Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Municipalidad de Valparaíso prepara proyecto para restaurar edificio Tassara

E-mail Compartir

La Municipalidad de Valparaíso se encuentra trabajando en un proyecto que busca restaurar el edificio Tassara, conocido por ser el inmueble donde está ubicado el Liberty, el bar más antiguo de la ciudad. Este edificio municipal, localizado en plena Plaza Echaurren, se encuentra actualmente en un considerable estado de deterioro, pero desde el año 2017, el Departamento de Vivienda, Barrio y Territorio, junto a un grupo de arquitectos de la Dirección de Patrimonio, se encuentran diseñando un proyecto que pretende restaurar el edificio, con el fin de implementar allí una iniciativa de arriendo social, convirtiendo el histórico inmueble en el hogar de familias con subsidio de arriendo.

Niños y jóvenes del Cread Playa Ancha mostraron sus habilidades en kayak

E-mail Compartir

Como parte de una de las actividades recreativas del verano, los niños y jóvenes de casa C del Cread de Playa Ancha llegaron hasta Laguna Verde a disfrutar de una tarde de kayak, en la que mostraron sus destrezas en este deporte acuático en un agradable entorno, donde se refrescaron de la calurosa tarde y aprendieron elementos básicos para el canotaje, como remar y mantener el equilibrio. Durante los próximos días los niños y adolescentes continuarán con las visitas al Zoológico Metropolitano y Buinzoo, Museo Interactivo Mirador, Planetario y Parque Bicentenario, además de las actividades internas y talleres orientados a aprovechar al máximo la temporada de vacaciones.

Tren rápido: Consorcio de anterior proyecto reclama irregularidades ante la Contraloría

POLÉMICA. "Iniciativas Privadas Ltda." acusó al Ministerio de Transportes de privilegiar a otro privado para llevar a cabo la iniciativa entre Stgo. y Valpo.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Parecía un escenario ideal. El proyecto iba a ser financiado por un privado a través de una concesión por 50 años, reduciría significativamente los tiempos de desplazamiento y alivianaría la congestión vehícular. Esas eran las credenciales con las que se dio a conocer la propuesta del consorcio internacional TVS (chino-chileno) para construir un tren de alta velocidad -de pasajeros y carga- entre la Región de Valparaíso y Santiago.

La iniciativa, que fue presentada a la Presidenta Michelle Bachelet a inicios de este año, rápidamente fue vista con buenos ojos al punto de que algunos incluso pidieron que el Presidente electo Sebastián Piñera la declarara como prioridad en cuanto llegara a La Moneda. Sin embargo -y en medio de las reuniones para sociabilizar el proyecto que hizo el consorcio internacional (integrado por la multinacional China Railways Group Limited, el grupo nacional Sigdo Koppers y Latinoamérica Infraestructur)-, poco a poco comenzaron a aparecer los primeros críticos de la iniciativa.

Primero fue un grupo de alcaldes, concejales y consejeros regionales (core) de la zona interior, quienes pese a valorar el proyecto, exigieron que si se decidía que ambos debían tener una inversión privada, se privilegie la extensión del servicio de Metro Valparaíso hacia La Calera debido a la necesidad en materia de transportes que existe en la zona y el largo tiempo que llevan pujando por el retorno del tren.

Pero ahora, y en la línea de las advertencias que hace un tiempo habían hecho, se sumó un nuevo detractor: Iniciativas Privadas Ltda, el consorcio de capitales chilenos y españoles que en 2010 ya había presentado un proyecto similar, pero que seis años después fue desechado por las autoridades.

Las razones que a mediados de 2016 entregó el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para rechazar el proyecto chileno-hispano fue que existía otro similar que estaba desarrollando la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE).

"Los consejeros intercambian opiniones y deciden no recomendar la declaración de interés público de esta iniciativa debido a que actualmente EFE se encuentra desarrollando estudios sobre el mismo proyecto, y porque no ha existido a la fecha una manifestación expresa de EFE respecto a esta iniciativa en particular", señala el acta de la sesión del 29 de junio de 2016.

