Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Variación hormonal en mujeres propicia el desarrollo de tener asma y alergias

MEDICINA. Para la investigación, de origen británico, se estudiaron casos de 500 mil pacientes, desde la pubertad hasta los 75 años.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos/Efe

Las variaciones en las hormonas sexuales de las mujeres podrían desempeñar un papel importante en el desarrollo de asma y alergias, según reveló un estudio publicado por la Universidad de Edimburgo, en Escocia, Gran Bretaña.

La investigación, para la que se estudiaron los casos de más de 500 mil mujeres, reveló un vínculo entre los síntomas del asma y los cambios claves en la vida de las féminas, como el inicio de la pubertad, en algunos casos desde los 10 años, y en la menopausia, fenómeno que suele comenzar pasados los 45 años.

Además, se revisaron más de 50 expedientes de mujeres que estaban diagnosticadas con asma, desde su pubertad y hasta los 75 años, para complementar los datos del estudio universitario.

Los investigadores británicos señalaron que cuando se realicen otro tipo de experimentos, quizás más avanzados, se podría explicar por qué el asma es más común en niños que en niñas durante la infancia y cómo es que, tras la pubertad, afecta más a las mujeres.

El asma, patología que padecen más de cinco millones de personas en el Reino Unido, es una enfermedad en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman, estrechan, producen mayores cantidades de mucosa de lo normal, lo que dificulta la respiración, a veces sibiliante (ruido agudo que aparece en el árbol bronquial). A menudo, el asma también se asocia con las alergias.

La enfermedad, generalmente, se trata con inhaladores de rescate para atacar los síntomas y con inhaladores de control (que tienen esteroides) para prevenir los síntomas.

La enfermedad puede tener un curso agudo, subagudo o crónico, dependiendo de la frecuencia, duración e intensidad de sus manifestaciones clínicas. Los casos más graves pueden requerir del uso de inhaladores de acción prolongada que mantengan las vías respiratorias abiertas, además de la ingesta de esteroides vía oral.

Algunas mujeres que participaron en el estudio universitario afirmaron que sus síntomas en relación al asma cambiaban durante su ciclo menstrual, situación que, según los expertos, se debería a variaciones en los niveles de hormonas, incluidos el estrógeno y la progesterona, que también están presentes en diversos métodos anticonceptivos (ver recuadro).

Los resultados de los análisis a los casos y expedientes mostraron que hay una mayor probabilidad de padecer asma durante los períodos menstruales, anteriores a los 11 años, así como también en los períodos irregulares (cuando el ciclo no se presenta en forma "regular", cada 28 días).

El inicio de la menopausia, cuando los períodos en las mujeres se detienen y los niveles de estrógeno y progesterona fluctúan, también fue un factor que se asoció con una mayor probabilidad de padecer esta enfermedad respiratoria en comparación con la premenopausia: período de transición que precede a la menopausia durante el cual se produce un cambio en la secreción de las hormonas sexuales. Este fenómeno también está asociado al agotamiento de los folículos ováricos, debido a una disminución progresiva de la secreción de progesterona y estrógeno.

La doctora Nicola McCleary, académica de la Universidad de Edimburgo y autora principal de la investigación, explicó al portal online de la casa de estudios británica que el objetivo ahora es lograr desarrollar un proyecto con la finalidad de "aclarar el papel de los anticonceptivos y conocer las terapias de reemplazo hormonal para tratar los síntomas del asma y la alergia en mujeres que ya iniciaron su ciclo menstrual".

salud