Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge Pizarro, comisión de RR.EE. del Senado:

"Morales tiene que entender que acceso al mar con soberanía Chile no lo aceptará"

E-mail Compartir

Paola Passig

Bajando el perfil a la ofensiva comunicacional que impulsará la próxima semana el gobierno boliviano en la antesala de los alegatos de La Haya, el miembro de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Jorge Pizarro, advierte que esta estrategia no tendrá ningún impacto en el fallo y que, al final, lo máximo que puede pasar es que nos insten a dialogar con el país altiplánico.

-La próxima semana el gobierno boliviano dará a conocer una ofensiva comunicacional en la antesala de los alegatos de La Haya ¿Qué le parece?

-Está dentro de lo que Evo Morales ha hecho como apoyo comunicacional ante la opinión pública boliviana frente a la demanda que hoy está interpuesta en La Haya. Eso siempre ha ido ligado a su campaña interna para lograr modificar la Constitución que le permita la reelección. Sin duda que va a aprovechar ese espacio todo lo que pueda para su beneficio interno y eso no es ninguna novedad. Nosotros no debemos preocuparnos por lo que pueda hacer Morales; creo que durante mucho tiempo se le hizo el juego comunicacional y la verdad es que, respecto a lo que vayan a ser las presentaciones en La Haya, no tiene ninguna influencia.

-La tónica de la campaña es recordar la invasión de Chile en Bolivia…

-El señor Morales tiene una particular forma de ver las cosas que es muy distinta a cómo la ve la historia o a cómo la ve la gente seria e informada, pero lo que es más delicado para el pueblo boliviano es que con esas interpelaciones lo único que hace es distanciar más cualquier entendimiento que pueda existir entre Chile y Bolivia. Y eso perjudica claramente a Bolivia.

-Los alegatos se inician en marzo; parte Bolivia y luego Chile. Será un tema que deberá enfrentar el próximo gobierno con Roberto Ampuero como canciller. ¿Qué le parece el nombramiento y el proceso que tendrá que enfrentar?

-En este tipo de materias Chile siempre ha actuado con un sentido de continuidad en los equipos y en la forma y el fondo en que se hace la defensa de los intereses de nuestro país, más allá de quién esté gobernando. Eso siempre lo tiene que estar encabezando el canciller de turno. Cambian los cancilleres y deben asumir esa responsabilidad y no creo que haya ninguna modificación. Además me pareció bien que se le pidiera al canciller Heraldo Muñoz que siga colaborando con el equipo en los próximos meses.

-O sea, como Ampuero debe imbuirse bien en el tema ¿la continuidad de Muñoz da garantías?

-Claro, pero no hay que olvidarse que quienes alegan son los abogados y los agentes, que son los que han llevado la parte jurídico-técnica. El Canciller, cualquiera que sea o en el momento que sea, lo que hace es entregar las directrices. Pero sin duda que quienes llevan el peso de la defensa ante el tribunal son los agentes.

-Como miembro de la comisión de RR.EE. le ha tocado escuchar los argumentos chilenos ¿le parecen sólidos?

-Se ha trabajado bien colocando las cosas en su justo término. Creo que el equipo que se ha conformado recoge la experiencia de lo que fue el diferendo con Perú y creo que en estas cosas, sobre todo de los temas comunicacionales o en generar opinión en aquellos actores que puedan tener alguna opinión importante, Chile los ha trabajado bien. Hay que tener confianza y tranquilidad que nuestros argumentos son los que a la larga se van a imponer.

-Más allá de lo de La Haya ¿qué le pareció la nominación de Ampuero?

-La verdad es que no podría opinar de las condiciones y las capacidades que pueda tener Roberto Ampuero para desempeñar ese cargo. Dejo la interrogante porque en realidad él tendrá que mostrar que es competente en el mismo desempeño del cargo. Recuerdo que cuando Piñera nombró canciller a Alfredo Moreno todos entendíamos que, a pesar de que no tenía ninguna experiencia en la diplomacia internacional, sí es un gran negociador en materias económicas y sin duda que el sello que le quisieron dar a esa cancillería iba más bien por el lado comercial. Con la designación de Ampuero la verdad es que no me atrevería a decir cuál es la señal que se quiere entregar y eso tendrá que clarificarlo el propio Presidente Piñera.

