Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El IPC sube un 0,5% en enero, más del doble de lo previsto por los expertos

SORPRESA. El pronóstico para el índice era un alza de un 0,2%. Entre los productos que más aumentaron su valor en el primer mes del año aparece el limón, con incremento de un 101,4%.
E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,5% en enero, más del doble de lo pronosticado por el mercado y los expertos, que en promedio apostaban un incremento de un 0,2%.

Con la cifra del primer mes del año, la inflación interanual llegó a un 2,2%, según el informe dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Más resultados

La tasa interanual, acorde al informe, sigue por debajo de la media del rango meta del Banco Central, de entre un 2% y 4%, para un horizonte de dos años. El ente emisor prevé que la tasa se aproxime al 3% recién en el segundo semestre de este año.

La inflación cerró el año pasado con una tasa del 2,3%, la más baja en los últimos cinco años.

En enero, según el INE, 10 de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC anotaron variaciones positivas y dos negativas. Las que presentaron las mayores alzas fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 1,3%; Vivienda y Servicios Básicos, con un 0,9% y Salud, con un 0,9%; mientras que entre las divisiones que tuvieron bajas de precios destacó Recreación y Cultura, con un -1,6 %.

Alzas y bajas

Acorde al informe del INE, el producto que registró la mayor variación al alza en el primer mes del año fue el limón, el cual aumentó un 101,4%. El precio de este producto obedeció a una menor oferta a nivel nacional debido a factores estacionales, ya que su producción se da principalmente en los meses de invierno, detalló el ente emisor.

El tomate aumentó su valor un 18% en enero por la menor disponibilidad del producto en el mercado. Esto, debido a la entrada tardía de la producción proveniente desde Limache, en la quinta región, y desde la sexta.

El Gasto Común presentó un alza de un 7,2% mensual, explicado por un aumento en el pago de remuneraciones y por funciones ocasionales asociados a los feriados de diciembre de 2017.

Respecto a las bajas, las frutas de la estación cayeron un 7,8% mensual en su valor, mientras que los paquetes turísticos lo hicieron en un 11,8%, debido a la aplicación de ofertas y promociones en estos servicios.

El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y las verduras frescas, anotó en enero una variación del 0,3%.

El ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, se refirió ayer al incremento del valor del limón y del tomate: "Estas alzas son absolutamente temporales y tienen que ver con una cosa estacional, con las condiciones climáticas y las de producción, que varían un poco de un año a otro, pero siempre dentro de un cierto rango".

Proyección del mercado

Luego de que el IPC se diera a conocer, diferentes economistas se refirieron al alza en Emol.

Benjamín Sierra, economista de Scotiabank, enfatizó que "antes de los resultados de esta mañana (por ayer), el mercado esperaba variaciones de 0,1% para febrero, 0,3% para marzo y un 2,4% para el año", mientras que los expertos del Santander dijeron: "Esperamos una lenta convergencia de la inflación hacia el centro del rango meta del Banco Central, sustentado en el cierre de la brecha de actividad".

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirmó ayer que ve signos de aceleración del crecimiento de la economía nacional, tras publicar su indicador compuesto avanzado. Chile fue el segundo país en la lista por su progresión mensual (19 centésimas) y, con 102,26 puntos, volvió a presentar el valor más elevado.


IPC


utm


Salario Mínimo


MONEDAS

"Estas alzas son absolutamente temporales y tienen que ver con una cosa estacional, con las condiciones climáticas y las de producción".

Claudio Ternicier, Ministro (s) de Agricultura"

ipsa 5.683,6584

Variación -1,16%

igpa 28.667,7554

Variación -0,99%

Dow jones 24.528,84

Variación -1,4643%

Variación últimos 12 meses: 2,2%

Enero 47.019

Febrero 47.066

Mensual $276.000

Dólar Euro

Compra $ 596 Compra $ 735

Venta $ 607 Venta $ 750

Obs. $ 596,53 Peso Argent.

Acuer. $ 0 Compra $ 27

Intbco. $ 602,9 Venta $ 30

Bolsa de Metales de Londres: precio del cobre sufre peor caída en 15 meses

E-mail Compartir

El precio del cobre registró ayer su mayor caída diaria en 15 meses y llegó al índice más bajo de este 2018. El principal producto de exportación del país se cotizó en US$3,10 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, cuando recién el pasado martes permanecía aún en torno a los US$3,20, y registró una caída de un 2,39%, su mayor baja diaria desde el 30 de noviembre de 2016.

Los inventarios disponibles en almacenes certificados por la Bolsa de Metales de Londres, los que no están destinados para envíos, escalaron en 25.700 toneladas y subieron un 75% en las últimas tres semanas. Los mercados de commodities reaccionaron a las cifras de la balanza comercial de China dadas a conocer ayer, la que evidenció un deterioro importante en enero por un incremento de las importaciones. Sin embargo, las de cobre retrocedieron por segundo mes consecutivo, lo que alertó al mercado por la desaceleración que ha evidenciado la actividad económica en el gigante asiático .


CMPC y Conadecus presentan recurso para agilizar pago por Caso Tissue

CMPC presentó ayer un recurso de reposición ante la Corte Suprema para revocar la admisibilidad del recurso de protección interpuesto por las comunidades mapuche la semana pasada, cuyo objetivo era impugnar el acuerdo al que la empresa había llegado con el Sernac y la Corporación Nacional de Consumidores (Conadecus) por el caso tissue. El objetivo de ambas partes es agilizar la compensación económica, de $7 mil, pactada por la colusión. Si el máximo tribunal acoge el recurso de reposición, el caso volvería al Juzgado Civil para que pueda comenzar el proceso de indemnización.


Wall Street opera a la baja y bolsas europeas cierran con caídas de 2%

Al término de la sesión de ayer, las principales bolsas de Europa retrocedieron más de un 2%, cifra que revierte las alzas del pasado miércoles. El Dow Jones, índice de la Bolsa de Nueva York, operó con una caída de un 2,42%, aún en recuperación tras el denominado "lunes negro", cuando se desplomó y bajó 1.600 puntos.

El Euro Stoxx 50, principal indicador de la eurozona, cerró las transacciones del día con un retroceso de un 2,24%, mientras que los mercados de Alemania y España cedieron en un 2,62% y un 2,21% respectivamente. Más atrás se ubicó la bolsa de Francia con una caída de un 1,98% y el Reino Unido con una caída de un 1,49%.

En Wall Street, la tendencia de los últimos días se repitió. Además de la baja del Dow Jones de Industriales, el S&P 500 marcó un retroceso de un 2,04%.

La tendencia negativa no solo afectó a las bolsas mundiales, ya que en el ámbito local el IPSA operó ayer con una caída de un 1,47%.