Lo anterior desató la molestia del consorcio, puesto que a su modo de ver estuvieron seis años presentando diferentes estudios y antecedentes para que la obra fuese respaldada. De hecho, en 2010 el entonces ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, decidió declararla justamente de interés público, y anunció el inicio de los estudios de factibilidad para su concreción. Sin embargo, pese a la exigencia de nuevos antecdentes durante los años siguientes, el consorcio nunca hizo notar su inquietud de manera pública, hasta ahora.

A raíz del impacto mediático que ha tenido el proyecto del otro consorcio -TVS-, la compañía Iniciativas Privadas Ltda. decidió presentar ante la Contraloría General de la República una reclamación por presuntas irregularidades administrativas. A través de un comunicado, la firma indicó que el escrito fue presentado la semana pasada y que apunta a "posibles responsabilidades" por parte del Ministerio de Transportes y el de Obras Públicas, así como "otros organismos de la administración".

"Hemos visto el último tiempo, con bastante sorpresa, que el Ministerio de Transportes está apoyando otro proyecto privado. Ahí hay claramente una motivación por privilegiar a un grupo privado por sobre otro", comentó a este Diario el director de la empresa, Benedicto García de Mateos.

El ejecutivo aseguró que existe molestia al interior del consorcio puesto que, en teoría, el proyecto de ellos había sido rechazado por la iniciativa que en paralelo llevaba a cabo EFE. De ser así, agregó el director, el nuevo proyecto que presentó TVS también debió ser descartado desde un principio.

"El que otro privado desarrolle este proyecto transgrede los derechos que asisten al proponente hispano-chileno e invalida los derechos y protección que sobre esta iniciativa establece con claridad la Ley de Concesiones, contraviniendo expresamente las razones por las que se produjo su rechazo", indica el comunicado.

Pero además de las incoherencias que existirían al respaldar una iniciativa privada en paralelo a la de EFE, el consorcio Iniciativas Privadas Ltda. acusó a la estatal de apropiarse indebidamente de su idea.

"Toda nuestra documentación estuvo por años a disposición de los organismos estatales, pero especialmente de EFE, que era el mandante", comentó García de Mateos, quien agregó que la iniciativa de EFE está basada "en un 100% de la que nosotros presentamos".

Por lo mismo, el ejecutivo español sostuvo que lo que le pidieron a la Contraloría es que le ordene al Estado que reconozca que el proyecto de EFE contiene elementos similares a su propuesta, a raíz de lo cual debiesen ser compensados económicamente.

"Aquí se debe reconocer nuestro derecho de propiedad. Si el Estado no quiere licitar el proyecto, deben compensarnos como ha ocurrido anteriormente, vale decir, nos deben comprar los estudios y así nosotros ya no tendríamos ningún derecho sobre dicho proyecto. La ley de Concesiones, de manera clara, impide que un organismo público agarre un proyecto privado a menos que se compense al proponente y se le compre dicho proyecto", indicó el director.

La otra alternativa en caso de que el Estado no asuma lo que el consorcio exige, es que se vuelva a declarar al proyecto como una iniciativa de interés público y se licite. Así, agregó el ejecutivo, tanto ellos como cualquier privado podrían competir por levantar la obra.

"Esperamos que se reconsidere esta situación y el proyecto se desarrolle por los cauces normales para este tipo de infraestructuras, es decir, en el marco de la Ley de Concesiones, que fue creada especialmente con este fin y que permite la libre competencia en la licitación y la adecuada transparencia en su tramitación", agrega el comunicado.

"Que el Ministerio apoye otro proyecto es claramente una motivación por privilegiar a un grupo privado por sobre otro"

Benedicto García de Mateos, Director del consorcio, Iniciativas Privadas Ltda."

"Un precedente de extrema gravedad"

En su comunicado, el consorcio Iniciativas Privadas Ltda. recordó que cualquier proyecto de este tipo de ser realizado vía Ley de Concesiones y no mediante la Ley de Ferrocarriles, la que a juicio de ellos "no permite ni transparenta la libre competencia en una licitación". "Este procedimiento establecería un precedente de extrema gravedad, especialmente al ser Chile un país en el que estos valores han sido escrupulosamente respetados y constituyen un importante factor de credibilidad en lo que a las licitaciones públicas se refiere", criticó el consorcio de capitales chilenos y españoles.

es el año en que se declaró como obra de interés público el tren rápido del consorcio chileno-hispano. 2010

proyectos para conectar Valparaíso con Santiago existen en la actualidad: 3