Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Región supera su marca: envíos llegan a US$ 6.222 millones

COMERCIO. La cifra de 2017 representa un incremento del 72%.
E-mail Compartir

La Región de Valparaíso alcanzó una nueva marca en el monto de las exportaciones durante el 2017 al totalizar envíos por una cantidad de US$ 6.222 millones, lo que representa un incremento del 72% en relación al ejercicio anterior.

El cobre lideró las transacciones al extranjero con un total de US$ 3.604 millones, lo que equivale a un alza de 187%. Sin embargo los bienes no cobre también sumaron una cantidad relevante que se situó en los US$ 2.555 millones, que representó un crecimiento del 11% en comparación a 2016. Finalmente, otro sector que mostró un desarrollo fue el sector servicios, que aumentó un 15% con un monto calculado en US$ 63 millones.

Entre los bienes no cobre destacaron el sector Agropecuario, que se mantuvo estable con exportaciones por US$ 1.553 millones, lo que significó un incremento del 1%, mientras que Manufacturas creció un 24% con exportaciones por US$ 391 millones. Pesca y Acuicultura anotan transacciones por US$ 167 millones, con un alza del 45%, en tanto que los vinos registraron una mejora del 140% con envíos al exterior por US$ 106 millones.

En cuanto al número de empresas que participaron en el proceso exportador del territorio, llegaron a 882, un 8% más que 2016.

"Esta cifra es la más alta de la región desde que hay registro, es algo histórico, por ejemplo la más alta a la fecha había sido de US$ 5.962 millones, el 2013. Es la variación más alta del país, recordando que la cifra nacional fue de un 14%", comentó el director regional de ProChile, Alejandro Corvalán, quien además destacó el peso que adquieren los productos no provenientes de la minería.

"Lo que debemos valorar es que en los últimos años se muestra un aumento sostenido en el monto exportado de los bienes no cobre, al igual que de los servicios", subraya el personero, que enfatiza que hacia el futuro hay dos desafíos estratégicos en materia de envíos y, particularmente, de la región. "Aumentar la oferta exportable en número de empresas y apuntar a elevar la complejidad de nuestra matriz exportadora", remarcó.

"Lo que debemos valorar es que en los úlimos años se muestra un aumento sostenido en el monto exportado de los bienes no cobre"

Alejandro Corvalán, Director Regional ProChile"

Exportaciones a países de APEC

Un 85% se incrementaron los envíos a las 20 economías, además de Chile, que conforman el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC). Al bloque se enviaron productos por un monto de US$ 3807 millones, destacando también que un tercio de las exportaciones del sector servicios de la región tienen como destino alguna de las economías que integran el bloque. "Fue un incremento importante del 46%, que significó un monto de US$ 22 millones y ahora hay que tomar en cuenta que vamos a albergar el foro APEC", recordó Corvalán.

se incrementó el monto de las exportaciones regionales en comparación a las cifras de 2016. 72%

millones sumaron los envíos de la región de Valparaíso correspondientes a bienes no cobre. US$ 2.555

ENTREVISTA. cristián herrera, Presidente de la Cámara Aduanera y el "puerto seco":

A.P. Möller-Mærsk A/S aumenta ingresos en 2017 y valora compra de Hamburg Süd

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El impulso de Maersk fue esencial para los buenos resultados conseguidos el 2017 por A.P. Möller - Maersk. La sociedad informó que el beneficio subyacente de las operaciones continuas fue de US$ 356 millones, en comparación con una pérdida de US$ 496 millones en 2016. También se destacó la adquisición de Hamburg Süd por parte de Maersk, operación por la cual se esperan sinergias entre US$ 350 y US$ 400 millones hacia 2019.


"Me sorprende que se insista con propuestas que no son solución (...),me recuerda el Transantiago"

"Lo rechazamos categóricamente", enfatiza el presidente de la Cámara Aduanera, Cristián Herrera, la posibilidad de que se instale un "puerto seco" en Santiago. Esto luego de que se diera a conocer la construcción de un centro intermodal de 150 hectáreas como parte de uno de los proyectos anexos al Puerto de Gran Escala (PGE) y que ha motivado la inquietud en los gremios marítimo portuarios de Valparaíso, motivando incluso al alcalde Jorge Sharp a convocarlos a una reunión para analizar el tema.

