Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ocupación hotelera en la región baja casi siete puntos en el mes de enero

TURISMO. Informe de la CRCP advierte que entre las razones que la explican destaca una caída en el número de turistas argentinos, el tipo de cambio, los cruceros y el factor clima.
E-mail Compartir

C. Ramírez / K. Escalona

En enero la ocupación hotelera en la región de Valparaíso alcanzó en promedio un 73,5%, es decir casi siete puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2017 cuando la cifra llegó al 80,4%. Así lo determinó un informe realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP).

En el caso específico de la zona conformada por las comunas más tradicionales para la actividad turística en la región, como Valparaíso, Viña del Mar y Concón, promedió una ocupación cercana al 80,9%, según el documento, dejando en evidencia una mayor actividad hacia la segunda quincena, tras cerrar la primera con un índice que llegó sólo al 67,5%. Sin embargo, el repunte no logró igualar los niveles del año anterior, retrocediendo un 1,42% anual.

En lo que respecta a la nacionalidad de los turistas, el 42% fue nacional, mientras que el 39% provino de Argentina, lo que representó una disminución cercana al 15% de la participación que tuvo el visitante trasandino el 2017 en dicho periodo. Pese a ello, en la zona de Viña del Mar, Reñaca y Concón la concentración de turistas provenientes del vecino país alcanzó un 75%. Distinto es el caso de la zona interior de Olmué y Limache, donde el 90% de participación correspondió al turismo interno.

Los motivos que explican estas cifras son variados. El informe releva la tasa de comparación, que estuvo influida en buena parte por la trascendencia que tuvo el turista argentino. De hecho, en el primer mes hubo una disminución de 24% en el número de visitantes trasandinos que llegaron a Chile por el Paso Los Libertadores, pasando de 268 mil a 205 mil personas.

A ello se suma la apreciación del peso nacional y el aumento del valor del dólar en Argentina, que hace unas semanas cotizó a niveles históricos en $20. Ello ha contribuido a encarecer la estadía de los trasandinos en la región.

Es así que, si durante diciembre 1.000 pesos chilenos equivalían a 30 pesos argentinos, a fines de enero el visitante trasandino debía desembolsar 37 pesos por igual cantidad de pesos nacionales. Eso se suma, por ejemplo, al alza en los precios de la electricidad y combustibles en el vecino país.

Otro factor que se menciona en el informe apunta al clima, que no acompañó al visitante que buscaba un turismo de playa y al aire libre; y la baja de cruceros, especialmente en Valparaíso donde los hoteleros dan cuenta de una disminución de reservas.

"Hay varias razones, de acuerdo al estudio, como la alta tasa de comparación que anotó el 2017, cuando muchos argentinos cruzaron la cordillera atraídos por el turismo de shopping (...). Por otra parte, las condiciones climáticas han mermado la llegada del turista nacional, que ha provocado el cambio en las preferencias por visitar la costa de la región de Valparaíso. Además, teniendo en cuenta la disminución del precio del dólar, muchos chilenos han optado por pasar sus vacaciones en el extranjero, aprovechando los paquetes turísticos. También se observa un aumento en las alternativas de arriendos de verano mediante sitios web, como Airbnb, que compiten con la oferta hotelera", mencionó el presidente de la CRCP, Pier Paolo Zaccarelli.

Para febrero también se estima una baja. Hasta el lunes pasado, la tasa de reservas hacia la quincena del presente mes alcanzaba un 65,9% en la región, en tanto que para Valparaíso, Viña del Mar y Concón llegaba al 73,6%. Como antecedente, durante la primera quincena de febrero de 2017, ambas tasas llegaron al 74,45 % y 75,01%, respectivamente.

Zaccarelli remarca que la mitad de los encuestados percibió una baja en el ritmo de las reservas de la primera quincena de este mes. "Además, durante febrero de 2017 recalaron en total nueve cruceros y este año sólo uno llegará al puerto de Valparaiso, efecto que el sector hotelero local ha resentido. Finalmente, durante el mismo periodo en 2018, la llegada de visitantes por el Paso Los Libertadores creció un 33,14%, cifra que vemos difícil de igualar, dadas las actuales condiciones económicas de Argentina y Chile", recalcó el líder gremial.

Desde Sernatur, la directora regional (s), Pamela Venegas, subrayó que en base a los ingresos de turistas por el Complejo Fronterizo Los Libertadores, y un levantamiento de ocupabilidad en establecimientos de alojamiento turístico realizado por la entidad, el balance preliminar es positivo. "Si bien es cierto no se superan los índices de 2017, que fue un año que marcó un récord histórico, convirtiéndose en un año excepcional, es una cifra superior al 2016".

En cuanto a la tasa de ocupabilidad, destaca que el promedio regional supera el 70%, destacándose destinos turísticos como Valparaíso, Viña del Mar, Concón; el Litoral de los Poetas y el sector Olmué - La Campana, entre otros.

"Cabe mencionar que la cualidad de la industria turística es mantenerse en un constante crecimiento, en ocasiones a menor tasa, pero se destaca por seguir entregando buenas cifras y resultados", remarcó la personera, quien rescató la variedad de oferta presente en todo el territorio.

"Si bien somos un destino de sol y playa en esta época estival, tanto para los turistas nacionales como extranjeros, también ha existido una preocupación por parte de la región en tener una amplia gama de actividades, teniendo desde ofertas culturales y gastronómicas hasta de entretención, como lo son los casinos y espacios recreativos de la zona, transformándose en una cartelera interesante y atractiva para venir a disfrutar en la Región de Valparaíso", destacó Venegas. Sobre la proyección para el mes en curso, advirtió que "de acuerdo al manejo de cifras de años anteriores, se prevé que la tasa de ocupación hotelera llegará a cerca de un 70%, siendo éstos, principalmente, turistas nacionales".

Pese a la situación, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, confirmó que "he captado que en nuestra comuna ha habido bastante afluencia de turistas, sobre todo argentino, que es una tradición. Quizás en otras comunas se refleje, porque la mayoría de las personas que ingresan por Libertadores llegan a esta zona".

Extranjería de la PDI detecta baja

De acuerdo a la información que maneja el Departamento de Extranjería de la Policía de Investigaciones (PDI), el total de ingreso de extranjeros por el paso fronterizo Los Libertadores tuvo un descenso en comparación con el mismo mes del año pasado. Durante el 2018, según las estadísticas entregadas por la repartición, entraron a la Región de Valparaíso un total de 239 mil ciudadanos extranjeros, número que significa una merma de 100 mil personas en relación a la cifra alcanzada el año anterior , donde se registraron un total de 303 mil ingresos por el mismo acceso al país.

"La mitad de los encuestados ha percibido una baja en el ritmo de las reservas de la primera quincena de febrero"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRCP"

"Yo creo que en Concón no se ha producido un efecto tan significativo como lo dicen las cifras, esa es mi percepción"

Óscar Sumonte, Alcalde de Concón"

"

El nuevo Congreso debe legislar en un edificio que cumpla con la ley, y eso hoy no ha ocurrido"

Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, por permiso de obras impago del Congreso.