Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gasto de extranjeros llegó a US$ 252 millones el 2017: el 54, 3% fue de turistas argentinos

REGIÓN. Pese a que se trata de la cifra más alta de los últimos años, inquieta la desaceleración que mostró el consumo de los trasandinos en el tercer y cuarto trimestre del periodo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Ala suma de US$ 252,5 millones llegó el gasto de los extranjeros en la región el 2017, lo que representa un incremento del 13,6% respecto del año anterior, de acuerdo a un informe elaborado por el departamento de estudios de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) en base a datos proporcionados por la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y Transbank. Ello apunta al consumo con tarjeta de crédito que representa cerca del 80% de las compras que realizan los visitantes en el comercio local.

La cifra anual estuvo fuertemente influida por los montos transados en los meses estivales. Es así que sólo en el primer trimestre el consumo ascendió a cerca de US$ 123 millones, un 23, 99% más que el mismo periodo de 2016. En el segundo también se registró un incremento importante (24,21%), mientras que el resto del año se caracterizó por una desaceleración. Es así que en el tercer trimestre el crecimiento fue de sólo un 2,62%, mientras que en el cuarto se registró una caída de 1,74%.

En el análisis mensual, entre agosto y diciembre se manifestó una tendencia negativa, salvo en noviembre que mostró un leve incremento de 0,52% y donde el gasto llegó a cerca de US$ 17 millones.

En cuanto a la procedencia del gasto, por continente, Latinoamérica domina este ítem con el 60% del total del monto anual, lo que representó un alza del 16, 97%. Pese a ello, este incremento fue menor al que se registró en 2015 y 2016, donde fue de un 110, 10% y 77,61%, respectivamente.

Y además -en un comportamiento similar al mostrado por el nivel de gasto- en la segunda parte del año se evidenció una baja que alcanzó un "peak" de 6,2% en el último trimestre de 2017.

Distinto fue el comportamiento de las transacciones realizadas por compradores europeos que, tras haber caído un 10,87% el 2016, el año pasado mostraron un alza de 4,49%. En tanto, el monto de la compras del turista de origen norteamericano aumentó un 6, 31%.

En el desglose por país, Argentina representó el 54,3% del gasto total de extranjeros con tarjeta de crédito. Los consumidores trasandinos sumaron compras por una suma de US$ 137 millones el año pasado. Y aunque esto significó una variación positiva anual de 16,77%, fue mucho menor que los registros de 2015 y 2016, que mostró incrementos de 155,37% y 90, 23%, respectivamente.

Gran parte del gasto de los trasandinos en la zona se concentró en la primera mitad del año llegando a un crecimiento de 50,3% en el mes de abril. El segundo semestre, en tanto, se reflejó una desaceleración alcanzando un -14% en el mes de agosto. Incluso noviembre y diciembre, que tradicionalmente son meses positivos por las fiestas de fin de año, evidenciaron caídas de 7% y 9,5%, respectivamente.

También destacó el consumo de los turistas de origen estadounidense que tuvo una participación del 10% -US$ 25,3 millones- mostrando un alza de anual de 6,87%, mucho mayor que el 1,81% de 2016. Una situación similar ocurrió con Brasil, en donde luego de un crecimiento del 3,15% en 2016, a diciembre del 2017 éste varió un 29,92% anual. En tanto, el gasto de origen español, francés y asiático mostraron un menor ritmo, con tasas anuales del 11,09%, 3,23% y 11,30%, respectivamente.

En el desglose por sector, el que más concentró el consumo de los extranjeros fue el Retail con un 41% del monto, lo que significó un crecimiento del 11,7. En ese apartado destacó Vestuario y Calzado que aglutinaron transacciones por más de US$ 44 millones, con un alza de 23,5%.

Grandes Tiendas sumó un total de 930 mil UF y una variación anual de 3,9%; Muebles y Artículos Electrónicos aumentó en 1,3% equivalentes a un total de 315 mil UF. Dentro de la categoría Actividades, en Hoteles el gasto total con tarjeta extranjero alcanzó los 761 mil UF, con un leve aumento del 2,07% anual, en tanto que Restaurantes aumentó en un 23% anual con 628 mil UF. Por su parte, Supermercados cerró el año con 792 mil UF, significando un aumento del 18%.

Por último, en cuanto al lugar de las compras realizadas, el 69,6% se concentró en las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, con cifras que alcanzaron los 3,9 millones de UF con un incremento de 16,1% anual.

Gran parte de los montos alcanzados el 2016 y la primera parte del año pasado responden al llamado turismo de shopping, sin embargo este fenómeno mostró signos de baja en la segunda mitad del año pasado.

Por un lado las promociones del comercio mendocino con menores impuestos y baja en los aranceles, además del tipo de cambio, son factores que influyeron según el informe. Al respecto, el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, considera que pese a ello, "continuamos presentando un mercado que ofrece una variada gama de productos y marcas, aspectos que aún son atractivos para el turismo de shopping; por otro lado, desde el punto de vista comercial, en el último tiempo han surgido promociones que apuntan a incentivar un mayor gasto, vía precio y beneficios asociados". Agrega que la clave para 2018 será atraer turistas de mayor gasto a partir de la oferta y la calidad de los servicios turísticos y que, a través del ciclo económico, impacten el comercio y sus derivados. "Será mucho menos atractivo para los argentinos las compras en Chile".

Agregó que es necesario avanzar en una estrategia de promoción que se enfoque en los mercados y segmentos de turistas de mayor gasto, como los brasileros, norteamericanos y europeos.

En tanto, el seremi de Economía, Aland Tapia, recalcó que "si uno mira los últimos años hasta el 2017, en nuestra región todos los montos van creciendo año a año y eso es relevante, se sigue manteniendo todo lo que tiene que ver con el turismo de compra, la llegada de los visitantes argentinos, aún tenemos ventajas que debemos aprovechar".

Aprovechar ventajas de APEC

El presidente de la CRCP señaló que la APEC 2019 puede ser una buena opción en materia de intercambio económico. "Podemos generar las condiciones para que los países miembros visiten por trabajo y descanso nuestra región, lo que debe ser considerado como una oportunidad de dar a conocer nuestros destinos regionales. Así podremos captar y fidelizar no sólo a los visitantes de Argentina, sino a otros mercados del Asia Pacífico, que tienen un gran potencial porque son países con una gran población, que están creciendo económicamente y comenzando a gastar más", recalcó Zaccarelli.

"Como región poseemos una serie de ventajas competitivas que deben ser aprovechadas para fortalecer el desarrollo turístico y comercial" Pier-Paolo Zaccarelli Presidente CRCP"

"Si uno mira los últimos años hasta el 2017, en nuestra región todos los montos van creciendo año a año y eso es relevante"

Aland Tapia, Seremi de Economía"

millones fue el gasto que realizaron en nuestra región los turistas de origen argentino el 2017. US$ 137

del consumo de los extranjeros fue captado por el sector Retail y en particular vestuario y calzado. 41%