"Cambia totalmente la lógica de lo que estamos trabajando hasta el momento en el puerto, en términos concretos, la Cámara Aduanera de Chile rechaza categóricamente la instalación de un puerto seco en Santiago y estamos trabajando intensamente con la comunidad portuaria en forma bastante unida y decidida para lograr que esta posibilidad no siga adelante", subraya Herrera.

-¿De qué manera están trabajando en este tema?

-No solamente como defensa, sino que también con una mirada propositiva de generar un desarrollo logístico que responda al interés del país, porque este tema del puerto seco implica una mirada centralizadora, egoísta y poco inteligente a esos efectos. Acá se dice que se quieren potenciar las regiones, pero con esta medida eso no sucedería, al contrario. Esperamos que las autoridades apliquen su inteligencia y el sentido de bien común para que las decisiones finales tiendan a lograr la descentralización del país y que haya un desarrollo integral y no sólo de Santiago.

-¿Qué impacto puede tener en la actividad económica de la zona?

-Hay una cosa muy clara. Un puerto seco en Santiago implicaría, por ejemplo, que hasta la actividad aduanera se realizará también allá. Por eso los terminales portuarios de la región pasarían a ser meros terminales de transferencia de carga. Todos los servicios adicionales, de apoyo, la actividad fiscalizadora, el transporte terrestre, la mano de obra de puerto tendría un daño económico gigantesco. Económicamente sería un desastre para la actividad portuaria y no solamente de Valparaíso, sino que también de San Antonio y los demás puertos de la región. El alcance del daño que podría producir esta medida puede ser desastrosa para la actividad económica de la zona.

-Usted lo compara con lo que sucedió el 2011 con las medidas de la AIC..

-Creo que es equivalente, pero hay que pensar una cosa que es importante y es que también los tiempos y las circunstancias han cambiado, pero lamentablemente se sigue insistiendo con algunas propuestas logísticas que ya en ese momento, quedó claro que no beneficiaban al país. Al contrario, dañaban el desarrollo de las regiones y el crecimiento equitativo.

-Le llama la atención...

-Sorprende un poco que se insista con una propuesta que ya en su momento se peleó, se discutió y en que se acordó que no era la mejor solución para el país. Que se siga insistiendo en lo mismo causa extrañeza, pero más que nada a mí me llama un poco la atención la poca inteligencia que como país podemos tener para insistir en soluciones que está claro que no van en beneficio de todos. A veces esto recuerda lo que pasó con el Transantiago, lamentablemente. Creo que también es importante que la comunidad de Valparaíso se una con un objetivo común que es el desarrollo de la ciudad puerto, dejar atrás las pasiones que pueda tener cada uno y trabajar unidos en el desarrollo integral de la ciudad puerto. Es importante que se vaya tomando conciencia y armar un frente común en torno a eso.

-El alcalde ya evidenció su preocupación…

-Nos juntamos con el alcalde como Cámara Aduanera y conversamos varios temas de interés común y no sólo gremiales, sino de patrimonio o sobre cómo la Cámara puede ayudar en el tema del desarrollo social. Hablamos de lo que significan estas medidas y concordamos en muchas ideas como la preocupación que generan y que haya una acción unida entre todos nosotros, y no sólo en defensa de las ciudades puerto sino que buscar una solución integral que responda al real interés del país.

Reuniones con nuevo Gobierno

El presidente de la Cámara Aduanera, Cristián Herrera, enfatizó que ya realizaron gestiones para dialogar a la brevedad posible con las nuevas autoridades y plantearles la inquietud por la posibilidad de un "puerto seco". "Ya estamos solicitando reuniones con la futura ministra de Transportes (Gloria Hutt), y también con algunos personeros del equipo económico porque queremos hacerles ver esta gran preocupación. Estamos trabajando fuerte en este tema, pero no solos sino que con la comunidad como un todo. Estamos tratando de llevar adelante una acción común para darle mayor potencia", dijo.


Instituto de Previsión Social informó los beneficios que entregará este año

El director regional del Instituto de Previsión Social (IPS), Juan Carlos Tapia, informó los beneficios que entregará el organismo durante el 2018. Tapia precisó que varios de ellos, entre los que se cuenta la Pensión Básica Solidaria, el Aporte Previsional Solidario, el Bono de Invierno y el Aguinaldo de Fiestas Patrias, se incrementan anualmente de acuerdo a la variación que registre el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

"Este tema del puerto seco implica una mirada centralizadora, egoísta y poco inteligente para los intereses del país""