Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marco Moreno, analista político:

"Debate por pena de muerte muestra la división valórica que atravesará el gobierno de Piñera"

E-mail Compartir

Poala Passig

"La polémica desatada por la pena de muerte expresa las dificultades que va a comenzar a tener la coalición de gobierno a partir del 11 de marzo", advierte el analista político y director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, al analizar la petición de un grupo de parlamentarios de la UDI de reponer la pena de muerte a raíz del caso de la muerte de Sophia, la lactante de casi dos años brutalmente asesinada por su padre.

-¿Qué dificultades?

-Claramente hay diferencias al interior de Chile Vamos en relación con estos temas. Y así como en la Nueva Mayoría las diferencias tenían que ver con la política económica, en el caso de Chile Vamos son los temas valóricos, y las libertades individuales los que van a tensionar al conglomerado. Por lo tanto, van a volver a redituar los problemas que tuvo el primer gobierno de Piñera en relación a estos temas.

-Esto partió con el caso de la niña Sophia.

-Sí, pero creo que esto está empezando a demostrar, desde un punto de vista más político, las diferencias que va a haber en Chile Vamos con estos temas valóricos. Se viene el tema de la eutanasia, donde un diputado de RN y Vlado Mirosevic, (del FA) están proponiendo reponer la discusión o el tema del matrimonio igualitario. Son materias de la agenda que van a aparecer en la discusión y van a tensionar a la coalición. Aún cuando los argumentos de la UDI es que no forman parte de la agenda de gobierno, pero pueden aparecer en cualquier momento.

-El senador Moreira señala que la pena de muerte está activa porque existe en la justicia militar.

-El argumento del senador Moreira es incorrecto porque eso sólo es en el caso de guerra y de traición. Y aquí no estamos en una guerra, estamos viviendo en una situación de normalidad. Por lo tanto, creo que en todo esto hay un elemento populista y que lo que busca Moreira y los cinco diputados UDI es sintonizar con ese clima emocional que se está instalando cuando ocurren este tipo de casos que generan en la opinión pública un rechazo generalizado. Ellos buscan conectar la política con esta emoción.

-¿O sea, hay una utilización?

-Buscan utilizar esa emoción con un fin político y el fin político es sacarle algún tipo de dividendo a un hecho tan lamentable como es la muerte de esta niñita. Ellos saben que no es posible volver atrás desde un punto técnico jurídico.

-¿Por qué?

-No es posible volver a establecer la pena de muerte que fue derogada el 2001 después de un largo debate. Rigió desde la época de la Colonia y durante el tiempo que se aplicó fueron 58 personas las que fueron ejecutadas. Los últimos fueron los sicópatas de Viña del Mar el año 85. Y cuando se abolió, Chile se incorporó a un grupo de países en el mundo que había optado por abolir la pena de muerte con el argumento de que su eficacia disuasiva no está comprobada. Y en los países en que se aplica no tiene ningún efecto en disminuir los hechos que llevan a que los infractores de estos crímenes sean condenados a muerte.

-¿No se puede reponer ni siquiera para un tipo de crímenes como es el caso de menores?

-Desde que se abolió la pena de muerte se estableció que la pena máxima es el presidio perpetuo de 40 años y recién desde ahí pueden empezar a solicitar algunos beneficios, pero fue reemplazado, y por lo tanto, no es posible retroceder, porque el mismo pacto de San José establece que tras declarar la abolición no se puede volver a restablecer. Chile forma parte de este pacto desde su orígenes, entonces es una medida bastante populista la que plantean los diputados de la UDI.

-Entonces no es posible reponer la pena de muerte.

-No, no es posible.

-El tema valórico va a tensionar a su coalición ¿Puede esto agregar un problema tomando en cuenta que ya el Gobierno deberá enfrentar a una oposición dura y a una ciudadanía empoderada?

-Sin duda, este va a ser uno de los problemas que va a generar mayores conflictos a la coalición que asumirá en marzo próximo. Si pensamos cuál es la opción que tomó el Presidente Piñera, es más bien conservadora y cercana a la derecha más dura, y es lo que se ha visto expresado, por ejemplo, en la configuración de su gabinete, lo que hace pensar que los sectores más liberales están un poco desplazados. Evópoli y los sectores más renovados de RN quedaron desplazados porque la confección del gabinete dio la señal de que aquí se va a gobernar con las ideas y principios de la derecha, no de la centroderecha. Y por eso que la configuración del gabinete, que desde el punto de vista ideológico es bien conservadora, hace pensar que le va a costar a los sectores liberales imponer una agenda más progresista.

-Se espera que la próxima semana se dé a conocer el listado de subsecretarios e intendentes. En la región el senador Chahuán y RN estiman que la máxima autoridad regional debiera ser de esa tienda. Sin embargo, el Presidente electo ha hecho saber que no quiere que un partido coopte a una región. ¿A su juicio, cuál debiera ser el criterio?

-En principio, Sebastián Piñera ha hecho saber que para los cargos de intendentes sean personas que estén dispuestas a competir en la elección de gobernadores regionales que se realizará en dos años más. En el caso de la región de Valparaíso se va a optar por algunos nombres con una mayor figuración y con alguna intención política vinculada a RN y la UDI, que son los partidos más fuertes en la región, aún cuando Evópoli tuvo un buen resultado al sacar a un diputado. Por eso es probable que el Presidente Piñera ponga en esos cargos a personas con un perfil político que hagan viable su reelección en dos años más.

-Como acá los dos senadores son de RN ¿para compensar Piñera puede optar por un intendente UDI?

-Creo que Piñera necesita tener alineados a los senadores en el Congreso y es probable que haga algunas concesiones, en este caso a Chahuán, que es un líder político en la región, y en principio va a imponer a lo menos el nombre del intendente. Es probable que en los otros cargos, como seremis y gobernadores, haya más concesiones a la UDI. Pero en la pelea por la intendencia creo que Chahuán -por la trayectoria que tiene, por la votación que obtuvo- puede intentar imponer a alguien cercano a su sector y a sus intereses.

-Y en el caso de las subsecretarías ¿ve factible que en los ministerios claves -como son educación, salud o Desarrollo Social- incorporará a subsecretarios políticos?

-Creo que va a tratar de hacer una mezcla. Y en carteras donde nombró, por ejemplo, ministros que no tienen un manejo acotado del área -como son Roberto Ampuero en la Cancillería, Alfredo Moreno en Desarrollo Social, o Ricardo Varela en Educación- va a colocar a subsecretarios que tengan este doble perfil técnico-político. Lo que no es fácil porque esos ministros tienen menos desarrollado el ámbito de la gestión política. Y en esas tres carteras, que son bien complicadas, se va a requerir subsecretarios que tengan a lo menos estos dos elementos. En el caso de Educación se especula con que pongan a algún técnico, Raúl Figueroa de Acción Educar, o en el caso de Desarrollo Social que la subsecretaria esté en manos de los partidos políticos para que le den a los ministros apoyo político en el Parlamento y los parlamentarios van a ser claves en este proceso. Por lo tanto, creo que los subsecretarios van a ser en su gran mayoría militantes de partidos.

"No es posible reponer la pena de muerte porque el mismo pacto de San José establece que tras declarar la abolición, no se puede volver a restablecer. Entonces es una medida bastante populista la que plantean los diputados de la UDI". "La confección del gabinete dio la señal de que aquí se va a gobernar con las ideas y principios de la derecha, no de la centroderecha. Y por eso que la configuración del gabinete, que ideológicamente es bien conservadora, hace pensar que a los sectores liberales les costará imponer una agenda más progresista"."