecha, pero repito, la primera responsabilidad que tiene un parlamentario cuando no hay viaje oficial o licencias médicas, es el Parlamento.

- ¿Y qué le recomienda a este grupo de diputados que iba a viajar a Israel?

- Los invito a reagendar ese viaje. Esta es una invitación particular de los israelitas, no tiene por qué ser en la última semana legislativa que nos queda. Por eso los invito a recapacitar y creo que lo van a hacer, pensando que tienen una responsabilidad política por sobre todas las cosas.

- Ad portas de dejar el cargo, ¿cuál es su balance?

- Positivo. Elevamos los estándares de transparencia y entregamos toda la información que involucra recursos públicos, hemos avanzado en la ley de inclusión, logramos implementar medidas al interior de la Cámara que van en la línea de lograr una buena llegada a los nuevos parlamentarios y cumplimos lo que señalamos de que esto no iba a irrogar un peso más. Y para eso hicimos ajustes importantes en varias carteras, en viajes, etc. En lo legislativo prácticamente hemos sacado toda la agenda que el gobierno nos ha enviado. No hemos fallado prácticamente en ningún compromiso.

- Pero ¿siente que le imprimió su sello a este año en la testera?

- Cuando asumí la UDI formuló muchos cuestionamientos a que yo no iba a tener la capacidad para dirigir la Cámara de Diputados. Demostramos que lo hicimos con responsabilidad. No hubo ninguna sesión que dejara de funcionar, aunque nadie puede cantar victoria hasta el último día. Pero cumplimos. Pasamos un proceso eleccionario y no fallamos.

"Cuando asumí la UDI formuló muchos cuestionamientos a que yo no iba a tener la capacidad para dirigir la Cámara. Demostramos que lo hicimos con responsabilidad""

"Tal como votaré en contra esta propuesta, voy a votar a favor que el reglamento incorpore mínimas normas de comportamiento. Lo único que falta es que algunos diputados lleguen a votar en short o con sandalias" "Las crítica han sido dolorosas. Lamentablemente, aquí se hace una propuesta y de inmediato se le considera un atropello. Y una propuesta es eso, es proponer una propuesta que debe ser votada""

"Creo que sumar un par de días sin goce de sueldo a los cuatro que ya existen sería razonable, pero 29 días claramente no me parece y votaré en contra""