-Más allá de las capacidades de Ampuero y tomando en cuenta que toma la posta al final del proceso, el fallo no será su responsabilidad ¿no?

-El fallo que salga es responsabilidad de todos los que han tomado alguna decisión en las distintas etapas del proceso en nuestro país y eso son, por supuesto, los gobiernos, los cancilleres, los equipos, los agentes, las decisiones políticas y eso es responsabilidad de todos.

-El diputado Jorge Tarud sigue insistiendo en que tanto esta demanda como la de Perú muestran que estos juicios no actúan bajo un principio jurídico, sino que de equidad y que, por lo tanto, Chile debe abandonar el pacto de Bogotá.

-Bueno, ese tema se ha abordado largamente y cada vez que se propone la posibilidad hay quienes plantean "retirémonos del pacto", pero no tiene mucho sentido hacerlo ahora porque aunque nos retiremos ahora, seguiremos sujetos al pacto y por otro lado, hay que sopesar bien. Chile es un país que siempre ha estado actuando con apego al derecho internacional y eso también es un valor. Aquí no se trata siempre de que estoy en algún convenio porque me conviene o lo rechazo porque en algún momento determinado me pueda afectar en algo. Las cosas hay que evaluarlas con mayor frialdad y perspectiva en el tiempo. Eso tendría que evaluarse más adelante.

-Pero si el fallo con Bolivia es adverso, tomando en cuenta lo que pasó con Perú ¿convendría iniciar ese debate?

-Es que no puede ser adverso a Chile, porque lo que se está pidiendo desde la parte boliviana es obligar a Chile a dialogar y a conversar, y eso Chile siempre lo ha estado haciendo y ha estado dispuesto a hacerlo. Y como no está en juego nada que tenga que ver con la aspiración de soberanía de Bolivia, el fallo no puede ser adverso. Lo máximo que nos pueden decir es "siéntense a conversar" y claramente eso se tendrá que hacer bajo las condiciones que acepten ambos países. Y hoy día Bolivia se aleja cada vez más de cualquier posibilidad de diálogo. Y eso lo hace el Presidente Morales cada vez que descalifica, que insulta, que tiene actos groseros. Lo hizo con el Presidente Piñera, lo hizo con la Presidenta Bachelet y seguramente lo va a hacer más adelante cuando crezca su desesperación y se complique su situación interna.

-Siendo así ¿no está en juego nada tan relevante entonces en este fallo?

-Es importante y relevante que dos países que debieran entenderse estén en un conflicto en La Haya. Eso es un hecho relevante que tiene repercusiones políticas, de integración, comerciales, en las relaciones interculturales y sociales. Es lo mismo que cuando dos vecinos entran en un juicio y eso genera un problema de convivencia. Eso no hay que aminorarlo.

-Si Chile ha estado siempre dispuesto a negociar se aminora el sentido a la petición boliviana

-Siempre hemos sido nosotros los que hemos tomado la iniciativa en esta materia, lo hemos seguido haciendo, hay que retomar la agenda de los 13 puntos donde estaba el tema del acceso al mar. Lo que Morales no puede pretender es imponer que ese acceso al mar sea con soberanía porque Chile no lo va aceptar.

-Por lo tanto, tras el fallo la tarea que tendrá Ampuero no será menor…

-Va a ser complicado porque para sentarse a conversar hay que tener acuerdos mínimos, y hoy esos mínimos están bien lejanos.

"El fallo no puede ser adverso a Chile, porque lo que se está pidiendo desde la parte boliviana es obligar a Chile a dialogar y a conversar, y eso Chile siempre lo ha estado haciendo y ha estado dispuesto a hacerlo. Y como no está en juego nada que tenga que ver con la aspiración de soberanía de Bolivia, el fallo no puede ser adverso. Lo que sí, es que Bolivia se aleja cada vez más de cualquier diálogo". "Cuando Piñera nombró canciller a Alfredo Moreno todos entendíamos que, a pesar de que no tenía ninguna experiencia, sí es un gran negociador en materias económicas y se le dio a la Cancillería un sello económico. Con la designación de Ampuero la verdad es que no me atrevería a decir cuál es la señal que se quiere entregar y eso tendrá que clarificarlo el propio Presidente Piñera"."